UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) – Toguepehẽ 75-85 
 
ISSN:2409-9473            80 
“Es  muy  práctica,  permite  que  el  alumno  sea  protagonista  (…)  los  alumnos  pueden  ir 
seleccionando y desarrollando todas las habilidades que pretendemos con ellos, que es el manejo 
justamente de los recursos, del tiempo y que sean ordenados y autónomos”. 
Los resultados académicos basados en la metodología Aula invertida en el nivel medio. Se 
observa un mejor rendimiento académico, los alumnos son autosuficientes y son capaces de construir 
su  conocimiento,  el  docente es guía  permanente  en  el  proceso y  los  alumnos  son  autodidactas  o 
aprendices autónomos, aprenden mediante la búsqueda, la organización y el análisis individual de la 
información en el sentido de tomar la iniciativa de leer, buscar recursos, comprender básicamente los 
conceptos recibidos en distintos formatos ya sea libros digitales, videos, presentaciones en Power 
Point,  o  accesos a plataformas  como  classroom, Moodle,  etc.,  que  serán analizados y  estudiados 
ampliamente con el docente; sin embargo, uno de los entrevistados manifestó que no tiene mejor 
resultado sin encuentro, indicando que la causa sería el modelo a distancia en el contexto actual; que, 
a su criterio, expresa que “definitivamente necesitamos encontrarnos, por lo menos en el nivel medio”.  
La  metodología  Aula  invertida  promueve  una  mayor  interacción  alumno-profesor;  y  se 
desarrolla sobre las bases de atención personalizada, nuevos canales de comunicación y aclaración 
de  las  dudas  sobre  los  contenidos  y  la  resolución  de  los  ejercicios  guiados  por  el  docente  en  el 
ambiente del aula. Los alumnos pueden acceder a los materiales repetidas veces por cuenta propia, y 
aprenden a su propio ritmo; se hacen corresponsables de su aprendizaje y participan en él de forma 
activa mediante la resolución de problemas y actividades de colaboración y discusión en clase. “Se 
observa un mejor rendimiento académico”.  
Las habilidades que han mejorado los alumnos. Los alumnos han mejorado en las habilidades 
sociales y cognitivas, se observa concretamente la flexibilidad y adaptabilidad a los nuevos escenarios 
educativos, y a las circunstancias actuales, se destaca también la comunicación entre pares y con el 
docente, los estudiantes son más expresivos y pueden brindar una opinión o expresar lo que sienten, 
explicar un concepto, realizar una presentación oral, otra habilidad es el pensamiento crítico, evalúan 
las cosas y las situaciones mediante la valoración y el análisis objetivo. Se desempeñan con destreza 
en el ambiente digital (alfabetización digital) y usan la tecnología para localizar, investigar y analizar 
información,  así  como  son  capaces de  procesar  y  elaborar  resumen  y  síntesis  de  contenidos.  Ha 
mejorado también la creatividad, la escucha activa, prestar atención a otras personas y escuchar lo 
que dicen es realmente importante para el desarrollo social, y por último la capacidad de análisis e 
interpretación de una situación, un evento, un texto o una teoría. Entonces los alumnos se conducen 
por la senda del logro de nuevas y mejores habilidades, como el autoconocimiento, la resolución de 
problemas, mejorar las relaciones interpersonales, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo