Efecto de la incorporación de pectina sobre la estabilidad de lactosuero frente al tratamiento térmico
Palabras clave:
lactosuero, pectina, estabilidadResumen
El lactosuero es un subproducto de la fabricación del queso, que contiene proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y compuestos de importancia biológica-funcional, que hacen interesante su aprovechamiento como materia prima para elaboración de alimentos líquidos. Sin embargo, su utilización se dificulta frente a tratamientos térmicos, especialmente por sus componentes termosensibles, como algunas proteínas. La estabilidad de este producto es esencial para mantener sus propiedades nutricionales y físicas durante el almacenamiento, por lo que el objetivo de esta investigación consistió en evaluar el efecto de la adición de pectina obtenida de cáscara de naranja sobre la estabilidad del lactosuero, cuando éste es sometido a tratamiento térmico. La estabilidad fue evaluada mediante la determinación del Índice de Estabilidad por Absorción Espectral (Índice R) y la Turbidez, durante 10 días de almacenamiento refrigerado. Los resultados mostraron que concentraciones muy bajas (0,1%) y superiores a 1% de pectina, no ayudan a mantener la estabilidad, y que el aumento de la temperatura (>40ºC) propicia la pérdida de estabilidad por desnaturalización de componentes termosensibles y sedimentación de sólidos. La inclusión de hidrocoloides como la pectina a concentraciones entre 0,5% y 1%, mejora la estabilidad del lactosuero cuando se realiza un mezclado a una temperatura de 40°C.
Descargas
Citas
POVEDA E., E. Suero lácteo, generalidades y potencial uso como fuente de calcio de alta biodisponibilidad. Revista Chilena de Nutrición [en línea]. 2013. Vol. 40, no. 397, p. 397-403. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v40n4/art11.pdf
PARRA HUERTAS, R.A. Lactosuero: importancia en la industria de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín [en línea]. 2009. Vol. 62, no. 1, p. 4967-4982. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179915377021
IMBACHÍ NARVÁEZ, P.C. Efecto del almidón de yuca modificado sobre las propiedades fisicoquímicas, reológicas y sensoriales de una bebida láctea elaborada con suero de quesería [en línea]. Universidad Nacional de Colombia, 2017. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/62137/
HERNÁNDEZ-ROJAS, M. y VÉLEZ-RUIZ, J.F. Suero de leche y su aplicación en la elaboración de alimentos funcionales. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos [en línea]. 2014. Vol. 8, no. 2, p. 13-22. Disponible en: http://web.udlap.mx/tsia/files/2015/05/TSIA-82-Hernandez-Rojas-et-al-2014.pdf
BADUI, S. Química de los Alimentos. Cuarta Ed. México: Editorial Pearson Educación, 2006. ISBN 9702606705.
MORALES RIVÉ, R. Extracción de pectina de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas. Revista Científica Estudios e Investigaciones. 2019. Vol. 8, p. 271-272. DOI 10.26885/rcei.foro.2019.271.
RESTREPO, A.M., CORTÉS, M. y ROJANO, B. Determinación de la vida útil de la fresa (Fragaria ananassa duch.) fortificada con vitamina E. Dyna [en línea]. 2009. Vol. 76, p. 163-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/496/49611945018.pdf
FIGUEROA-FLOREZ, J.A. Desarrollo de una bebida obtenida de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) enriquecida con aloe vera (Aloe barbadensis Miller). [en línea]. Universidad Nacional de Colombia, 2016. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/51751/1/1103096687.2016.pdf
MARTELO CASTAÑO, Y.J., CORTÉS RODRIGUEZ, M. y SUAREZ MAHECHA, H. Desarrollo de apio mínimamente procesado fortificado con vitamina E, utilizando la ingeniería de matrices. DYNA (Colombia). 2011. Vol. 78, no. 165, p. 28-39.
CORTÉS RODRÍGUEZ, M., MARTELLO CASTAÑO, Y.J. y RODRÍGUEZ SANDOVAL, E. Valoración de atributos de calidad en pepino (Cucumis sativus l.) Fortificado con vitamina E. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial [en línea]. 2011. Vol. 9, no. 1, p. 24-34. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=62394006&lang=es&site=ehost-live
PEÑA, F., CORTEZ RODRIGUEZ, M. y GIL GONZÁLEZ, J.H. Uchuva mínimamente procesada impregnada al vacío con calcio y vitaminas B9, D y E. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2015. Vol. 13, no. 1, p. 110. DOI 10.18684/bsaa(13)110-119.
MAMANI, B.A. Desarrollo de un prototipo de bebida elaborada a partir de manzana y quinua real (Chenopodium quinoa Willd). 2017.
IBRAHIM, G.E., HASSAN, I.M., ABD-ELRASHID, A.M., EL-MASSRY, K.F., EH-GHORAB, A.H., RAMADAN MANAL, M. y OSMAN, F. Effect of clouding agents on the quality of apple juice during storage. Food hydrocolloids. 2011. Vol. 25, no. 1, p. 91-97. DOI 10.1016/j.foodhyd.2010.05.009.
STOLL, T., SCHWEIGGERT, U., SCHIEBER, A. y CARLE, R. Application of hydrolyzed carrot pomace as a functional food ingredient to beverages. Institute of Food Technology, Section Plant Foodstuff Technology. 2003. No. April.