Percepción de la inteligencia emocional, manejo del estrés y gestión de conflictos desde la perspectiva de las secretarias administrativas paraguayas
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item662Palabras clave:
inteligencia emocional, capacitación, manejo del estrés, sector hospitalarioResumen
La práctica profesional en el ámbito hospitalario se ha convertido en un tema crucial en la academia y requiere de una atención especial dentro del mundo investigativo, ya que fomenta un entorno laboral más saludable y eficiente, lo que, a su vez, repercute de manera positiva en la atención al paciente y en la calidad del servicio brindado. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la Inteligencia emocional, Manejo del estrés y Gestión de conflictos desde la perspectiva de las secretarias administrativas de un centro médico de Asunción – Paraguay, 2024. Para el efecto se ha implementado un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 40 secretarias administrativas de un centro médico de Asunción. Se utilizó un cuestionario estructurado de 20 ítems, divido en tres dimensiones (Inteligencia emocional [11], Manejo del estrés [5] y Gestión de conflictos [4]). Los resultados de las medias promedio en las tres dimensiones fueron Inteligencia emocional (x̄=3,0), Manejo del estrés (x̄=2,2) y Gestión de conflictos (x̄=2,8). Asimismo, los ítems con mejores valoraciones fueron la P3 Creo que es importante manejar adecuadamente las emociones cuando interactúo con pacientes y/o familiares (x̄=3,6) y la P4 Me siento preparado/a para manejar mis emociones en situaciones estresantes con pacientes y/o acompañantes de estos (x̄=3,5). Se concluye que, aunque una parte significativa del personal reconoce la importancia de la capacitación emocional, existe una percepción generalizada de que los programas ofrecidos son insuficientes tanto en frecuencia como en efectividad. Por último, se recomienda incluir a más instituciones de salud nacional, o bien, de otros sectores para poder comparar el nivel de la cuestión desde diferentes perspectivas
Descargas
Citas
Abarca Arias, Y. M., Apaza Pinto, Y. T., Carrillo Cusi, G. G., & Espinoza Moreno, T. M. (2021). Inteligencia emocional y satisfacción laboral en enfermeras de un Hospital Regional en Arequipa. Revista Cubana de Enfermería, 37 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100003
Alegsa, L. (2024). Definición de emoción. Definiciones-de.com. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/emocion.php
Borja Chanchicocha, Pamela Tatiana. (2021). Inteligencia emocional y estrés laboral en personal de enfermería que labora en áreas críticas de un Hospital de Ecuador, 2021. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/72914
Camín, L. (2022). ¿Qué son las emociones?. Alcea Psicología y Psicoterapia. https://alceapsicologia.com/blog/que-son-las-emociones-basicas/#:~:text=son%20las%20emociones%3F
Domínguez Chávez, M. K., y Chunga Medina, J. J. (2025). Nivel de inteligencia emocional y el grado de satisfacción laboral del personal de la Red de Salud Pataz. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7c02c265-0922-489e-88f3-7360b2154da0/content
Duque Ceballos, J. L. (2012). Emociones e inteligencia emocional: Una aproximación a su pertinencia y surgimiento en las organizaciones. Revista Libre Empresa,9(2), 147-69. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/589
Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf
Goleman, D., Mckee, A., David, S., y Gallo, A. (2023). Inteligencia Emocional. 2° edición. Harvard Business Review Press. Editorial Reverté.
Lazarus, R. S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company. https://books.google.com.py/books?id=i-ySQQuUpr8C&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Leal, M. (2023). Inteligencia Emocional y Compromiso Laboral en las MiPymes de Ecuador. Ciencias Administrativas (11)21. https://doi.org/10.24215/23143738e116
Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development, emotional literacy, and emotional intelligence. New York: Basic Books.
Pereda, F. J., López-Guzmán, T., y González, F. (2018). La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(1), 98–120. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.5
Petrides, K. V., Frederickson, N., & Furnham, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behavior at school.
Personality and Individual Differences, 36, 277–293. https://
doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00084-9
Rodrigues, N., & Rebelo, T. (2021). Análise do impacto das facetas da inteligência
emocional (traço) e da confiança nos colegas no desempenho de tarefa. Revista
Brasileira de Gestão de Negócios, 23(3), 470-487. https://digituma.uma.pt/bitstream/10400.13/3688/1/An%c3%a1lise%20do%20impacto%20das%20facetas%20da%20intelig%c3%aancia%20.pdf
Salovey, P. (1997). La inteligencia emocional: Un pensador con un corazón que percibe, comprende y maneja relaciones sociales. Rafael Bisquerra. https://www.rafaelbisquerra.com/la-inteligencia-emocional-segun-salovey-y-mayer/
Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. http://gruberpeplab.com/3131/SaloveyMayer_1989_EmotionalIntelligence.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Dahiana María Medina Colman, Chap Kau Kwan Chung

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.