Apuntes sobre los Tupãéry y los pohã ñana Paĩ Tavyterã Guaraní

Apuntes sobre los Tupãéry y los pohã ñana Paĩ Tavyterã Guaraní

Autores/as

Palabras clave:

Significados, Nombres Sagrados, Plantas Medicinales, Paĩ Tavyterã, Tupí-Guaraní

Resumen

Este estudio presenta las características principales encontradas en el significado de los nombres sagrados (Tupãéry) y las plantas medicinales (Pohã Ñana) Paĩ Tavyterã Guaraní. Los datos analizados provienen de la elicitación, grabaciones audiovisuales de entrevistas cualitativas y de conversaciones en habla natural y apuntes etnográficos en recorridos de campo desde 1978 al 2021. En el resultado del análisis de la composición de los nombres en ambos, se ha constatado tanto para los Tupãéry como los Pohã Ñana que su designación corresponde a las características que refleja la persona o planta nombrada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bueno, N., Oliveira, R., Brito da Costa, R., Pott, A., Pott, Vali, Newton, G., y da Silva, M. (2005). Medicinal plants used by the Kaiowá and Guaraní indigenous populations un the Caarapó Reserve, Matto Grosso do Sul, Brazil. Acta Bot. Bras. 19(1): 39-44.

Cadogan, L. (1997). Ayvu rapyta: textos míticos de los mbyá guaraní del Guairá. Asunción: CEPAG/CEADUC.

Céspedes, C.; Fogel, R.; Soria, N. y Valdez, S. (2016). Etnomedicina de los Pueblos Mbya Guaraní y Paĩ Tavyterã: Usos de 86 plantas medicinales. Asunción: Conacyt/CERI.

Escobar, C. (2017). Aspectos fónicos, fonológicos y morfofonológicos del Paĩ Tavyterã Guaraní [Tesis de Maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS]. Repositorio Institucional - CIESAS.

Escobar, C. (2019). Reflexiones en torno a la documentación y descripción de las lenguas indígenas del Paraguay. En V Concurso Nacional Ensayos Rafael Barrett. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.

Escobar, C.; Gómez, G. y Lugo, M. (2019). Vocabulario Pãi Tavyterã Guaraní. Revista Sobre Estudios e Investigaciones Del Saber Académico, (13), 60–67. Itapúa: Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

Escobar, C. (23 Febrero 2021). Actividades de los Pueblos Indígenas en Relación con su Entorno Natural y el Enfoque a través de la Lengua Materna [Disertación del Webinar] Webinar Día Internacional de la Lengua Materna. Secretaría Nacional de Cultura/Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Fogel, R., Céspedes, C., López, L., Vladez, S., Soria, N. y Schmeda, G. (2016). Propiedades Medicinales de Plantas, Conocimientos Tradicionales y Patentes. Asunción: Conacyt/CERI.

Goberell, L. 2016. El Sabor Agridulce de la Stevia – Informe de Seguimiento. Noviembre 2016. Public Eye/CEIDRA/Misereor/Pro Stevia Switzerland/SUNU/University of Hohenheim/France Libertés.

Gómez, G. (2017). Tetãygua Pyambu. Asunción: Servilibro.

Gómez, G. (2021). La Génesis y el Apocalipsis Guaraní. En Sapukái Joyvy (pps. 61-90). Asunción: Servilibro.

Gómez, G. y Escobar, C. (en prensa). Vocabulario Paĩ Tavyterã Guaraní. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.

Gómez, T. (2017). Estudio lexicográfico del tseltal de Villa Las Rosas. Tesis de Doctorado. México: CIESAS.

González, H. (2011). Léxico etnobotánico tapiete (tupí-guaraní), lengua del Chaco argentino. INDIANA 28, 255-288.

Grunberg, F. (2003). La relación de los indígenas con la naturaleza y los proyectos de Cooperación Internacional: Reflexiones sobre la práctica. S/E. Recuperado: www.guarani.roguata.com/files/text/uid110/gruenberg-relacion-indigena

Hernández-Ávila, I. (1996). Mediations of the Spirit: Native American Religious Traditions and the Ethics of Representation. American Indian Quarterly, Special Issue: To Hear the Eagles Cry: Contemporary Themes in Native American Spirituality, Vol. 20, (3/4), Summer – Autumn, 329-352.

Lara, L. (2004). De la definición lexicográfica. México: COLMEX.

Lucas H., P. (2014). Variación léxico-semántica de la lengua póurhepecha. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Meliá, B.; Grunberg, G. y Grunberg, F. (2008). Paī Tavyterã: Etnografía Guaraní del Paraguay Contempoŕaneo. Asunción: CEADUC.

Meza, G. (2017). Ètica de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Revista de Bioética y Derecho, 41, 141-159.

Otazú, A. (2014). Contribución a la medicina natural Pohã Ñana, un Manuscrito Inédito en Guaraní (Paraguay, S. XVIII), Corpus, 4(2). DOI: 10.4000/corpusarchivos.1301

Pereira, V., Mussury, Z., Mara, R., Barbosa, A., Sangalli, A. (2009). Medicinal plantas used by Ponta Porã community, Mato Grosso do Sul State. Acta Scientiarum. Biological Sciences, 31(3), 292-299.

Valdés-Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaqueña. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 87-97.

Valiente, A. (2020). Kakuaavy: Plantas Medicinales del Pueblo Pãi Tavyterã Guaraní. (Celeste Escobar, Trad.) Asunción: Congreso de la Nación.

Vera, A. (2015). Conviviendo en la Tierra de Ñane Ramõi Jusu Papa: Una Etnografia de las Relaciones entre los Pãi Tavyterã y los Animales. Tesis Inedita de Maestria. Santa Catarina: Universidade Federale de Santa Catarina, Brasil.

Descargas

Publicado

19-12-2021

Cómo citar

Escobar Imlach, C. M. ., & Gómez Centurión, G. . (2021). Apuntes sobre los Tupãéry y los pohã ñana Paĩ Tavyterã Guaraní. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (15), e2021002. Recuperado a partir de https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/287

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...