Vocabulario Pai Tavyterã Guaraní
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa13item193Palabras clave:
Pai Tavyterã guaraní, Lexicografía, Lengua indígena, Documentación, Lengua en PeligroResumen
Este artículo resume los primeros resultados encontrados del corpus de 621 lexemas recolectados en trabajo de campo del pai tavyterã guaraní. Estos resultados son reflejo de una exhaustiva labor de clasificar, analizar, describir y traducir material documental lingüístico del pai tavyterã guaraní compilado por más de 40 años en trabajo de campo (1978 hasta la fecha). El fin del trabajo lexicográfico documental, en primera instancia, fue registrar el léxico de este guaraní que constituye el tercer guaraní más hablado en el Paraguay con aproximadamente 15.000 hablantes.Sin embargo, el banco de datos de lexemas, además, sirve de sustento para aclarar diferencias y particularidades de este guaraní en comparación a otros hablados en la región. Este trabajo se realiza con el propósito de ser un material de consulta y referencia lingüística documental de una lengua indígena, así como también, contar con datos empíricos que sustenten científicamente las particularidades de un guaraní hablado por una población minoritaria indígena en el Paraguay.
Descargas
Citas
Ayala, J. (1996). Gramática guaraní. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Bickel, N. y J. Nichols. (2007). Inflectional morphology. En T. Shopen, ed., Language typology and syntactic description, 2da. Edición. (pp. 169-239). Cambridge: Cambridge University Press.
Cerno, L. (2011). Descripción fonológica y morfosintáctica de una variedad de la lengua guaraní hablada en la provincia de Corrientes (Argentina). Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Chambers, J. y P. Trudgill. (1994). La dialectología. Madrid: Visor Libros.
Escobar, C. (2017). Aspectos fónicos, fonológicos y morfofonológicos del pai tavyterã guaraní de Ita Guasu, Amambay. Tesis inédita de maestría.México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Escobar, C. (2019). Reflexiones en torno a la documentación y descripción de las lenguas indígenas en el Paraguay en V Concurso Nacional de Ensayos Rafael Barrett. Asunción: Secretaría de Cultura (SNC).
Chase-Sardi, M. (1992). El precio de la sangre/Tuguy ñe’e~ repy: estudio de la cultura y el control social entre los ava-guaraní, Vol. 14. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).
Dietrich, W. (1986). Fonología y elementos de la morfo-fonolología. En El Idioma Chiriguano: Gramatica, Textos, Vocabulario. (pp. 45-75). Madrid: Cultura Hispánica.
Fileti, M. (2003). Descricão e análise de aspectos da gramática do guaraní mbyá. Tesis de doctorado. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Brasil.
González, H. (2005). A grammar of tapiete (tupí-guaraní). Tesis de doctorado. Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos de América.
Gregores, E., y Suárez, J. (1967). A description of colloquial guaraní. The Hague/París: Mouton & Co.
Guash, A. (1997). El idioma guaraní: gramática y antología de prosa y verso. Asunción: CEPAG.
Guash, A. (2008). Diccionario castellanoguarani,guarani-castellano, 13ra. Edición. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guash”.
Haviland, J. (2007). “La documentación del conocimiento léxico”, en Bases de la documentación lingüística, editado por John B. Haviland y José A. Flores Farfán, INALI, México.
Jensen, C. (1999). Tupí-guaraní. En R. Dixon, y A. Aikhenvald, eds., Cambridge Language Surveys: the Amazonian languages. (pp. 125163). Cambridge: Cambridge University Press.
Krishovein, N. (2006). Gramatica guaraní. Asunción: Servilibro. Liberman, M. y A. Prince. (1977). On stress and linguistic rhythm. Linguistic Inquiry, 8(2), 249336.
Lustig, W. (1996). Mba’eichapa oiko la guaraní? Guaraní y jopará en el Paraguay. Papia, 4(2), 19-43.
Meliá, B. (1990). El guaraní conquistador y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción: Centros de Estudios Antropológicos.
Meliá, B., Gr̴unberg, G. y F. Grunberg. (2008). Pai Tavyterã: etnografía guaraní del Paraguay contemporáneo. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica
(CEADUC) y Estudios Paraguayos “Antonio Guasch” (CEPAG).
Mithun, M. (2004). The value of linguistic diversity: viewing other worlds through North American Indian languages. En A. Duranti, ed., A companion to linguistic anthropology. (pp. 121-140). Oxford: Blackwell.
Morales-Font, A. (2014). El acento. En R. Núñez, S. Colima y T. Bradley, eds., Fonología generativa contemporánea de la lengua española (2da ed.). (pp. 235-265) Washington DC: Georgetown University Press.
Rodrigues, D. (1974). Fonologia do guaraní antigo. Tesis de maestría. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil.
Vera, A. (2015). Convivendo na terra de ñane ramöi jusu papa: uma etnografia das relações entre os paï tavyterä e os animais. Tesis de maestría. Universidad Estatal de Santa Catarina, Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.