Poder adquisitivo en Paraguay: análisis de sus características en 2023

Autores/as

Palabras clave:

Poder adquisitivo, inflación, bienestar, calidad de vida, Paraguay

Resumen

El poder adquisitivo representa un componente económico esencial para evaluar la calidad de vida de los ciudadanos en Paraguay. El presente estudio tiene como objetivo analizar sus principales características, centrándose en la relación con la inflación, la brecha entre ingreso nominal y real, y el bienestar de la población. Se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal. La técnica de recolección de datos consistió en la revisión de literatura científica y de fuentes institucionales como el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados muestran que la inflación afecta negativamente la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los sectores más vulnerables, al tiempo que se evidencia una brecha creciente entre salario nominal y salario real. Se concluye que comprender estas dinámicas es esencial para diseñar políticas públicas que protejan el poder adquisitivo y promuevan el bienestar socioeconómico de la población.

Citas

Alcalde, J. C. O. (2016). Libro: La calidad de vida. Autores: Martha Nussbaum y Amartya Sen. Eleuthera/Revista Eleuthera, 14, 129-132. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.9

Banco Central del Paraguay. (2017). https://repositorio.bcp.gov.py/handle/123456789/165

Banco Mundial. (2025). América Latina y el Caribe debe redefinir sus estrategias económicas frente a la incertidumbre global. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/perspectivas-economicas-america-latina-caribe

Basanta, J. (1997). El salario. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/29.pdf

Blanchard, O., & Johnson, D. R. (2017). Macroeconomics (7th ed.). Pearson.

Borda, D., & Caballero, M. (2020). Crecimiento y desarrollo económico en Paraguay. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u489/Crecimiento-desarrollo-economico-paraguay-Borda-y-Caballero-2020.pdf

Caicedo Ibañez, S. N., Tacuri Zuriaga, N. R., Vega Jaramillo, F. Y., & Sotomayor Pereira, J. G. (2024). Poder Adquisitivo y Patrones de Consumo de los Hogares en el Cantón Machala, Periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2742-2764. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12518

Cornejo-Velázquez, M., Salvador-Romero, M., Olmos-Cornejo, M. G., Hernández-García, R., & Quijano-Simón, Y. (2018). Innovar en la medición de la inflación en México. Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 6(12). https://doi.org/10.29057/xikua.v6i12.3208

Geoghegan, V. (2022). Pobreza en Paraguay: Crecimiento económico y conflicto redistributivo. https://www.cadep.org.py/uploads/2022/05/pobreza-en-Paraguay-web.pdf

Hanif, M.N., 2012. A Note on Food Inflation in Pakistan. Pak. Econ. Soc. Rev. 50, 183–206. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/45009/1/MPRA_paper_45009.pdf

Instituto Nacional de Estadística Paraguay. (s. f.). https://www.ine.gov.py/publicacion/3/empleo

Krugman, P., & Wells, R. (2018). Macroeconomics (5th ed.). Worth Publishers.

Mankiw, N. G. (2021). Principles of Economics (9th ed.). Cengage Learning.

Mares, M. G. (2019). Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 10(18), 92-95. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Naufal, G. (1984). El secreto de los trabajadores. Momento Económico. https://ru.iiec.unam.mx/1325/1/num7-articulo2-naufal.pdf

Revista Especializada en Ciencias de la Salud. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf

Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2017). En línea: https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/realidad-socioeconomica-ecuador.html

Rodríguez Muñoz Raúl (2017): “Estudio de la realidad socioeconómica del Ecuador”.

Salama, P. (1998). Pobreza, empleo e inflación en América Latina. Nueva Sociedad. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2699_1.pdf

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Sumner, S., 2022. Persistent inflation is always and everywhere a monetary phenomenon. Econlib (accessed 11.2.22). https://www.econlib.org/persistent-inflation-is-always-and-everywhere-a-monetary-phenomenon/

Valdera, M. D. (2024). El impacto de la inflación en el poder adquisitivo y el bienestar social: Desafíos y estrategias económicas en países en desarrollo. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 3(1). https://doi.org/10.70577/reg.v3i1.54

Vargas, B. (2020). Bienestar social, Satisfacción de la vida y Características personales de violencia. Revista Especializada En Ciencias de la Salud. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf

Varian, H. R. (2014). Intermediate Microeconomics: A Modern Approach (9th ed.). W. W. Norton & Company.

Williams, S. G. O. (2021). INFLACIÓN QUE PAUPERIZA EL PODER ADQUISITIVO (DERECHO AL SUBSIDIO) INFLATION THAT PAUPERIZES PURCHASING POWER (RIGHT TO SUBSIDY). Universos Jurídicos, 16, 37-53. https://doi.org/10.25009/uj.v1i16.2580

Zoni, J. M. (2022). Inflación y pobreza monetaria. Universidad Austral, Maestría En Economía Aplicada. https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2404/Inflaci%C3%B3n%20y%20Pobreza%20Monetaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Viveros Bordón, O. R., & Riquelme Benítez, C. R. (2025). Poder adquisitivo en Paraguay: análisis de sus características en 2023. Desarrollo Regional (Encarnación), 3(1), 1–6. Recuperado a partir de https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/659

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.