Living conditions of children with intellectual disabilities in Encarnación
Main Article Content
Abstract
International organizations such as the World Health Organization (WHO), the United Nations Children's Fund (UNICEF), Teletón; as well as National Institutions, the National Secretariat for Persons with Disabilities (SENADIS) and the Secretariat of Social Action, defined conceptually and operationally the terms "persons with disabilities", "types of disabilities", "quality of life", and concepts related to living conditions and the comprehensive protection of their fundamental rights (WB; WHO, 2011). In this research, which was proposed to know the living conditions of children with intellectual disabilities attending a Special Education Center in the city of Encarnación, through the adoption of a test of quality of life with international standard and from a look at the Paraguayan legislation on the rights approach of each of them; the guidelines made by the Committees are taken as a reference: Committee for the Rights of the Child about the situation of Children with Disabilities in the Republic of Paraguay who "is concerned that there is no general policy or national plan specifically aimed at this sector of the population" (Committee on the Rights of the Child. Session No. 1457, 2010), and the Committee on the Rights of Persons with Disabilities, which recommends the urgent implementation of effective measures for the identification, prevention and protection, particularly of women and girls with intellectual disabilities" (SENADIS, 2014).
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
BM; OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Ediciones OMS.
CENADE. (2019–2021). Plan estratégico institucional: PEI aprender para la vida. Encarnación, Paraguay.
CERMI. (2019). La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una relectura cruzada en favor de los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias. España.
Comité de los Derechos del Niño. (2010, enero). Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a Paraguay (Sesión Nº 1457). Estados Unidos: ONU.
Congreso de la Nación Paraguaya. (2001). Código de la Niñez y la Adolescencia. Obtenido de Secretaría de la Niñez y la Adolescencia: www.snna.gov.py.
Convención Nacional Constituyente. (1992). Constitución de la República del Paraguay. Asunción, Paraguay.
Corte Suprema de Justicia. (2013). Políticas y acciones principales desarrolladas por la Dirección de Derechos Humanos. Asunción, Paraguay: Corte Suprema de Justicia.
Corte Suprema de Justicia. Dirección de Derechos Humanos. (2020). Derechos humanos y acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Paraguay.
Estado Mundial de la Infancia. (s. f.). Niñas y niños con discapacidad: Resumen ejecutivo. Nueva York: UNICEF.
Fundación Saraki. (2017). Manual de accesibilidad física en escuelas: Un paso más hacia la construcción de una sociedad más inclusiva. Asunción, Paraguay: Fundación Saraki.
García, M. (2013, mayo 14). Adaptación transcultural y versión española de la Escala PEDI [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Gómez, L., Alcedo, M., Verdugo, M., Arias, B., Fontanil, Y., Arias, V., & Morán, L. (2016). Escala KidsLife: Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con discapacidad intelectual (1ª ed.). Salamanca, España: INICO.
GREID. (2010). Escuela inclusiva y diversidad: Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. España.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.
JICA. (2009). Estudio de prevalencia de discapacidad en tres departamentos de Paraguay. Asunción, Paraguay: Delta.
MEC. (2015, marzo 23). Resolución MEC Nº 5731: Guía de intervención interinstitucional para la atención de casos de vulneración de derechos sexuales y reproductivos en el ámbito educativo. Asunción, Paraguay.
MEC. (2017). Programa educativo primera infancia: Expansión de la atención educativa oportuna para el desarrollo integral de niños desde la gestación hasta los 5 años a nivel nacional. Paraguay.
MEC. (2018). MEC datos abiertos. Recuperado en marzo de 2022, de https://datos.mec.gov.py/data/instituciones.
MEC; UNICEF. (2011). Plan nacional de desarrollo integral de la primera infancia 2011–2020. Asunción, Paraguay.
MEC; USAID; Saraki. (2018). Lineamientos para un sistema educativo inclusivo en Paraguay.
MSPyBS. (2009). Políticas públicas para la calidad de vida y salud con equidad. Paraguay.
OEA. (1993). Regla estándar sobre la igualdad de oportunidades: Programa de acción mundial para las personas con discapacidades 1983–1992. Estados Unidos: OEA.
OEA. (1994). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidades. OEA.
OEA. (1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Estados Unidos: OEA.
OEA; OMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud (CIF). Estados Unidos: OMS.
OMS. (2011). CIF-IA: Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud, versión para la infancia y la adolescencia. España: MSPSeI.
ONU. (1989, noviembre 20). Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea de la Naciones Unidas. Estados Unidos: ONU.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estados Unidos: ONU.
OPS. (2008). Derechos humanos y salud de las personas con discapacidad. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/6180.
OPS. (2016). Programa de capacitación para las familias y cuidadores: Modelo integral de cuidado y atención inclusivo para niños y niñas con discapacidad menor y moderada. Ciudad de México, México: OPS/OMS.