Ethno-education, a challenge for indigenous education

Main Article Content

Juan De La Cruz Brítez Silvero

Abstract

This essay intends to propose some elements for the construction of an ethno-education for Indigenous Peoples as subjects-objects of knowledge that shape reality in relation to “others” and not in isolation: each of them contains a network of relationships with other subjects-objects, which depend on an attributed meaning. Ethnodeducation challenges us to think differently and to allow indigenous people to develop an education from their own culture; through interculturality, freeing them from an education of subjugation by mestizos and/or Paraguayans. At the end it proposes roles of the School in the Indigenous Community for an intercultural ethno-education.

Article Details

How to Cite
Brítez Silvero, J. D. L. C. (2013). Ethno-education, a challenge for indigenous education. UNIHumanitas, 1(01), 123–135. Retrieved from https://revistas.uni.edu.py/index.php/unihumanitas/article/view/479
Section
Ensayo Científico
Author Biography

Juan De La Cruz Brítez Silvero, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní Universidad Nacional de Itapúa

Docente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní y, de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativa, de la Universidad Nacional de Itapúa. Candidato a Doctor
en Educación.

References

Borda, J. H. (1994). “Educación occidentalizada, identidad étnica y proyectos autónomos.” Revista El Aconstista, (Bogotá), N.º 5. Recuperado de http://www.onic.org.co/

Guerrero, P. (2007). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida. Fondec.

Wulf, C. (1993). Conceptos básicos del aprendizaje. En Kuper, W. (Comp.), Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación bilingüe. Abya-Yala.

Bodnar, Y. (1992). La constitución y la etnoeducación: ¿Una paradoja? En Educación y cultura, N.º 27, Estado, educación y grupos étnicos (pp. 20-23). Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista

Constitución Paraguaya. (1992). Compilador: Miguel Ángel Pangrazio Ciancio. Colección: Legislación Paraguaya, Edición 2005. Editora Intercontinental.

Conapi. Coordinación Nacional de Pastoral Indígena. (2009). Educación indígena. AGR Servicios Gráficos.

Larrea Cabrera, G. (1990). Hacia una nueva educación. En Kuper, W. (Comp.), Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación bilingüe . Abya-Yala.

Melia, B. (2008). Educación indígena y alfabetización. Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Harder Horst, R. D. (2011). El régimen de Stroessner y la resistencia indígena. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), Biblioteca de Estudios Paraguayos, Vol. 89. Asunción. ISBN 978-99953-76-40-6.

Muñoz, J. (1993). Conceptualizaciones sobre la cultura, las relaciones de poder y la interculturalidad. En Kuper, W. (Comp.), Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación bilingüe. Abya-Yala.

Wulf, C. (1993). Conceptos básicos del aprendizaje. En Kuper, W. (Comp.), Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación intercultural bilingüe . Abya-Yala.

MEN. (1987). Citado en Bodnar, Y. (1992). La constitución y la etnoeducación: ¿Una paradoja? En Educación y cultura, N.º 27, Estado, educación y grupos étnicos (pp. 20-23). Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista.

Álvarez Ticuna, J. (1993). El rol de la escuela en la comunidad indígena. En Kuper, W. (Comp.), Pedagogía intercultural bilingüe: Fundamentos de la educación bilingüe . Abya-Yala.