Inteligencia emocional percibida en universitarios en tiempos de Covid-19: un aporte a su salud mental Mental
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa14item270Palabras clave:
inteligencia emocional, salud mental, estudiantes, COVID-19, Universidad Nacional de ItapúaResumen
El estudio tiene por objetivo analizar las dimensiones de la inteligencia emocional percibida de los estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay, como aporte a su salud mental en tiempos de COVID-19. De metodología cuantitativa, diseño descriptivo-correlacional y muestreo probabilístico. La población muestra (N=224) incluyó estudiantes de las Facultades de Humanidades y Medicina. El instrumento aplicado fue TMMS-24, cuyos resultados arrojaron que los estudiantes poseen una adecuada percepción emocional en un 59,8%, una adecuada comprensión emocional en un 57,7% y una regulación emocional adecuada en un 58%. Y como factores que aportan a su salud mental en tiempos de COVID-19 han manifestado la actitud positiva, autoestima, actividad física, apoyo emocional, recreación, empatía, autocontrol, buenos hábitos. Las dimensiones emocionales percibidas y los factores de salud mental les ha contribuido como medio de afrontamiento de la pandemia COVID-19.
Descargas
Citas
Arias, C. J. y Giuliani, Ma. F. (2014). Explorando la Inteligencia Emocional percibida en tres franjas etarias: un estudio realizado en la Argentina. Estudios interdisciplinarios envelhec.,19 (1): 123-140.
Ayala, N., Bogarín, C., Bottrel, A., Duarte, C., Torales, J., Samudio, M., Barrios, I. y Arce, A. (2016). Inteligencia emocional y coeficiente intelectual como predictor de rendimiento académico en estudiantes de medicina paraguayos. Año 2015. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 14(2):84-91.
Duarte-Ortíz, F. (2018). Inteligencia emocional asociada a salud mental en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Innovare, 7 (1): 58-73.
Extremera, N. (2020). Coping with the stress caused by the COVID-19 pandemic: future research agenda based on emotional intelligence. International Journal of Social Psychology, 35(3), 631-638.
Fernández-Berrocal, P y Extremera Pacheco, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19 (3): 63-93.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales (TMMS-24), adaptación del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman y Palfai (1995).
Ferrer Such, A. y Bresó Esteve, E. (2015). Diseño de un programa de intervención para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Àgora de salut. 1: 495-504.
Fonseca-Pedrero, E., Pérez-Albéniz, A., Ortuño-Sierra, J., y Lucas-Molina, B. (2017). Efectos de una intervención de educación emocional en alumnos de un programa universitario para mayores. Universitas Psychologica, 16(1): 1-11.
Galende, E. (2008). Psicofármacos y salud mental. La ilusión de no ser. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence. New York: Basic Books.
Lopera-Echavarría, J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 32(S1), S11-S20.
Lopera-Echavarría, J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 32(S1), S11-S20.
Organización Mundial de la Salud (2020). Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 – 2020. Ginebra: OMS.
Keyes, C. L., y Waterman, M. B. (2003). Dimensions of well-being and mental health in adulthood. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Rodríguez-Quiroga, C. Buiza, M. A. Álvarez de Mon y J. Quintero (2020). COVID-19 y salud mental. Medicine, 13(23), 1285-96.
Salguero, J. M., Fernandez-Berrocal, F., Balluerka, N., y Aritzeta, A. (2010). Measuring perceived emotional intelligence in the adolescent population: psychometric properties of the trait meta-mood scale. Social Behavior and Personality, 38(9), 1197-1210.
Schoeps, K., Tamarit, A.; De la Barrera, U. y González Barrón, R. (2019). Efectos de un entrenamiento en habilidades emocionales para prevenir el síndrome de burnout en profesores. Estrés y Ansiedad, 25(1): 7-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Cáceres González, Hernández Sánchez, Tanii

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.