UNIHumanitas Académica y de Investigación - Vol 12 N.º 2 (2024) - Pág. 8-16
Tipo: Articulo original - Sección: Artículos Originales
Perfil de estudiantes ingresantes a la carrera de Medicina en la Universidad
Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Asunción, 20211
Profile of students entering the Medicine career at the Catholic University «Nuestra Señora de la Asunción», Asunción
Campus, 2021
Daisy Patricia S. Rolón
https://orcid.org/0009-0005-0541-8208
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Asunción
daisy.rolon@uc.edu.py
Luciano Román Medina
https://orcid.org/0000-0002-1101-7700
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica Carapeguá
luciano.roman@uc.edu.py
Recibido: 19/07/2024
Aprobado: 10/10/2024
Resumen
La carrera de Medicina se caracteriza por su alta exigencia y selectividad. Esto conlleva a que muchos jóvenes
aspirantes a la misma no logren aprobar las pruebas de admisión o deban intentar más de una vez para ingresar.
Considerando la problemática descrita, esta investigación plantea como objetivo principal describir el perfil de los
estudiantes ingresantes a la carrera de Medicina en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus
Asunción, en el primer semestre del 2021. El estudio adopta el enfoque cuantitativo y recurre a la técnica del análisis
documental para levantar los datos. La investigación concluye que los estudiantes que lograron ingresar a la carrera de
Medicina tienen entre 18 a 21 años, predominantemente son mujeres y provienen del departamento Central, Paraguay.
En cuanto al perfil académico, se destaca que la mayoría de los ingresantes a la carrera han tenido un buen desempeño
en la Educación Media, con un promedio de calificación cercano al 5, la nota máxima; y han cursado el Bachillerato
Científico con énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología. Por último, entre los admitidos a la carrera de Medicina,
predominan los estudiantes que proceden de colegios privados.
Palabras Claves: Medicina, prueba de ingreso, educación superior, perfil académico estudiantil, educación media.
Ñemombyky
Medicina ha’e peteĩ karréra hasy ha ndaha’éiva opovavepeguarã. Upeicharupi heta mitãkuña ha mitãrusukuéra ndohasái
upe prueba oñemoĩva chupekuéra oikehagua ko karrérape. Kóa ko tembiapo ojagarra ko problema, ha oikuaase
mba’eichaguápa umi temimbo’e oikéva, térã ikatúva oike ko Medicínape, karréra oñeme’ẽva Universidad Católicape,
Paraguaýpe, pe ary 2021 oñepyrũvo. Ko tembiapo jeikuaarã ohesaỹjo ha oipapa umi kuaapy ojeguerekóva
temimbokuérare pe Mbo’ehaoguasúpe. Oguahẽvo ipahápe ko tembiapo ohechauka umi temimbo’e oikéva pe karréra
Medicínape oguerekoha 18 ha 21 arýpeve, hetave mitakuñakuéra kuimba’ekuéragui ha ou hikuái haimete opavavéva
Paraguay jerégui, pe departamento Centrálgui. Avei ko’ã temimbo’ekuéra oséporã kolégiogui, pe educación médiagui,
inotayvate hikuái, 5 memerai. Ha heta oikeva’ekue Bachillerato Científico: Ciencias Básicape. Opakuévo, ko’ã
temimbo’ekuéra oikéva Medicínape heta oúva mbo’ehao ojehepyme’ẽva ojeikehaguã pype (privado).
Ñe’ẽ ojepuruvéva: Medicína, pruebe ojeikehaguã, jehekomb’e yvatéva, mba’éichagua tembimbo’épa, jehekombo’e
mbytepegua
Abstract
The career of Medicine is characterized by its high demand and selectivity. This leads to the fact that many young
applicants fail to pass the admission tests or have to try more than once to enter. Considering the problems described
above, the main objective of this research is to describe the profile of students entering the Medicine program at the
Catholic University “Nuestra Señora de la Asunción”, Asunción Campus, in the first semester of 2021. The study
adopts the quantitative approach and resorts to the documentary analysis technique to collect the data. The research
1Datos De Contacto: Luciano Román Medina
Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Tipo de Publicación: Artículo de Investigación
Correo de Correspondencia: luciano.roman@uc.edu.py
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 8
ROLÓN, DP; ROMAN M., L
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 12 Papapy 2 (2024) Toguepehẽ 8-16
concludes that the students who managed to enter the Medical School are between 18 and 21 years old, predominantly
women and come from the Central Department, Paraguay. Regarding the academic profile, it is noted that most of those
admitted to the career have had a good performance in High School, with an average grade close to 5, the maximum
grade; and have completed the Scientific Baccalaureate with emphasis on Basic Sciences and Technology. Finally,
among those admitted to the Medical School, the majority of students come from private schools.
