Las técnicas de estudio y el rendimiento académico de estudiantes del tercer ciclo de la educación escolar básica en una escuela pública de la ciudad de Encarnación
Contenido principal del artículo
Resumen
Parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes en el contexto del constructivismo se orienta a construir e incentivar en ellos la creatividad con técnicas de estudio que mejor se adapten a sus necesidades de aprendizaje. El estudio describe la influencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico de los alumnos del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica en una escuela pública de la ciudad de Encarnación. Los estudiantes organizan el tiempo de estudios y sus tareas, conocen y aplican técnicas de estudio. Las más utilizadas son el subrayado, el resumen, los mapas conceptuales. Sin embargo, les cuesta reconocer la idea principal, siempre utilizan las mismas técnicas, trabajan entre pares; una minoría no utiliza las técnicas a pesar de que en las clases los profesores propician su uso. Las técnicas de estudio favorecen el aprendizaje entre pares; sirven como retroalimentación y fijación del aprendizaje, son muy útiles para el cierre de unidades, así como para la fijación y la evaluación de los aprendizajes; propician la metacognición del estudiante y la autorreflexión de la práctica docente.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Contreras Salazar, V., Cuba Carreño, V. J., Flores García, G., Salinas Agüero, P., & Sulca Apéstegui, M. (2017). Métodos de estudio: Manual para uso exclusivo de los estudiantes. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Cortés Hernández, J. K. (2017). Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes de tercer semestre de contaduría pública de la UPTC Seccional Chiquinquirá, periodos académicos 2015-2016. Chiquinquirá, Colombia.
González Palomares, P., & Mendoza García, I. (2020). Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en alumnos de Educación Básica. Recrea desde enfoques, 19, 74-82. Recuperado de https://acortar.link/TA6ZOC
León, A. (2007). Qué es la educación. Redalyc, Educere, 11(39), 595-604. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Maureira Cid, F. (2010). Neurociencia y educación. ResearchGate, 267-274.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2015). Paquete pedagógico audiovisual, cartilla del participante, Escuela Viva II. Asunción: Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica.
Miranda de Alvarenga, E. (2005). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Asunción: Ed. Gráfica.
Ortega Mollo, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima.
Peláez, M. R. (2009). Guía de técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del instituto de educación básica por cooperativa de El Chol, Baja Verapaz. Guatemala.
Pérez Suárez, J. M. (2010, septiembre 21). Diccionario de comunicaciones. Recuperado de https://diccionarionuevomy.wordpress.com/2021/04/12/metacognicion/#more-2275
Rivera Muñoz, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa, 14, 47-52. Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf
Sanz Moreno, Á. (2003). La mejora de la comprensión lectora. En La educación lingüística y literaria en la secundaria (pp. 127-160).
Sosa, D., & Agüero, Y. (2013). Profesores exitosos aplican estrategias motivacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Encarnación, Paraguay: Centro Gráfico S.R.L.
Znacowski de Sánchez, T. (2013). Estudio con éxito: Metodología del aprendizaje. Encarnación: Gráfica San Luis.