Percepción de la implementación del Sistema de Facturación Electrónica desde el punto de vista de los profesionales contables en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item667Palabras clave:
sistema de facturacion electronica, tributacion, contabilidad, ParaguayResumen
El estudio tiene como objetivo determinar la percepción de la implementación del Sistema de Facturación Electrónica (SFE) desde el punto de vista de los profesionales contables en Paraguay. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y con alcance descriptivo. La población consistió en 2.072 contadores matriculados en el registro del Colegio de Contadores del Paraguay. Asimismo, la muestra de 156 participantes se halló mediante un 93% de nivel de confianza, 7% margen de error, 50% grado de heterogeneidad y la tasa de respuesta fue de 91% (142). Los criterios de inclusión consistieron en profesionales activos y matriculados en el Colegio de Contadores del Paraguay, con manejo del sistema de electrónica en sus empresas y participación voluntaria. Por otro lado. Se empleó la encuesta mediante 11 preguntas clasificada en 5 dimensiones y 11 ítems (Eficiencia y Simplificación, Modernización y Proceso, Impacto Fiscal y Comercial, Capacitación y Atención, Expansión del Sistema) por conveniencia en el 2024. Los resultados más importantes fueron: las dimensiones Eficiencia y Simplificación, Impacto Fiscal y Comercial, y Expansión del Sistema presentan la media más alta (x̄=3,8) y el ítem con menor valoración fue la 10 “Usted ha experimentado alguna mejora en los tiempos de respuesta o atención por parte de la DNIT desde la implementación del SFE” (x̄=3,4). Se concluye que la facturación electrónica en Paraguay aporta eficiencia y modernización, siguiendo ejemplos exitosos en Latinoamérica. Aunque destaca en transparencia y administración, persisten desafíos en infraestructura, capacitación y atención, requiriendo mejoras para fortalecer su efectividad y combatir la evasión fiscal.
Descargas
Citas
Arias, M., & Ordoñez, S. (2020). El principio de simplicidad administrativa aplicado a través del sistema de facturación. Revista de Investigación Aplicada En Ciencias Empresariales, 9(1), 118. https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2602
Colegio de Contadores del Paraguay. (s.f.). Nómina de Contadores Públicos Matriculados. https://www.ccpy.org.py/registro-de-contadores-matriculados
Fernández, J., Bogado, G., & Rejala, L. (2024). Análisis comparativo de la implementación de facturación electrónica en Paraguay (2018-2020): Ventajas y desventajas. Revista UNINORTE de Economía y Empresa, 1(1). https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/article/view/47
González de Álvarez, C. (2021). Implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN) en los contribuyentes en Paraguay. Ciencias Económicas, 2(4). https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2206
González Falla, M. P. (2020). Vicisitudes en torno a la aplicación de la factura electrónica en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 16, 147-177. https://doi.org/10.18601/16926722.n16.07
Guallo Paz, P. A., Jumbo Bustamante, J. E., Lara, G. N., Loor Zambrano, J. L., & Mendoza Medina, M. M. (2024). Desarrollo de un sistema de facturación para la optimización de la gestión del arroz en la Parroquia Valle Hermoso (2024–2025). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2252
Leguizamón Gaette, J. D., & Lugo Bareiro, S. (2024). Implementación de la facturación electrónica en América Latina: Revisión de literatura. Arandu-UTIC, 11(2), 2564-2587. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.446
Leguizamón Gaette, J. D., Leguizamón Gaette, J. A., Torres Galeano, J. J., Ramírez Schulz, E., Ortíz Acosta, E. O., & Lugo Bareiro, S. (2024). Percepción de los comerciantes de Saltos del Guairá sobre la implementación de la facturación electrónica: Desafíos y beneficios. Desarrollo Regional, 2(2). https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/654
Navas Espín, G. R., Dávila Jácome, P. C., Navas Dávila, R. M., & Silva Álvarez, N. D. (2023). Implementación de la facturación electrónica como material de consulta presentado como estudio de caso. Revista Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000500319&script=sci_abstract&tlng=en
Nino, J. H., & Acero, W. F. (2021). Incidencia de la factura electrónica en los impuestos por bienes y servicios en Latinoamérica: Un enfoque desde los modelos lineales generalizados mixtos. Comunicaciones En Estadística, 14(2). https://doi.org/10.15332/23393076.7258
Ocampos Resquín, L. M. (2022). Niveles de utilización de las facturas electrónicas (E-Kuatia) por las medianas empresas del barrio Centro Villarrica, 2022. Revista Científica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, 7(2). https://revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/60
Quintanilla-Gavilanes, J. A., Moreira-Basurto, C. A., Quintanilla-Castellanos, J. S., & Quintanilla-Bonilla, A. J. (2024). Estrategias innovadoras para reducir la evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria en Latinoamérica. MQRInvestigar, 8(4), 631-643. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.631-643
Ramírez-Álvarez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: Evaluación de impacto. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 53(208), 97-123. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712
Rojas Quispe, S. D. (2024). El control interno y su impacto en la facturación electrónica de una clínica privada de Miraflores, Lima 2024. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 12(7). https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1763
Samudio Zayas, M., Morel, A., Marín Ocampos, P., & Duarte Sánchez, D. D. (2024). Desafíos de la profesión contable frente a las fallas del sistema de gestión tributaria en Paraguay. Revista de Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales y Administrativa, 3(2). https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/61

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 María Jazmín Avalos Zarza, Chap Kau Kwan Chung, Carlos Rafael Riquelme Benítez , Miguel Ángel Alegre Brítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.