Keywords: Medicine, entrance exam, higher education, academic profile, secondary education.
Introducción
La carrera de Medicina, tradicionalmente es conocida por su alta exigencia académica, lo
que implica, en la mayoría de los casos, la selectividad de los cursos probatorios de ingreso, que
filtran y admiten a los mejores estudiantes, en términos académicos o de rendimiento. Además de la
exigencia académica, es una carrera que precisa de una elevada inversión económica y de tiempo.
Generalmente, los estudiantes deben dedicarse completamente a la carrera, no es posible
compatibilizar estudio con trabajo a la vez, como puede ocurrir en otras carreras, donde los
estudiantes trabajan en jornada diurna y estudian de noche.
Sin embargo, el sistema educativo paraguayo adolece de serias deficiencias, como la falta de
equidad y calidad. Estas debilidades son comprobadas en diversos estudios nacionales (Sistema
Nacional de Evaluación del Proceso Educativo [SNEPE], 2018; Román Medina y Amarrilla Gaette,
2023) e internacionales, donde los estudiantes paraguayos demuestran un nivel muy bajo en áreas
básicas como matemática, comprensión lectora y ciencias, ubicándose por debajo de otros países de
la región. En estas condiciones, las pruebas de ingreso a la carrera de Medicina constituyen un
desafío para las jóvenes, y muchas veces desencadenan frustración y estrés, no solo a los aspirantes,
sino a los propios padres de familias.
Con relación a los problemas que enfrentan los estudiantes de Medicina,
Domínguez-González y otros (2017), abordaron el síndrome de burnout que padecen los jóvenes
aspirantes a esta carrera, asociada a los demandantes requisitos universitarios. Los autores
mencionan que: «El síndrome de burnout estudiantil es un fenómeno psicosocial producto de la
exposición crónica a estresores propios del proceso formativo y en los aspirantes a la carrera de
medicina confluyen factores desencadenantes como la exigencia académica y la competencia por
ser seleccionado» (p. 243). Concluyeron que el agotamiento físico experimentado por los
estudiantes se relaciona con las elevadas jornadas de clases y las horas dedicadas al estudio, así
como las dificultades para afrontar los retos académicos.
Fernández-Ortega y otros (2016) estudiaron las características de los estudiantes que
ingresan a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
destacan que hubo mayor cantidad de estudiantes mujeres que varones. Al inicio de la carrera, la
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 9
UNIHumanitas Académica y de Investigación - Vol 12 N.º 2 (2024) - Pág. 8-16
mayoría eran solteros y al concluir la misma continuaban siendo solteros. Asimismo, demostraron
un alto rendimiento académico en el bachillerato, en su mayoría provienen de familias nucleares y
una importante cantidad (50 %) son hijos de profesionales (con título de licenciado o con
posgrados).
Además, el curso probatorio de ingreso, así como los primeros años de la carrera son críticos
porque constituyen un periodo de transición, de adaptación. Un estudio realizado por Polujanski y
otros (2023) concluyó que los estudiantes de primer curso de la carrera de Medicina son más
vulnerables y pueden desarrollar síntomas depresivos, con distintos perfiles identificados en función
de los niveles de autoeficacia, resiliencia y autorregulación cognitiva.
Otro factor importante a considerar es el ambiente competitivo con que se desenvuelven los
estudiantes de Medicina, sobre todo, en el curso de admisión. Al respecto, una investigación
desarrollada por Leung y otros (2019) en Australia, concluyó que el ambiente de estudio se
caracteriza por ser un entorno intenso y competitivo en la facultad de medicina.
En San Pablo Brasil, un estudio similar sobre el perfil de estudiantes que ingresan a la
carrera de Medicina, concluyó que la mayoría eran mujeres cuyas edades comprendían entre 18 y
28 años que estudiaron la secundaria en escuelas privadas. Además, siguieron un curso preparatorio
para el examen de acceso a la universidad, y participaron en más de 5 exámenes de acceso a la
universidad, y la mayoría de los estudiantes tenía un médico en la familia (Tavares Paes y otros,
2018).
En Paraguay, cada año la prensa se hace eco de los procesos de ingreso en la carrera de
Medicina, sobre todo en la Universidad Nacional de Asunción, donde padres de familia y
estudiantes esperan expectantes los resultados y se observan experiencias cargadas de emociones:
llantos, festejos.
