Daily mobility in relocation neighborhoods of the Incarnation city. Case of the San Pedro and San Isidro neighborhoods

Daily mobility in relocation neighborhoods of the Incarnation city. Case of the San Pedro and San Isidro neighborhoods

Authors

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa19item666

Keywords:

City, Development, Mobility, Everyday Needs, Vehicular

Abstract

The research consists of a bibliographical review and study of cases of the mobility of the population of the San Pedro and San Isidro neighborhoods of the Incarnation city, located on the periphery and dependent on the opportunities of the downtown area. Its objective is to study the factors that influence daily mobility and promote development in the urban environment. The explanatory descriptive methodology, with the application of questionnaires and interviews to the population over 18 years of age that is mobilized, with observation, measurement and participant observation. As a result, the study shows that the daily mobility needs of the population increase because they are not resolved in the neighborhoods. Requiring greater vehicular displacements to satisfy them, which implies time and money in addition to dependence on services in other areas of the city.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alba María Fernández Fernández, Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación, Paraguay

Arquitecta, docente universitaria de la carrera de arquitectura de la universidad católica de Encarnación desde el 2008 y de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Itapúa de Encarnación desde el 2011, e investigadora.

Formación de posgrado: Doctora en Gestión Ambiental

References

Brites, WF (2015). La ciudad de Encarnación, Paraguay. Intervención Urbana a gran escala y nuevos procesos socio-espaciales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (130), 33-52.

Cabrera-Arana, Gustavo; Velásquez-Osorio, Natalia; Orozco-Arbeláez, Ariel, (2015). Movilidad: Aporte para su discusión. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 33(3): 429-434.

CEPAL. (2020). Descripción de los conceptos utilizados en el estudio del desplazamiento interno de la población: migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial. CEPAL.

Cerón Aparicio, E. (2018). Movilidad cotidiana e infraestructura en la configuración del espacio rural no periurbano. Región y sociedad, 30(71), 1-28

Cruz-Muñoz, Fermín, (2018). Reseña libro La movilidad urbana: dimensiones y desafíos. Revista Eure (Santiago), 44 (133), 277-281

Ecosistema Urbano. (2016). Documento final: Plan de Desarrollo Sostenible Encarnación más 2016-2030. https://ecosistemaurbano.com/es/

Entidad Binacional Yacyretá, (2011). PTY Plan de Terminación de Yacyretá 1-322. https://www.eby.gov.py/pty/

Fernández Fernández, Alba María (2020). Estudio de la movilidad y accesibilidad al casco céntrico de la ciudad de Encarnación desde los barrios de relocalización de San Pedro, San Isidro, Buena Vista y Arroyo Porá. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Itapúa).

Fernández-Fernández, A-M (2021). Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación Paraguay. Revista de arquitectura (Bogotá). 23-1.34-42

García Palomares, Juan Carlos (2008). Incidencia en la movilidad de los principales factores de un modelo metropolitano cambiante. EURE (Santiago), 34(101), 5-24.

Glaeser, (2008). Ciudades, aglomeración y equilibrio espacial. Ed OUP Oxford.

Goldemberg, José y Villanueva, Luz, (2008). Energia, Meio ambiente e desenvolvimento, 2-33. Edusp/Cesp, Sao Paulo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández Moreno, Silverio, (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios Públicos, 11 (23), 298-307.

Jakovcevic, A., Franco, P., Caballero, R., & Ledesma, R. (2015). Determinantes Psicológicos de las Conductas de Movilidad: Un Estudio de Revisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(2), 59-77.

Jirón Martínez, Paola (2009). Prácticas de movilidad cotidiana urbana: un análisis para revelar desigualdades en la ciudad.

Krüger, Ralph, (2010). Diferentes patrones de movilidad en el área metropolitana de Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones suburbanas. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 2010 (14)

Mazarío Díez, J. L. (2016). Priorización de proyectos mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

Miralles-Guasch, C., & Cebollada, Á. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Páez, Gabriel, (2020). Tipos de transporte: Guía definitiva para entender los medios de movilidad.

Rosas Ferrusca, F. J., Calderon Maya, J. R., & Jiménez Sánchez, P. L. (2022). Movilidad y desarrollo urbano: una revisión de los factores estratégicos de su gobernanza y sostenibilidad. DOI:https://doi.org/10.20983/epd.2022.70.1

Thomas, O. A. (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15(15), 0-0.

Vasconcellos, Eduardo (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF.

van Wee, B. (Ed.). (2012). Keep moving, towards sustainable mobility. The Hagre: RLI Council/EEAC Eleven International Publishing

Published

2025-05-08

How to Cite

Fernández Fernández, A. M. (2025). Daily mobility in relocation neighborhoods of the Incarnation city. Case of the San Pedro and San Isidro neighborhoods. Journal on Studies and Research of Academic Knowledge, (19), e2025005. https://doi.org/10.70833/rseisa19item666

Issue

Section

Research Articles

Categories

Loading...