Enfoques sobre la Satisfacción de Estudiantes Universitarios.
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item630Palabras clave:
Satisfacción, Estudiantes, Educación superior, Carreras de GradoResumen
La satisfacción en el ámbito estudiantil se refiere en general al nivel de bienestar que los estudiantes perciben al cubrir sus expectativas y necesidades académicas. El objetivo de este estudio es identificar literatura especializada acerca de autores y enfoques teóricos que traten el tema de la satisfacción estudiantil en el ámbito universitario. Metodología: se realizó una investigación cualitativa de tipo documental. Se analizaron artículos en castellano e inglés, de bases de datos de Google Académico, Redalyc, Scielo, Scopus, etc. Se seleccionaron artículos de 2019 a 2023, utilizando como término de búsqueda “satisfacción estudiantil universitaria”. Resultados: Las publicaciones en idioma inglés cuentan con el mayor número de publicaciones, se detectaron 11 autores y 8 teorías que trabajan este tema. Las teorías más utilizadas son las siguientes: Teoría de la Calidad Educativa y la Teoría de la Satisfacción del Estudiante. Conclusiones: El presente estudio aporta información relevante respecto a coincidencias y diferencias entre los diferentes autores y enfoques que tratan el tema de la satisfacción estudiantil universitario, pudiendo utilizarse para futuros estudios sobre el tema.
Descargas
Citas
Abdullah, F. (2006), The development of HEdPERF: a new measuring instrument of service quality for the higher education sector. International Journal of Consumer Studies, 30: 569-581. https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2005.00480.x
Astudillo, M. V., y Martín-García, A. V. (2020). Activity theory: fundamentals for study and design of blended learning. Cadernos de Pesquisa, 50, 515-533.
Bayrón, C. E. (2012). Teoría Social Cognitiva y Teoría de Retención de Vincent Tinto: Marco Teórico para el estudio y medición de la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 28-49.
Barquín Barra, C. F., Lagos Jeria, I. A., & Matus Hurtado, G. A. (2015). Students' learning styles and teacher's perception (Tesis de Grado). Universidad Ucinf. Santiago, Chile.
Bretel, L. (2012). En qué consiste y cómo evaluar una enseñanza de calidad. Repositorio Académico Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/285352
Bryant, Julie. (2006). Assessing expectations and perceptions of the campus experience: The Noel‐Levitz Student Satisfaction Inventory. New Directions for Community Colleges. 2006. 25 - 35. 10.1002/cc.234.
Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1989). Technology acceptance model. J Manag Sci, 35(8), 982-1003.
Fernández-Rodicio, C. I., & Abellán-Roselló, L. (2024). Revisión sistemática de investigaciones sobre la satisfacción con los estudios universitarios. EDUCA International Journal, 4(2), 383–408. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.107
Lee, H., Lee, Y. y Yoo, D. (2000) Los determinantes de la calidad percibida del servicio y su relación con la satisfacción. Journal of Services Marketing, 14, 217-231.
https://doi.org/10.1108/08876040010327220
Madero Gómez, Sergio Manuel. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta universitaria, 29, e2153. Epub 11 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Pichardo María del Carmen et al., 2007) - (Pérez Zamora et al., 2012) - (Ordóñez Sierra & R. Rodríguez Gallego, 2016)
Pichardo Martínez, MD, García Berbén, AB, De la Fuente Arias, J., & Justicia Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1), 0.
Pérez Zamora, L.A.; López López, M.C.; Couto Olivares, J.M.; Navarro Luque, G. (2012). ¿Depende la satisfacción estudiantil de la calidad real de la facultad o de la percepción individual de ésta? Análisis comparativo entre facultades privadas y públicas. En: ReiDoCrea. Vol.1, Art. 4, pp. 29-37. [http://hdl.handle.net/10481/21940]
Ordóñez-Sierra R. y Rodríguez-Gallego M. R. (2015). Las expectativas de los estudiantes y la calidad del servicio ofertado por la universidad de Sevilla. Revista Complutense de Educación, 27(3), 901-922. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.46999
Oliver, RL (1980). Un modelo cognitivo de los antecedentes y consecuencias de las decisiones de satisfacción. Journal of Marketing Research, 17 (4), 460–469. https://doi.org/10.2307/3150499
Saldaña Villa, Magdalena, & Barriga, Omar A. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 616-628. Recuperado en 23 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400005&lng=es&tlng=es.
Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Universidad Sergio Arboleda.
Sigarrostegui Gutiérrez, J. (2021). La Calidad en el Servicio Educativo y la Satisfacción estudiantil en una Universidad Privada de Lima, 2018. Universidad Ricardo Palma. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14138/4493
Torres-Escobar, GA y Botero, L. (2021). Factores Asociados al Compromiso Académico en Universitarios de Carreras Virtuales: Revisión de Las Principales Teorías e Instrumentos. Panorama, 15 (28),
Vera-Millalén, Fernando. (2018). Percepción de estudiantes respecto de la calidad educativa y organizacional de la carrera de enfermería de una universidad privada chilena. Revista Electrónica Educare, 22 (3), 1-25. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.1

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Alberto Luis Ríos Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.