La Universidad Católica, en su campus de Asunción, tampoco está ajena a la problemática
descrita, pues recibe a una cantidad mayor de postulantes de la que puede admitir en las plazas
disponibles, así que aplica una prueba selectiva, donde los estudiantes compiten por las plazas
disponibles.
A pesar de que es una problemática percibida cada año, no existen estudios que abordan este
tema en el ámbito nacional o al menos desde esta perspectiva. Partiendo de esta realidad, este
trabajo de investigación plantea como objetivo principal determinar el perfil de los estudiantes que
ingresan a la carrera de Medicina en la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción»,
campus Asunción, en el primer semestre del 2021 y generar recomendaciones para los gestores de
la carrera, así como a las autoridades nacionales.
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 10
ROLÓN, DP; ROMAN M., L
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 12 Papapy 2 (2024) Toguepehẽ 8-16
Materiales y Métodos
El enfoque adoptado en esta investigación es cuantitativo, porque se basa en mediciones,
estadísticas de hechos objetivos. Según el alcance, el estudio es descriptivo y de diseño no
experimental, porque no se manipulan variables, es decir, solo se estudia el fenómeno desde afuera,
sin intervenir (Hernández Sampieri y otros, 2014).
El área de investigación fue la ciudad de Asunción, específicamente, en la Universidad
Católica «Nuestra Señora de la Asunción», campus Asunción, donde se imparte la carrera de
Medicina y se aplica un Curso de Admisión de carácter selectivo.
Para el estudio, se tomó la totalidad de la población, compuesta por 84 estudiantes que
ingresaron a la carrera en el periodo mencionado. La recolección de los datos se llevó a cabo en una
planilla estructurada según indicadores de medición, teniendo como referencia los objetivos de la
investigación que fueron desglosados en dimensiones e indicadores en una tabla de
operacionalización de variables.
La técnica de recolección de los datos fue el análisis documental. Concretamente, se
analizaron las informaciones disponibles en el sistema de gestión académica de la Universidad, el
certificado de estudio del Nivel Medio de los postulantes y las páginas web de los colegios de
procedencia de los estudiantes.
En el tratamiento de los datos hallados no se menciona la identidad de los sujetos por
cuestiones éticas, para salvaguardar la intimidad. Los resultados se procesaron en el programa
Excel, donde se generaron gráficos estadísticos para su análisis, los mismos se presentan a
continuación.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados que se estructuran en dos apartados principales:
el perfil sociobiográfico, por un lado, y el perfil académico, por el otro.
En cuanto al “perfil sociobiográfico” de los ingresantes en la carrera de Medicina el estudio
demostró que existe un predominio de mujeres (65 %) sobre los varones, que solo conforman el 35
% del total de ingresantes, lo que resulta llamativo, considerando que esta carrera es de tradición
masculina. Estos resultados reflejan cierta tendencia de predominio de mujeres en la universidad,
considerando que existen estudios similares, tanto a nivel nacional como internacional, que
coinciden con estos datos (Román Medina y Amarilla Gaette, 2023; Tavares Paes y otros, 2018).
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 11
UNIHumanitas Académica y de Investigación - Vol 12 N.º 2 (2024) - Pág. 8-16
Con respecto a la edad de los estudiantes, se puede apreciar que el 47 % corresponde a
jóvenes de 18 años; el 42,9 % tiene 19 años; y el resto se distribuye entre 20 años o más (ver Figura
1).
Figura 1
Segmentación de estudiantes según edad
Nota. Elaboración propia partir de informaciones académicas de la Universidad
Estos datos permiten suponer que en torno al 30 % de los postulantes ya ha intentado
ingresar en años anteriores, sobre todo, aquellos cuyas edades corresponden a 19 años o más,
teniendo en cuenta que normalmente se egresa de la educación media entre los 17 y 18 años.
En cuanto a la procedencia de los estudiantes, la mayoría proviene del departamento Central
(90 %). Esto resulta entendible porque el área de estudio o donde está asentada la Universidad es la
ciudad de Asunción.
Figura 2
Segmentación de estudiantes por departamentos
Nota. Elaborado a partir de informaciones académicas de la Universidad
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 12
ROLÓN, DP; ROMAN M., L
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 12 Papapy 2 (2024) Toguepehẽ 8-16
A modo de síntesis, en el perfil socio biográfico se destaca que los ingresantes en la carrera
de Medicina tienen entre 18 y 19 años de edad, en su mayoría proceden del departamento Central, y
hay un predominio de mujeres con relación a sus pares varones.
