Salud mental y resiliencia comunitaria entre los Ava Guarani
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa14item269Palabras clave:
Ava Guaraní, resiliencia comunitaria, salud mental, territorioResumen
El estudio refiere a los Ava Guaraní paranaenses, que más allá de todas las adversidades que han vivenciado y siguen vivenciando ante el desplazamiento forzado de su territorio ancestral, son resilientes y cuentan con salud mental. El objetivo consistió en conocer la influencia de los factores psicológicos y socioculturales que fundamentan y/o posibilitan el desarrollo de los rasgos resilientes y aportan a su salud mental. Se ha trabajado con siete comunidades Ava Guaraní de Paraguay como estudio exploratorio, de método cualitativo y enfoque etnográfico, con técnicas de observación participante y entrevistas. Según resultados, la clave principal para la salud mental es estar en paz / py´aguapy. Factores que aportan a este estado de bienestar integral son: la imagen positiva de sí mismos, sentido de humor, autoestima colectiva, espiritualidad e identidad en conexión con la naturaleza, esperanza en un futuro prometedor, el ser palabra-alma amados por su Creador, organización matrilocal, los vínculos con la familia extensa, la libertad y el territorio donde desarrollarse en identidad Guaraní, son determinantes de la fortaleza que poseen como cultura resiliente.
Descargas
Citas
Bogado, M. (2012). Relaciones entre la medicina Mbya y la medicina biomédica. 1er Congreso Internacional y 2do Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Ponencia presentada el 26/07/2012 en Asunción.
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica.
Cadogan, León (1997). Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá. Asunción: CEADUC - CEPAG.
Chamorro, G. (2004). La buena palabra experiencias y reflexiones religiosas de los grupos guaraníes. Revista de Indias, 64 (230), 117–140.
Erikson, E. (1987). Identidade, juventude e crise. Río de Janeiro: Río de Janeiro.
Galande, E. (1997). De un horizonte incierto: Psicoanálisis y salud mental de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Guaraní Continental (2016). Pueblos Guaraníes en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Campo Grande: EMGC.
Lehner, B. (2005). Los Pueblos Guaraní del Paraguay Oriental. Asunción: Misereor.
Macaya, X.., Pihan V., R. y Parada, B. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2):215-232.
Meliá, B. (2008). Guaraní Retã. Los pueblos guaraníes en las fronteras Argentina, Brasil y Paraguay. Asunción: UNAM.
Munist, M.; Santos, H.; Kotliarenco, Ma. A., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Washington: OPS y OMS.
Simpson, María Gabriela (2010). Resiliencia sociocultural. Del “Yo puedo” al “Nosotros podemos”. Buenos Aires: Bonum.
Suárez Ojeda, E. N. (2004). Perfil del niño resiliente. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús y Fundación Bernard Van.
Susnik, B. (1975). Dispersión Tupí-Guaraní. Prehistoria. Ensayo analítico. Asunción: Museo etnográfico Andrés Barbero.
Organización Mundial de la Salud (2001). Salud mental: nuevos conocimientos y nuevas esperanzas. Ginebra: OMS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Cáceres González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.