Didactic discourse and its impact on the learning process in higher education.
Main Article Content
Abstract
This paper presents the thesis proposal to achieve the degree of Interuniversity Master in Quality Teacher Training for Pre-university and University Teaching in Language and Literature Didactics, whose purpose is oriented to the diagnosis and analysis of the type of didactic discourse and its impact on the learning process in higher education. On the basis that the classroom is an educational space with particular forms of communication, in which learning is a social activity that involves interaction between participants and the resources they use, exchange of information, and a priority use of language as a medium and as an action, we specifically propose the investigation of aspects such as the type of didactic discourse that prevails during the development of classes, the pedagogical model on which the didactic discourse used by teachers in the classroom is based, the discursive genres most used by teachers in the didactic discourse during the development of their classes, the impact of the didactic discourse used by teachers on students' learning, and the attitude shown by students towards the types of didactic discourse used by teachers during the development of classes.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Baquero, R. Las concepciones del alumno y el dispositivo escolar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Baquero.htm (Fecha de consulta: 20/04/09).
Baylon, C. (1994). La comunicación en imágenes. España: Fondo Editorial Cultura Económica.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1986 como Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press).
Bruner, J. (1998). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Castañeda Jiménez, J., De la Torre Lozano, M. O., Morán Rodríguez, J. M., & Lara Ramírez, L. P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Cazden, C. (1986). Classroom discourse. En Wittrock, M. E. (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 432–463). New York: Macmillan Publishing Company.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Psicología, 59–70.
Coll, C., & Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. En Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula: Investigación en el aula (pp. 21–31).
Constantino, G. D. (1995). Didáctica cognitiva. Buenos Aires: CIAFIC.
Constantino, G. D. (2006). La didáctica cognitiva en el contexto de la evolución de las teorías didácticas. En Teorías y modelos didácticos según las perspectivas de la investigación cognitiva (Lección 1, pp. 19–25). Buenos Aires: CIAFIC.
Constantino, G. D., y otros. (2006). Discurso didáctico: Perspectivas de análisis para entornos presenciales y virtuales. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cubero, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas: La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., Saavedra, J., & Yossef, J. J. (2007). Aprendizaje y Psicología Histórico-Cultural: Aportaciones de una perspectiva social del aula. Investigación en la Escuela, 5–16.
Edwards, D. (1995). A commentary on discursive and cultural psychology. En Culture and Psychology, 55–65.
Edwards, D. (1996). El papel del profesor en la construcción social del conocimiento. Investigación en la Escuela, 33–50.
Freire, P. (1985). ¿Extensión o comunicación? En Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. México: El Caballito.
Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge: Talk amongst teachers and learners. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. (Traducción al español: La construcción guiada del conocimiento: El habla de profesores y alumnos, 1997. Barcelona: Paidós).
Mendoza Fillola, A. (s. f.). La semiótica aplicada al discurso de clase. En Cerdán, L. (Ed.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Molina Sena, C., & Domingo Mateo, M. P. (2005). El aprendizaje dialógico y cooperativo. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Ortiz, A. (2004). Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Disponible en http://sacu.tuportal.com/modelos1.htm (Fecha de consulta: 20/04/09).
Rinaudo, M. C. (2006). Ambientes instructivos que estimulan los aprendizajes. En Métodos, estrategias y procedimientos didácticos (Lección 5). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo.
Sampieri Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Stubbs, M. (1983). Discourse analysis: The sociolinguistic analysis of natural language. Chicago: Chicago University Press.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.