Otra dimensión que se abordó fue el «perfil académico», donde se estudiaron variables
como el colegio de procedencia, el tipo de bachillerato cursado, el promedio general de
calificaciones obtenido en la Educación Media y la cantidad de intentos para ingresar a la carrera.
Como se observa en la Figura 3, la mayoría de los estudiantes que ingresaron a Medicina
proviene de colegios privados o privados subvencionados, lo que a su vez indica que pertenecen a
familias con poder adquisitivo elevado.
Figura 3
Distribución de ingresantes según colegio de procedencia
Nota. Elaborado a partir de certificados académicos de los estudiantes
Estos resultados demuestran cierto elitismo de la carrera de Medicina, coincidente con otras
investigaciones similares (Fernández-Ortega y otros, 2016), donde los estudiantes pertenecen a
familias de elevado nivel socioeconómico y cultural, y desnuda la necesidad de mejorar calidad de
la educación estatal para generar un acceso más democrático a la carrera.
Con relación al tipo de bachillerato cursado, el 73 % pertenece al Bachillerato Científico y
solo el 26 % al Bachillerato Técnico. En cuanto, al énfasis que optaron los estudiantes, los
resultados indican que el 46 % del total de ingresantes (39 estudiantes) escogió el Bachillerato
Científico con énfasis de Ciencias Básicas y Tecnología (ver Figura 5). Esto resulta lógico, porque
las ciencias básicas están más enfocadas al área de la salud. Asimismo, según el Reglamento de
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 13
UNIHumanitas Académica y de Investigación - Vol 12 N.º 2 (2024) - Pág. 8-16
Ingreso a Medicina de la Universidad Católica, las asignaturas selectivas que los estudiantes deben
aprobar son Física, Química y Biología, que corresponden a las ciencias básicas. Por su parte,
Gómez (1999) sostiene que la práctica del profesional médico se apoya en ciencias como la
Biología, la Fisiología y la Anatomía, la Bioquímica y otras, es decir, recurre a varias ciencias.
Otro grupo importante procede del Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales
(20 %), y el resto de otros tipos de bachilleratos científicos y técnicos.
Estos resultados sugieren que los estudiantes, al terminar el tercer ciclo de la Educación
Escolar Básica, ya tenían mentalizada la carrera de Medicina. Por lo tanto, la elección adecuada del
tipo de bachillerato, que debe ser afín a la carrera de Medicina, constituye un factor determinante
para el ingreso en la carrera.
Figura 4
Bachillerato cursado por los estudiantes según énfasis
Nota: Elaborado a partir de certificados académicos de los estudiantes
En cuanto a la preparación académica de base, los certificados de estudios presentados por
los estudiantes revelan que son jóvenes de elevado rendimiento, cuyos promedios de calificación de
la Educación Media oscilan pueden ser redondeados en 5 absoluto, es decir, la nota máxima. Esto
permite inferir que el Curso de Admisión para la carrera de Medicina es un espacio donde compiten
los mejores estudiantes, al menos en términos académicos.
Sin embargo, ante estos resultados es oportuno señalar que una sólida formación de base es
importante, pero no lo es todo; es preciso considerar que en el éxito académico influyen varios
factores de índole personal y social. Al respecto, Román Collazo y Hernández Rodríguez (2005),
publicaron un artículo titulado Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 14
ROLÓN, DP; ROMAN M., L
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 12 Papapy 2 (2024) Toguepehẽ 8-16
estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde concluyeron que
existe una alta vulnerabilidad al estrés entre los estudiantes y un déficit en las habilidades
comunicativas y el apoyo social, factores que pueden influir o llevar al fracaso académico.
Asimismo, los autores concluyen que estos problemas se manifiestan con mayor fuerza entre
estudiantes de los primeros cursos.
Por último, según se muestra en la Figura 5, el 71,4 % de los ingresantes, (60 estudiantes)
ingresó en el primer intento. El resto ha podido ingresar después de 2, 3 o 4 veces de intento. Estos
resultados son consistentes con los datos presentados en la Figura 2, donde una importante cantidad
de estudiantes tienen 19 años o más.
