http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/issue/feed Revista Impacto 2023-02-17T17:56:17+00:00 Revista Impacto revistas@cyt.uni.edu.py Open Journal Systems <p>Revista Impacto - FaCyT UNI</p> http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/358 Efecto antiparasitario de los extractos etanólicos de Campomanesia xanthocarpa (Guavirá) frente a Strongyloides stercoralis 2023-02-17T17:50:49+00:00 Cinthia Noemí Burgos Cantoni autor@mail.com Maria Rodriguez autor@mail.com <p>Se denominan ETA´s a las enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos, éstas constituyen uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad y son una de las causas más comunes que afectan a la economía global, esto se debe a que instituyen una elevada tasa de morbilidad perjudicando la salud y calidad de vida (1). Hay una variedad de organismos donde se incluyen a bacterias, virus y parásitos que infectan a la humanidad y son causantes de enfermedades específicas una vez que son ingeridos los alimentos contaminados.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/359 Fitoplancton como indicador de calidad de agua 2023-02-17T17:56:17+00:00 Monica Liliana Albrecht Encina autor@mail.com Alicia Beatriz Albrecht Encina autor@mail.com <p>El fitoplancton es un componente de gran importancia dentro de la columna de agua formando parte de la biodiversidad y del funcionamiento de este ecosistema.<br>Además, habita en la mayoría de los ecosistemas acuáticos, se caracteriza por poseer diferentes taxones, tamaños, formas, adoptando estrategias ecológicas para su desarrollo y proliferación. La distribución, la variedad y abundancia de las algas fitoplanctónicas están ligadas íntimamente por sus cortos ciclos vitales, a las condiciones físicas, hidrológicas, composición química y factores biológicos del agua, los cuales modifican la dinámica de estas poblaciones, haciendo de estos organismos útiles para la detección del estado de eutrofización y mineralización, así como de contaminantes orgánicos.</p> 2022-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/351 Mensaje del Director Ejecutivo de la Revista 2023-02-17T16:33:43+00:00 Hermenegildo Cohene Velázquez autor@mail.com <p>Mensaje del Director Ejecutivo de la Revista Científica "IMPACTO, en Ciencia y Tecnología".</p> 2022-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/352 Fármacos y desreguladores endócrinos en plantas de tratamiento de aguas residuales de ciudades brasileñas 2023-02-17T16:43:28+00:00 Tatiana Wieczorko Barán autor@mail.com Estelvina Rodríguez Portillo autor@mail.com <p>En este trabajo se realizó un análisis de la valoración de estudios realizados sobre los fármacos y desreguladores endócrinos (DE) estrona, 17β-estradiol, 17α-etinilestradiol, bisfenol-A (BPA), cafeína, diclofenaco, ibuprofeno, paracetamol y 4-nonilfenol en 8 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) diferentes, correspondientes a 4 ciudades brasileñas que presentaron las siguientes tecnologías de tratamiento: estanques de estabilización, solamente lodos activados, seguido de cloración, solamente reactor anaeróbico de flujo ascendente (UASB), seguido de cloración y seguido de flotación por aire disuelto. El BPA y el ibuprofeno fueron los más persistentes, con porcentajes de remoción de 0 y 10,7 mediante UASB y lodos activados respectivamente. Sin embargo, se observó una eliminación del 100% de estrona y 17α-etinilestradiol por UASB y lodo activado seguidos de desinfección por cloración. Estos resultados muestran que la aplicación de una etapa posterior de tratamiento terciario contribuye a la eliminación de estos microcontaminantes de las aguas residuales. El desafío en este escenario es el desarrollo de regulaciones, con el fin de invertir en asegurar la calidad de los cuerpos de agua y comprender los riesgos asociados con los estándares de vida modernos y sus consecuencias para la salud humana y el medio ambiente que nos rodea.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/354 Incorporación de harinas no convencionales derivadas de frutas en un producto de panificación 2023-02-17T16:57:08+00:00 Sani Raquel Aguero Gauto autor@mail.com Luz María Alicia Brítez Segovia autor@mail.com Yessica Reckziegel Kressin autor@mail.com <p>El objetivo de este trabajo fue obtener harina a partir de subproductos agroindustriales como cáscara de piña, bagazo de naranja y pulpa de mango, para utilizarla como sustituyente parcial de la harina de trigo en un producto de panificación. El secado se realizó a 90 °C, por dos métodos, con circulación y sin circulación de aire. Se caracterizaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las harinas y se evaluó la aceptabilidad del pan de molde elaborado con harina de trigo y diferentes proporciones de la mezcla de harina de frutas. Las curvas de secado mostraron que el secado con circulación de aire fue más eficiente. Los análisis fisicoquímicos arrojaron valores de 8,1, 7,3 y 9,6 % de humedad; 2,8, 3,4 y 1,9 % de cenizas; 4,2, 6,0 y 3,7 % de proteínas y 21,6, 5,9 y 11,8 % de fibra cruda, en base seca para las harinas de piña, naranja y mango, respectivamente; y los resultados microbiológicos mostraron un significativo crecimiento de levaduras en la harina de piña. La evaluación sensorial mostró una mayor preferencia de los consumidores hacia el pan elaborado con un nivel de sustitución del 5 % de la mezcla de harina de frutas. Se concluye que es posible aprovechar los subproductos de frutas y utilizarlos como una buena alternativa a la harina de trigo en productos de panificación.