Reducción de costos mediante la implementación del control de inventarios en el rubro gastronómico en Asunción-Paraguay, 2024

Reducción de costos mediante la implementación del control de inventarios en el rubro gastronómico en Asunción-Paraguay, 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa19item670

Palabras clave:

reducción de costos, control de inventarios, contabilidad, Paraguay

Resumen

El estudio tiene como objetivo determinar la reducción de costos mediante la implementación del control de inventarios en el rubro gastronómico en Asunción-Paraguay, 2024. Se utilizó un enfoque cualitativo, no experimental, transversal, exploratorio y descriptivo. Se entrevistó a 13 participantes de locales gastronómicos en la ciudad de Asunción, Paraguay. Los criterios de inclusión fueron: encargados o dueños de los establecimientos de comida localizadas en la capital y participación voluntaria. Se empleó una guía de 10 preguntas abiertas bajo 4 categorías (Factores de composición del inventario, Factores de proceso de gestión, Factores económicos y Factores del tiempo de implementación) por juicio en el 2024. Los resultados más significativos fueron: Se ha estimado un promedio de 15 a 30 millones de inventario mensual en las localidades entrevistadas. En cuanto al registro de las entradas y salidas de productos, 5 de las empresas hacen un control manual en planillas físicas y 8 usando las TIC. Los mayores desafíos al intentar controlar los costos relacionados con el inventario fueron: desperdicio de productos perecederos, especialmente la carne, la falta de tiempo para hacer inventarios frecuentes y la falta de un sistema que facilite la gestión diaria. Finalmente, la implementación de un sistema de control de inventarios es un aspecto crucial para cualquier negocio que busque optimizar su eficiencia operativa. Se concluye que el sector gastronómico en Asunción enfrenta desafíos en la gestión de inventarios y costos, pero la adopción de tecnología, capacitación y prácticas sostenibles como la gastronomía circular mejora la eficiencia operativa y competitividad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bazán Benítez, S., Morel Giménez, Á. S., Solís Cañete, S. R., Méndez, I. G., Sánchez Noguera, G. A., & Kwan Chung, C. K. (2021). Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el sector gastronómico del Paraguay durante marzo y abril 2020. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 1(1), 55-61. https://doi.org/10.56216/radee012021jun.a05

Castro-Pacheco, J. A., & Zaldumbide-Peralvo, D. A. (2022). Proceso de digitalización comercial y su relación con las ventas de los negocios gastronómicos. Estudio de caso en el contexto local en el periodo 2020-2021. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 499-509. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1253

Cortés, Á. M., Blanco Garrido, F., Abuchar Porras, A., Simanca, F. A., & Carreño Hernández, P. (2020). Modelo de costos ocultos en el sector gastronómico con base en NTC ISO 9001:2015. Aglala, 11(2), 249-267. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/download/1750/1182

Eslava Zapata, R., Parra González, B., & Chacón Guerrero, E. J. (2023). Gestión de costos de restaurantes: estudio empírico en Cúcuta – Colombia. FACE Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(3). https://doi.org/10.24054/face.v22i3.1457

Eslava-Zapata, R., Chacón-Guerrero, E., & Parra-González, B. (2022). Relación entre los niveles de conocimiento y gestión de los costos de producción de los gerentes del sector gastronómico colombiano. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14204

Esteche, E., Venialgo Figueredo, M., López Paredes, H. A., & Gamboa Ortiz, J. D. (2023). Innovación de microempresas en entornos difíciles. Caso: sector gastronómico de Itapúa – Paraguay. Podium, 43, 41-56. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.03

González, A. (2020). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista Chilena de IngenieríA, 28(1), 133-142. https://doi.org/10.4067/s0718-33052020000100133

Mendoza Acevedo, M., & López Ojeda, A. (2024). Alcances e importancia de la cadena de valor como herramienta de diagnóstico y análisis para micro y pequeños negocios gastronómicos. Región y Sociedad, 36, e1845. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1845

Menéndez-Mera, M., & Aguayo-Joza, J. (2023). Prácticas Contables y su Incidencia en la Toma De Decisiones En Emprendedores Gastronómicos de Portoviejo, 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 512-529. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1931

Montes Uribe, J. J. (2024). Big data e inteligencia de negocios aplicado en el sector gastronómico. Infometric@ - Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 7(1). http://www.infometrica.org/index.php/syh/article/view/209

Sossa Álvarez, R. D., Rivero Pinto, M. A., & Camacho Estrada, S. N. (2024). La planificación y la gestión sostenible del turismo gastronómico en Santa Marta, Colombia. Explorador Digital, 8(3), 180-200. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3160

Taramona Ruiz, L. A., Sánchez Vargas, H. E., García Chumioque, F. G., Salgado Rodríguez, A., Huatuco Lozano, M. M., & Sánchez Batista, A. (2023). La investigación de operaciones. Estudio para su aplicación en establecimientos gastronómicos y turísticos en Lima. Retos de la Dirección, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552023000200007&script=sci_arttext

Trujillo, J. A. (2020). Sistema para el control de inventarios en la empresa “Inversiones Novillo de Oro S.A.S. Revista de Ingeniería Matemáticas y Ciencias de la Información, 7(14), 105-116. https://doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a87

Descargas

Publicado

23-04-2025

Cómo citar

Kwan Chung, C. K., Wu Huang, C. R., Riquelme Benítez , C. R., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2025). Reducción de costos mediante la implementación del control de inventarios en el rubro gastronómico en Asunción-Paraguay, 2024. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (19), e2025004. https://doi.org/10.70833/rseisa19item670

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...