Figura 5
Veces de intento de ingreso a la carrera de Medicina
Conclusiones y recomendaciones
Se concluye que la mayoría de los estudiantes que ingresaron a la carrera de Medicina tiene
entre 18 y 19 años, con un predominio de mujeres por sobre los varones, y casi la totalidad procede
del departamento Central: Asunción o ciudades cercanas. En cuanto al perfil académico, la mayoría
proviene de colegios privados y privados subvencionados, y cursaron el Bachillerato Humanístico
con énfasis en Ciencias Básicas y su Tecnología. Asimismo, los ingresantes demostraron un
desempeño académico elevado en la Educación Media, con un promedio de calificación superior al
4. Por otro lado, un grupo cercano al 30 % de la población estudiada, ingresó después de intentar
más de una vez el Curso de Admisión.
A partir de estos resultados, es recomendable que la orientación vocacional o profesional se
brinde a los estudiantes antes de cursar la Educación Media, considerando que la elección adecuada
del tipo de bachillerato incide en el éxito posterior. Por otra parte, a los interesados en cursar
Medicina, es importante que opten por el Bachillerato Humanístico con énfasis en Ciencias Básicas
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 15
UNIHumanitas Académica y de Investigación - Vol 12 N.º 2 (2024) - Pág. 8-16
y su Tecnología o un Bachillerato Técnico con inclinación hacia la carrera, como Técnico en Salud,
Técnico en Química.
Así también, a los gestores de la carrera y a los padres de familia, se recomienda ofrecer
apoyo psicológico, social o espiritual a los estudiantes, sobre todo en el Curso de Admisión y en los
primeros años de la carrera, que constituyen un periodo de transición y adaptación, cuando los
estudiantes son sometidos a una fuerte presión que puede incidir negativamente en el desempeño
académico.
Por último, a las autoridades nacionales se recomienda fortalecer la educación estatal, que
permita a los estudiantes lograr los conocimientos, las competencias necesarias para cursar estudios
superiores y de esa manera reducir la brecha de la desigualdad.
Referencias Bibliográficas
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Disponible en:
https://bit.ly/3nGoWP4
Dávalos, L. (2019). Ciencia en Paraguay. Una Radiografia Cuantitativa. Asunción: Sociedad Científica del Paraguay.
Domínguez-González, A. D.; Velasco Jiménez, M. T.; Meneses-Ruiz, D. M.; Valdivia-Gómez, J. G. y Castro-Martínez,
M. G. (2017). Síndrome de burnout en aspirantes a la carrera de medicina. Investigación en Educación Médica,
6, (24), pp. 242-247.
Fernández-Ortega, M. A.; Ortiz-Montalvo, A.; Ponce-Rosas, E. R.; Fajardo-Ortiz, G. y Mazón-Ramírez, J. J. (2016).
Caracterización de alumnos de la carrera de Medicina. Investigación en Educación Médica, 5, (19), pp.
148-154.
Gómez, R. (1999). La Medicina: Una profesión. Affectio Societatis, 4, pp. 1-11.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed..).
México D.F.: McGraw-Hill.
Leung, J., Cloninger, C. R., Hong, B. A, Cloninger, K. M. y Eley, D. (2019). Temperament and character profiles of
medical students associated with tolerance of ambiguity and perfectionism. PeerJ, 7, pp. 1-17 doi:
10.7717/PEERJ.7109
Polujanski, S., Rotthoff, T., Nett, U. y Schindler, A. (2023). First-year Medical Students’ Varying Vulnerability to
Developing Depressive Symptoms and Its Predictors: a Latent Profile Analysis. Academic Psychiatry, 47, pp.
143-151, doi: 10.1007/s40596-023-01757-x
Román Collazo, C. A. y Hernández Rodríguez, J. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño
académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana
de Educación, pp. 1-8. https://rieoei.org/RIE/article/view/2718/3697
Román Medina, L. y Amarilla Gaette, M. L. (2023). Evaluación del conocimiento en Lengua Castellana y Literatura de
jóvenes aspirantes a becas de Itaipú, Paraguarí, año 2023. Revista Paraguaya de Educación, 12, (2), pp. 33-46.
Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo. (2018). Resultados Evaluación SNEPE 2018.
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/16022?1599670657
Tavares Paes, A., De Freitas Dias, B., Nicolucci Eleutério, G. y Penido de Paula, V. (2018). Profile of medical students
in the first group of the Faculda de Israelita de Ciências da Saúde Albert Einstein. Einstein (São Paulo), 16 (3),
pp. 1-11, doi: 10.1590/S1679-45082018AO4228
Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción». (2018). Reglamento de Ingreso a Medicina. Asunción: UC.
Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción». (s.f.). Carrera de grado: Medicina.
https://fcs.uc.edu.py/medicina/
ISSN:2409-9473 e-ISSN: 3078-6568 16