Estrategias de comprensión y producción de textos académicos en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación de carácter descriptivo es entorno a percepción y las estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión y producción de textos académicos, y una aproximación al docente como mediador de esas estrategias en la Educación Superior. De ahí que su propósito fue indagar la percepción de los docentes y universitarios respecto a la comprensión y la producción de textos académicos y las estrategias de aprendizaje que plantean estos docentes a fin de lograr el desarrollo de ambas habilidades.
El paradigma de base de esta investigación es el cualitativo o interpretativo y cuantitativo, buscando comprender e interpretar la realidad desde la visión de los propios sujetos involucrados en el fenómeno investigado. Se ha utilizado varios instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas, discusión grupal y revisión de documentos. Se detectó la necesidad de desarrollar en el currículum universitario las actividades y estrategias de lectura y escritura propias de las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento. Desde esta perspectiva, esta investigación constituye un aporte para todos los interesados en el dominio del lenguaje y la comunicación, considerando que en la actual concepción educativa todos los docentes son responsables del desarrollo de esta área. El estudio se complementa recomendaciones que coadyuven al fortalecimiento del desarrollo de las capacidades estudiadas considerando que de lectura y escritura son herramientas fundamentales para la producción, posesión y difusión del conocimiento.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Adelstein, A., & Kuguel, I. (2008). Los textos académicos en el nivel universitario. Buenos Aires, Argentina.
Aguilera, N. (2010). Comprensión lectora y algo más.... Asunción, Paraguay: Servilibro.
Ameijide, D., Kenney, D., Murga, M. R., & Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/Versidad, 2(2), 57-67. Publicado originalmente en Revista Iberoamericana de Educación, OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/edu_sup9.htm
Alvarado, M. (2000). La enseñanza de la escritura en la universidad. Análisis comparativo. Resumen del Proyecto UBACyT Trienal TS-01 1998-2000, Secretaría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Arnoux, E., Di Stefano, M., & Pereira, M. C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Arnoux, E., & Alvarado, M. (1997). La escritura en la lectura: Apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos. En M. C. Martínez (Comp.), Los procesos de la lectura y la escritura (pp. 199-231). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Arnoux, E., et al. (1996). El aprendizaje de la escritura en el ciclo superior. En Z. Solanas (Comp.), La adquisición de la escritura (pp. 199-231). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2000). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Calvino, I. (s. f.). Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
Carlino, P. (2002). Evaluación y corrección de escritos académicos: Para qué y cómo. Comunicación libre en el 9º Congreso Nacional de Lingüística, Córdoba, Argentina, 14-16 de noviembre de 2002.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, 336, 143-168. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_09.pdf
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós.
Cassany, D., et al. (2002). Enseñar lengua. Madrid, España: Graó.
Castelló, M., et al. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, España: Graó.
Di Stéfano, M., & Pereira, M. C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.), Textos en contexto: Leer y escribir en la universidad (pp. 23-41). Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura.
Di Stéfano, M., & Pereira, M. C. (1999). Incidencia de los valores sociales dominantes en el proceso de lectura. En Actas del IV Congreso de las Américas sobre Lecto-escritura. Lima, Perú: CPAL.
Di Stéfano, M., & Pereira, M. C. (2001). Diseño curricular del taller de lectura y escritura universitario. XIX Congreso Anual de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), Universidad de León, España, 3-5 de mayo de 2001.
Difabio de Anglat, H. (1999). Promoción de la comprensión lectora y pensamiento crítico: Una propuesta pedagógica para el nivel universitario. Buenos Aires, Argentina: CIAFIC.
Fernández Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra universidad: Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria. Madrid, España: Hispagraphis.
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2005). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Editorial SYPAL.
Laupisichler, L. (2010). La alfabetización académica. En Humanitas - La Revista UNI, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní. Encarnación, Paraguay.
Larousse (2006). Competencias pedagógicas para el docente del siglo XXI. La promoción de la lectura (Tomo 4). Colombia: Larousse.
Levi-Strauss, C. (1998). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lomas, C. (2000). Leer y escribir para entender el mundo. Cuadernos de pedagogía, 331. Barcelona, España.
MEC (2010). Comprender para aprender. Módulo 1. Asunción, Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias.
MEC (2010). Comprender para pensar reflexivamente. Módulo 2. Asunción, Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias.
MEC (2010). Comprender para comunicar. Módulo 3. Asunción, Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias.
Miranda de Alvarenga, A. E. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa (3ª ed.). Asunción, Paraguay.
Millán, J. A. (2001). Para poder pensar: Encuentro, creación y transmisión en la red. Revista de Occidente. Disponible en: http://jamillan.com/parapoder.htm
Olson, D. (1999). El mundo sobre el papel. Gedisa, Argentina.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Piaget, J. (1983). Psicología y pedagogía. Madrid, España: Sarpe.
Salazar Sierra, A. M. (2007). Escritura, pedagogía y universidad: Hacia un modelo de escritura óptima. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez Ortega, J. I., & Osorio, J. J. (2006). Lectura y escritura en la educación superior. Medellín, Colombia: Editorial Marín Sierra.
Searle, J. R. (2004). Mente, lenguaje y sociedad: La filosofía en el mundo real. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
UNESCO (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago, Chile: UNESCO.
Van Dijk, T. A. (2009). Sociedad y discurso. Barcelona, España: Gedisa.
Vigotski, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires, Argentina: De Las Ciencias.
Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? En Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria (Año 1, octubre de 2005). Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo01.pdf
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.