Medición de la Pobreza Energética en el Sector Residencial de la República del Paraguay: Una aproximación económica
Palabras clave:
Acceso a la energía, hogares vulnerables, desigualdad energética, política energética residencialResumen
La energía cumple un rol fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. La relación entre energía y desarrollo social ha sido ampliamente estudiada por comunidades científicas y organizaciones sociales, las cuales coinciden en señalar a la energía como un medio clave para disminuir desigualdades y erradicar la pobreza. En este sentido, su papel es central en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, en Paraguay no existen estudios previos sobre la pobreza energética. Por ello, este trabajo realiza un análisis del sector residencial con el objetivo de estimar su magnitud y determinar los sectores más afectados. Para ello, se aplicaron tres indicadores de uso internacional a módulos estratificados de hogares por áreas e ingresos económicos: el indicador del 10%, el Indicador Modificado de Satisfacción (MIS) y el enfoque de Bajos Ingresos y Altos Costos (LIHC). Los resultados muestran que el 50% de los módulos (6 de 12) se encuentran en situación de pobreza energética según el indicador del 10%, el 33% (4 de 12) según el MIS y el 8% (1 de 12) bajo el enfoque LIHC. La problemática afecta mayormente a los sectores de bajos ingresos, aunque también se identificó una situación de vulnerabilidad significativa en los sectores de ingresos medios. Estos hallazgos constituyen una base para futuras investigaciones y para la formulación de políticas públicas que contribuyan al logro de los ODS, en especial el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).
Descargas
Citas
Aiello, R. G. (2021). La luz que hará realidad los sueños de miles de paraguayos. Energía para el Futuro. https://blogs.iadb.org/energia/es/la-luz-para-miles-de-paraguayos/#:~:text=Paraguay%20ha%20logrado%20avances%20importantes,una%20cobertura%20el%C3%A9ctrica%20del%2099.5%25.
Amarilla, R., Buzarquis, E., Domaniczky, J., Baran, B., & Blanco, G. (2015, November). Analysis of the energy sector of Paraguay. Energy balance in terms of useful energy in 2011. In 2015 IEEE Thirty Fifth Central American and Panama Convention (CONCAPAN XXXV) (pp. 1-7). IEEE.
Boardman, B. (1991). Fuel Poverty: From Cold Homes to Affordable Warmth. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA12692721
Banco Nacional de Fomento (BNF). (2025). Inicio. https://www.bnf.gov.py/
Centre for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics and Political Science. (s. f.). Getting the measure of fuel poverty: final report of the Fuel Poverty Review - LSE Research Online. https://eprints.lse.ac.uk/43153/
ESSAP S.A. (s. f.-b). https://www.essap.com.py/consultas/tarifa-de-los-servicios/
“Informe estadístico de base de datos de valores de mercado de inmuebles urbanos” – Recopilación de valores de mercado de inmuebles registrados en la base del SNC por medio del instrumento del certificado catastral. - Servicio Nacional de Catastro. (s. f.). https://www.catastro.gov.py/site/11/%E2%80%9CInforme-estadistico-de-base-de-datos-de-valores-de-mercado-de-inmuebles-urbanos%E2%80%9D-%E2%80%93-Recopilacion-de-valores-de-mercado-de-inmuebles-registrados-en-la-base-del-SNC-por-medio-del-instrumento-del-certificado-catastral.
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP). (2025). Inicio. https://www.essap.com.py/
Itaipu Binacional – Fundación Parque Tecnológico Itaipu. (2011). Balance Energético Nacional en Energía Útil de la República de Paraguay. https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/BNEU/BNEU%20Consolidado%2011-02-14.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2025). Inicio. https://www.ine.gov.py/
García Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina (No. 36661). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Groh, S. (2014). The role of energy in development processes—The energy poverty penalty: Case study of Arequipa (Peru). Energy for Sustainable Development, 18, 83-99.
García Ochoa, R.., & Graizbord, B. (2016). Privation of energy services in Mexican households: An alternative measure of energy poverty. Energy Research & Social Science, 18, 36-49.
González, A., Pereira, G., Ríos, R., Llamosas, C., Oxilia, V., & Blanco, G. (2021, December). Multidimensional Composite Energy Poverty Index based on a Regional Average Benchmark. Study Case: Argentina, Brazil, Uruguay, and Paraguay. In 2021 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON) (pp. 1-8). IEEE.
González, A., Benítez, P., Ríos-Festner, D., Lezcano, L., Fernández, K., López, S., ... & Prado, V. R. (2024). General assessment of electricity access in the Republic of Paraguay based on secondary data sources, Geographic Information Systems, and Energy Poverty. Energy Policy, 191, 114175.
Guerrero Moya, F. J. (2017). Medición de la pobreza energética en Latinoamérica: el caso de la Región Metropolitana, Chile [Tesis de Maestría, Universitat Politécnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/116915/TFM%20Francisco%20Guerrero.pdf
Lezcano, L., Fernández, K., & González, A. (2023, December). Analysis of Multidimensional Energy Poverty in the Carmen Soler Community-Limpio, Republic of Paraguay. In 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON) (pp. 1-6). IEEE.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2018). Salario mínimo legal regido en el país y porcentaje de aumento, según fecha de decreto. Periodo 1998–2017. Instituto Nacional de Estadística. https://www.datos.gov.py/dataset/compendio-estad%C3%ADstico-2018-tema-trabajo/resource/6df1e0d1-842b-4585-be87-8ebe05e23886
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). (2025). Inicio. https://www.muvh.gov.py/
Montalto Gaona, M. B. (2012). Análisis del déficit habitacional en Paraguay. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/investigacion%20tematica/Analisis%20del%20deficit%20habitacional%20en%20Paraguay,%202012.pdf
Nussbaumer, P., Bazilian, M., & Modi, V. (2012). Measuring energy poverty: Focusing on what matters. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(1), 231-243. https://doi.org/10.1016/j.rser.2011.07.150
Red del Pacto Global Paraguay. (2015). Guía de uso eficiente del agua. https://www.pactoglobal.org.py/biblioteca/guia-del-uso-del-agua-elaborado-por-la-mesa-tematica-de-medio-ambiente-espanol/pactoglobal.org.py
Pereira, G., González, A., & Ríos, R. (2020, December). Energy Poverty in Paraguay: A multidimensional approach. In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON) (pp. 1-8). IEEE.
Pereira, G., González, A., & Ríos, R. (2021). Capturing Multidimensional Energy Poverty in South America: A Comparative Study of Argentina, Brazil, Uruguay, and Paraguay. Frontiers in Sustainable Cities, 46.
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Calvo, R., Labraña, J., Oyarzún, T., et al. (2019). Quality as a hidden dimension of energy poverty in middle-development countries. Literature review and case study
Rocha, J. D., & Schuschny, A. (2018). Una propuesta de indicadores para medir la pobreza energética en América Latina y el Caribe. ENERLAC, II, 2, 106-124.
Servicio Nacional de Catastro (SNC). (2025). Inicio. https://www.catastro.gov.py/
Verdún, J., Acosta, M., González, A., Fernández, F., & Riveros, E. (2025). [Materiales Complementarios] Medición de la Pobreza Energética en el Sector Residencial de la República del Paraguay: Una aproximación económica [Data set]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15721259
World Energy Council. (2022). World Energy Trilemma Index 2022. World Energy Council. https://www.worldenergy.org/publications/entry/world-energy-trilemma-index-2022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Verdún, Miguel Acosta, Arturo González, Félix Fernández, Estela Riveros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.