Participación de Mujeres Rurales en Organizaciones Productivas: Calidad, Factores y Género: Un Análisis de Calidad, Factores Influentes y Comparativa de Género

Participación de Mujeres Rurales en Organizaciones Productivas: Calidad, Factores y Género

Un Análisis de Calidad, Factores Influentes y Comparativa de Género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa19item671

Palabras clave:

Mujeres rurales, Desigualdad, Em´poderamiento femenino, Barreras Estructurales, Políticas inclusivas

Resumen

La investigación se desarrolló en el departamento de Ñeembucú, Paraguay, con el objetivo de analizar el nivel de participación de mujeres rurales en la toma de decisiones dentro de organizaciones campesinas asistidas por organismos gubernamentales. En un contexto marcado por desigualdades estructurales, culturales y económicas, se examinó la brecha entre la presencia activa en reuniones y el acceso efectivo a cargos directivos, pese a los avances normativos y la institucionalización de políticas de género. Mediante un enfoque metodológico mixto, se identificó que el 68 % de las mujeres asiste regularmente a reuniones, pero solo el 22 % ocupa cargos de liderazgo. Los principales factores que limitan su participación son la desigualdad en la representación (91 %), los roles tradicionales de género (88 %) y la falta de acceso a mercados (77 %), junto con restricciones en tierra (20 %), crédito (22 %) y capacitación (40 %). De los 1.063 participantes encuestados, los varones representan el 54.3 % y las mujeres el 45.7 %, aunque en localidades como Guazú Cuá y Mayor Martínez se registra una participación femenina superior. Esta brecha se vincula con imaginarios tradicionales, escasa formación en liderazgo y débil implementación de políticas con enfoque de género. No obstante, las organizaciones que promueven la autogestión y la capacitación evidencian mayores niveles de empoderamiento. Se concluye que el fortalecimiento de la participación femenina requiere estrategias integrales que articulen transformación cultural, institucionalidad con enfoque de género y medidas económicas, a fin de garantizar una participación equitativa y potenciar el rol transformador de las mujeres rurales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, L. G., & Molano, A. (2011). Mujeres rurales: invisibilidad y autonomía. Universidad Nacional de Colombia

Arce, M. (2022). Participación de mujeres rurales en cooperativas agrícolas. Instituto de Estudios

Rurales y Género.

Agarwal, B. (1997). Negociación y relaciones de género: dentro y fuera del hogar. Feminist

Economics, 3(1), 1–51. https://doi.org/10.1080/135457097338799

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). El camino de las mujeres rurales en Paraguay. Recuperado de blogs.iadb.org

Berdegué, J., Bebbington, A., Escobal, J. (2014). Los retos de la inclusión social en América

Latina. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Bruno, L., & Piras, C. (13 de 10 de 2024). BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/el-camino-de-las-mujeres-rurales-en-paraguay/#:~:text=Mujeres%20productoras%20que%20viven%20en,is%20disabled%20in%20your%20browser.

Deere, C. D., & León, M. (2001). Empoderamiento de la mujer y derechos de propiedad: América

Latina y el Caribe. FAO.

García, J. (2023). Estrategias para el crecimiento inclusivo en el medio rural. Asunción: Ministerio

de Agricultura y Ganadería

FAO. (2020). El rol de las mujeres rurales en la seguridad alimentaria. Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO. (2024). Empoderamiento de las mujeres rurales en Paraguay. Recuperado de fao.org

FAO. (1994). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/4/j0415t/j0415t0b.htm

Fogel, R. (2013). Pobreza y políticas sociales en el Paraguay. El Lector. https://doi.org/9789000047017

Fraser, N. (2008). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. En N. Fraser &

A. Honneth (Eds.), La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,

reconocimiento y participación (pp. 13–64). Ediciones Morata.

Guzmán, V. (2004). Género, educación y pobreza en América Latina: una mirada desde las mujeres

rurales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Hilari Hancco, R., & Pinto Gamarra, M. (2018). Participación de la mujer en la toma de decisiones

en las organizaciones comunales de la zona alta de El Collao. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 45–62.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Kabeer, N. (2001). Reflexiones sobre la medición del empoderamiento de las mujeres. En

Discusión sobre el empoderamiento de las mujeres: teoría y práctica (Estudios de Sida No. 3).

Larrea, N. (2019, 29 de noviembre). Evolución del enfoque rural en América Latina. CAF – Banco

de Desarrollo de América Latina. https://www.caf.com/es/blog/evolucion-del-enfoque-rural-en-america-latina/

Ley 5446 de 2015. De políticas públicas para mujeres rurales. 9 de octubre de 2015. D.O. No.

Ministerio de la Mujer. (2024). Primer Foro Nacional de Mujeres Rurales. Recuperado de mujer.gov.py

Ministerio de la Mujer. (2022). VII Informe Nacional de Aplicación de la Ley 5446/15. Recuperado

de

informacionpublica.paraguay.gov.py

Ocampo, G. (1991). Mujeres Campesinas: Aspectos Conceptuales, Programa de Población SEFEM. Facultad de Economía.

Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la

desigualdad social en México. Región y Sociedad, 30(71), 338–367. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377

Quisumbing, A. R. (1996). Diferencias entre hombres y mujeres en la productividad agrícola:

cuestiones metodológicas y evidencia empírica. Desarrollo Mundial, 24(10), 1579–1595. https://doi.org/10.1016/0305-750X(96)00059-9

Rivarola, M., & Vera, C. (2018). Género y participación en organizaciones campesinas del Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 55(159), 45–68.

Sánchez, M. J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y

procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL,, 8(1), 107–122. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Urrutia, M., Trivelli, C. (2018). Un acercamiento crítico a los factores sociales de la educación en

ámbitos rurales. Revista Nueva Acción Crítica, (10). Centro Latinoamericano de Trabajo Social. https://celats.org/publicaciones/revista-nueva-accion-critica-10/un-acercamiento-critico-a-los-factores-sociales-de-la-educacion-en-ambitos-rurales/

Vera Britos, A., & Carolina, R. (2021). Situación de las mujeres rurales en Paraguay.

Zavattiero, C. (2022). La Economía Política de la Protección Social en Paraguay. Organización Internacional del Trabajo. https://doi.org/https://socialprotection-pfm.org/wp-content/uploads/2022/11/Economia-politica-Paraguay.pdf

Descargas

Publicado

09-09-2025

Cómo citar

Galeano Graupera, X. J., Graupera de Galeano, S., & Barrios Goretta, V. A. (2025). Participación de Mujeres Rurales en Organizaciones Productivas: Calidad, Factores y Género: Un Análisis de Calidad, Factores Influentes y Comparativa de Género. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (19), e2025012. https://doi.org/10.70833/rseisa19item671

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...