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/355 Regiones cloroplásticas como herramientas para la identificación molecular de Campomanesia xanthocarpa O. Berg. en Paraguay 2023-02-17T17:13:24+00:00 Liliana Noelia Talavera Stefani autor@mail.com Cinthia Noemí Burgos Cantoni autor@mail.com <p>El género Campomanesia (Myrtaceae) tiene varios representantes en Paraguay, entre los que se encuentran C. xanthocarpa (guavira pytã), especie destacada por su utilización en medicina tradicional y alimentación, y que junto con otras especies co-genéricas forma parte de la dieta de comunidades mbya guaraní. El objetivo de este trabajo fue seleccionar regiones cloroplásticas de C. xanthocarpa que puedan utilizarse para DNA barcoding y como herramientas para estudios filogeográficos. La búsqueda de secuencias disponibles en el GenBanK permitió identificar que hay disponibles solo 12 accesiones de regiones cloroplásticas para esta especie, ninguna correspondiente a especímenes de Paraguay. El análisis de las mismas permitió identificar cinco sitios polimórficos para C. xanthocarpa en secuencias del gen matk, pudiendo esta región ser utilizada para estudios filogeográficos. En las accesiones correspondientes al gen RuBisCO no se encontró ningún sitio polimórfico. El alineamiento con secuencias de especies cogenéricas identificó sitios que podrían ser específicos. Este análisis deja en evidencia la utilidad de estas regiones cloroplásticas y la<br>necesidad de analizar estas y otras, en poblaciones de Paraguay, de manera de identificar polimorfismos y sitios variables interespecíficos útiles para caracterizar poblaciones de esta especie, así como en la identificación y trazabilidad de la misma.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/356 Movilidad y ambiente social en Encarnación 2023-02-17T17:23:25+00:00 Alba María Fernández Fernández autor@mail.com <p>La investigación de la movilidad entre los barrios de relocalización construidos en la periferia y el casco céntrico de la ciudad de Encarnación tiene por objetivo estudiar el efecto de la movilidad sobre el ambiente social en el medio urbano, para lo cual se emplea el método descriptivo con observación directa y participante y la aplicación de preguntas cerradas y entrevistas a personas de más de 18 años que se movilizan para satisfacer sus necesidades cotidianas. Se exhibe que las necesidades de la población no están siendo satisfechas en los barrios de relocalización, lo cual demanda desplazamientos especialmente vehiculares para resolverlas en otras áreas como el casco céntrico, afectando este factor la vida diaria de las personas y al ambiente social, dificultando la satisfacción de necesidades, debilitando el tejido social y dificultando las relaciones interpersonales.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.uni.edu.py/index.php/impacto/article/view/357 Eficacia in vitro de ácidos orgánicos para el control de Aspergillus flavus, A. fumigatus y Fusarium verticillioides 2023-02-17T17:30:15+00:00 Marco Maidana Ojeda autor@mail.com María Graciela Cabrera autor@mail.com Marcelo Esteban Medina Aquino autor@mail.com Guillermo Andrés Enciso Maldonado autor@mail.com Jazmín Yerutí Mongelós Franco autor@mail.com <p>Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por los hongos durante la descomposición de material vegetal. A corto plazo pueden ser tóxicas para plantas y/o animales, pero el consumo prolongado en bajas concentraciones tiene efecto inmunosupresor, carcinogénico, mutagénico y teratogénico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia biológica&nbsp;<em>in vitro</em>&nbsp;del inhibidor conformado por la mezcla de ácido ascórbico 67 %, ácido cítrico 16,5 % y ácido láctico 16,5 %, sobre los hongos micotoxigénicos&nbsp;<em>Aspergillus flavus</em>,&nbsp;<em>A. fumigatus</em>&nbsp;y&nbsp;<em>Fusarium verticillioides</em>. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar para evaluar la actividad antifúngica del inhibidor utilizando concentraciones crecientes de 0 (control), 1, 10, 100 y 1.000 ppm en medio de cultivo papa-dextrosa-agar. Se registró un 100 % de inhibición del crecimiento fúngico para las tres especies a 1.000 ppm. La inhibición fue significativamente menor a 100 ppm, y se observó un efecto estimulador del crecimiento en las concentraciones de 1 y 10 ppm en&nbsp;<em>A. flavus</em>&nbsp;y&nbsp;<em>F. verticilioides</em>, demostrando que el inhibidor conformado por la mezcla de ácido ascórbico al 67 %, ácido cítrico al 16,5 % y ácido láctico al 16,5 % fue altamente eficaz para la inhibición del crecimiento de los hongos estudiados a concentración de 1.000 ppm.</p> 2022-10-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023