El discurso didáctico y su incidencia en el proceso de aprendizaje en la enseñanza superior
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se expone la propuesta de tesis para alcanzar el grado de Máster Interuniversitario en Formación del Profesorado de Calidad para la Docencia Preuniversitaria y Universitaria en Didáctica de la Lengua y la Literatura, cuyo propósito se orienta al diagnóstico y análisis del tipo de discurso didáctico y su incidencia en el proceso de aprendizaje en la enseñanza superior. Con la fundamentación de que la clase constituye un espacio educativo con formas particulares de comunicación, en el cual el aprendizaje se constituye en una actividad social que implica interacción entre los participantes y los recursos que utilizan, intercambio de información, y un uso prioritario del lenguaje como medio y como acción, se plantea, específicamente la investigación de aspectos tales como el tipo de discurso didáctico que prevalece durante el desarrollo de las clases, el modelo pedagógico en el que se fundamenta el discurso didáctico empleado por los docentes en el aula, los géneros discursivos más utilizados por los docentes en el discurso didáctico durante el desarrollo de sus clases, las incidencias que tiene el discurso didáctico empleado por los docentes en el aprendizaje de los alumnos y la actitud demostrada por los alumnos frente a los tipos de discursos didácticos empleados por los docentes durante el desarrollo de las clases.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Baquero, R. Las concepciones del alumno y el dispositivo escolar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Baquero.htm (Fecha de consulta: 20/04/09).
Baylon, C. (1994). La comunicación en imágenes. España: Fondo Editorial Cultura Económica.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1986 como Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press).
Bruner, J. (1998). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Castañeda Jiménez, J., De la Torre Lozano, M. O., Morán Rodríguez, J. M., & Lara Ramírez, L. P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Cazden, C. (1986). Classroom discourse. En Wittrock, M. E. (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 432–463). New York: Macmillan Publishing Company.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Psicología, 59–70.
Coll, C., & Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. En Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula: Investigación en el aula (pp. 21–31).
Constantino, G. D. (1995). Didáctica cognitiva. Buenos Aires: CIAFIC.
Constantino, G. D. (2006). La didáctica cognitiva en el contexto de la evolución de las teorías didácticas. En Teorías y modelos didácticos según las perspectivas de la investigación cognitiva (Lección 1, pp. 19–25). Buenos Aires: CIAFIC.
Constantino, G. D., y otros. (2006). Discurso didáctico: Perspectivas de análisis para entornos presenciales y virtuales. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cubero, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas: La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., Saavedra, J., & Yossef, J. J. (2007). Aprendizaje y Psicología Histórico-Cultural: Aportaciones de una perspectiva social del aula. Investigación en la Escuela, 5–16.
Edwards, D. (1995). A commentary on discursive and cultural psychology. En Culture and Psychology, 55–65.
Edwards, D. (1996). El papel del profesor en la construcción social del conocimiento. Investigación en la Escuela, 33–50.
Freire, P. (1985). ¿Extensión o comunicación? En Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. México: El Caballito.
Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge: Talk amongst teachers and learners. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. (Traducción al español: La construcción guiada del conocimiento: El habla de profesores y alumnos, 1997. Barcelona: Paidós).
Mendoza Fillola, A. (s. f.). La semiótica aplicada al discurso de clase. En Cerdán, L. (Ed.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Molina Sena, C., & Domingo Mateo, M. P. (2005). El aprendizaje dialógico y cooperativo. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Ortiz, A. (2004). Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Disponible en http://sacu.tuportal.com/modelos1.htm (Fecha de consulta: 20/04/09).
Rinaudo, M. C. (2006). Ambientes instructivos que estimulan los aprendizajes. En Métodos, estrategias y procedimientos didácticos (Lección 5). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo.
Sampieri Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Stubbs, M. (1983). Discourse analysis: The sociolinguistic analysis of natural language. Chicago: Chicago University Press.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.