Implementation of inclusive education in universities in the city of Encarnación 2024
Main Article Content
Abstract
The research conducted sought to obtain new knowledge about the implementation of inclusive education in universities in the city of Encarnación exclusively in terms of physical barriers, i.e. infrastructure. It focused on studying the phenomenon in its natural context, reviewing the research conducted on the subject in the last five years, specifically in Encarnación. The research approach was qualitative, descriptive and cross-sectional. The study population consisted of university executives from the universities sampled in the city of Encarnación. The techniques used were interviews and observation. Regarding the results obtained, in recent years, the universities have been carrying out structural constructions; that is, an improvement of the physical infrastructure towards inclusiveness. As for the curricular adjustments, in order to respond to the inclusive approach, they are established in the Institutional Educational Projects (PEI) as determined by Law 5136/13, in the universities studied and foreseen in their budget, which allows these higher education institutions to respond to the requirements and regulations of the Law of Inclusive Education.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Brull, L. V., de Gauto, M. M., Paredes, C., & Santa Cruz, L. (2019, noviembre). Percepciones de los docentes hacia las prácticas educativas inclusivas en aulas de la Educación Superior. Brazilian Journal of Development, 5(11), 23470-23489. https://doi.org/10.34117/bjdv5n11-060
Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Giménez Amarilla, S. (2017, julio-diciembre). Inclusión de personas con discapacidad auditiva en Educación Superior en Paraguay. Magister: Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 29(2), 9-14.
Giménez, S. (2015). Delineamiento de políticas de educación inclusiva en educación superior en el Paraguay. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1–12. Recuperado de https://www.researchgate.net/public
González, A. (2019, 1 de abril). Teoría de la educación inclusiva, una operación antidisciplinaria. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 15-48. Recuperado en abril de 2022, de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/90C
González, C. E. (2018). Políticas educativas de ingreso, permanencia y graduación que garantizan la equidad y la calidad de la educación superior inclusiva en la Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Itapúa, Paraguay.
Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en escuelas. (s.f.).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Jácome, G. E., & Álvarez, M. C. (2020). La educación inclusiva en el marco de la educación superior. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15(4), 2713-2726. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.1451
López Alfonso, M. N. (2018). Actitudes de docentes y funcionarios de la Universidad Nacional hacia las personas con discapacidad. Encarnación, Itapúa, Paraguay.
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2018). Lineamientos para un sistema de educación inclusiva en Paraguay. Central. Asunción, Paraguay: MEC.
Muntaner Guasp, J. J., Rosselló, M. R., & Mayol, B. d. (2016, mayo). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educación Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Pérez Castro, J. (2016, 26 de enero). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 46, 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614
Ramírez, F. J. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva. VIII Foro de Investigadores. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8, 31-32. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31
Sandoval, C. (2002). Módulo de investigación social, Módulo cuatro - Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Editores ARFO.
Serrano, E. A. (2017, enero-marzo). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: Experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín, Cuba. Educação & Sociedade, 38(138), 81-98. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302017151507
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Villalba Villalba, H., & Fleitas Villalba, M. (2019, 27 de marzo). Inclusión de jóvenes con discapacidad en la educación superior en la ciudad de Encarnación.