VELÁZQUEZ GODOY, CF
ISSN:2409-9473 17
Tipo: Articulo original - Sección: Artículos Originales
Efectividad del mecanismo de evaluación de los docentes en el nivel de
doctorado de una universidad pública
Effectiveness of a doctoral-level faculty evaluation mechanism at a public university
Carlos Fredy Velázquez Godoy
1
https://orcid.org/0009-0007-1985-0434
Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay. carlos.velazquez@humanidades.uni.edu.py;
fredyvelazquez@yahoo.com
Recibido: 15/11/2023
Aprobado: 10/12/2023
Resumen
La Universidad marca la vida del alumno profesional ya que el que ingresa ambiciona recibir formación de una institución
que apunte a la calidad y más cuando alcanza el máximo grado académico que uno aspira la cual es un Doctorado. Desde
ese punto de vista, el rol del docente como dinamizador del aprendizaje de los estudiantes, es fundamental, por tanto, el
presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad del mecanismo de evaluación de los docentes utilizados
en el nivel de Doctorado del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de
Itapúa, sede Encarnación en el periodo 2020-2023. Para la investigación se optó por el enfoque mixto diseño concurrente
caolítico, donde la población estuvo conformada por estudiantes, docentes y directivos del Programa de Doctorado del
Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Itapúa, sede Encarnación
cohorte 2020-2023. Los resultados obtenidos arrojaron que el Programa de Doctorado trabaja en forma coordinada con
los diferentes actores involucrados, alumnos, docentes y directivos. El relevamiento contempla encuestas, entrevistas y
sugerencias aplicadas al finalizar cada módulo impartido o desarrollado. Este trabajo triangulado hace que se obtengan
informaciones y se corrobore la veracidad de los resultados. La debilidad observada fue la no socialización de los
resultados obtenidos alumno docente, docente alumno, lo cual es factible de ser subsanado ya que el mecanismo está
en procesos de fortalecimiento.
Palabras Claves: Mecanismo de Evaluación. Desempeño. Alumnos. Docentes. Directivos.
Ñemombyky
Mbo’ehaoguasu ohechauka temimbo’e rekove mba’apokuaa, umi oikéva ohupytyse pe sako’ipy peteĩ temimoĩmby
amañáva tekombo’e porãre ha ohupytývo pe tekombo’e yvateve, oha’arõ ohupyty pe arandujárape ñeguahẽ. Upe ñemaña
guive, pe mbo’ehára reko umi kuaaha’ãhára kuaa mokyre’yhára ramo, mba’eguasuete, upévare, ko Kuaaha’ã oguereko
jehupytyrãrõ: Toñemoteĩ umi mbo’ehára jehecha jey apo porã oipurúva Mbo’esyryvẽ Arandujára rendápe Ava Kuaaty
Aranduo, Tetã Mbo’ehaoguasu Itapuaguápe, Tenda Encarnación, ára pa’ũ 2020 2023. Jeporekarã ojeporavo ñembohape
jehe’a, ta’anga oguahẽva jekuaa porã’ýva, ava oikókuri umi kuaaha’ãhára, mbo’ehára ha sãmbyhyhára tembiaporã
Arandujára rehegua Mbo’esyryvrenda Ava Kuaaty Aranduo, Tetã Mbo’ehaoguasu Itapuaguápe, Tenda Encarnación,
aty 2020 2023. Techapykuéra ojeguerekóva ohechauka pe Tembiaporã Arandujára rehegua omba’apo oñondive umi
opaichagua apohára oĩva pype, temimbo’e, mbo’ehára ha sãmbyhyhára. Mba’emyaty oikókuri papapyhai, ñe’ẽjovake ha
umi oje’éva iporãve hagua jepuru opávo umi Mbo’epy akytã oñembo’éva térã ojeguerojeráva. Ko tembiapo
oñemohakamby apýva ome’ẽ marandu ha ohechauka umi techapykuéra añeteha. Pe kangy ojehecháva ha’e pe
ndojekuaaukái umi atýpe techapykuéra temimbo’e- mbo’ehára ha mbo’ehára – temimbo’e, Ko’ãva ikatu oñemyatyrõ, pe
tembiapo oĩgui ñemombarete rapépe.
Ñe’ẽ ojepuruvéva: Jehecha jey apo, Tembiapo reko, Temimbo’e- Mbo’ehára- Sãmbyhyhára.
Abstract
The University marks the life of the professional student, since those who enter aspire to receive training from an
institution that aims at quality and even more so when they reach the highest academic degree that one aspires to, which
is a Doctorate. From this point of view, the role of the teacher as a facilitator of student learning is fundamental, therefore,
the objective of this study is to determine the degree of effectiveness of the teacher evaluation mechanism used at the
Doctoral level of the Department. Graduate Program of the Faculty of Humanities of the National University of Itapúa,
Encarnación headquarters 2020 - 2023. For the research, the mixed approach was chosen, a chaolitic concurrent design,
1
Datos De Contacto: Carlos Fredy Velázquez Godoy
Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Tipo de Publicación: Artículo de Investigación
Correo de Correspondencia: fredyvelazquez@yahoo.com
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 17-26
ISSN:2409-9473 18
of a concurrent triangulation type where the population was made up of Students, Teachers and Directors of the Doctoral
Program of the Postgraduate Department of the Faculty of Humanities of the National University of Itapúa, Encarnación
headquarters cohort 2020 - 2023. The results obtained showed that the Doctoral Program works in a coordinated manner
with the different actors involved, students, teachers and managers, through surveys, interviews and suggestions applied
at the end of each module taught or developed, this work triangulated means that information is obtained and its veracity
is corroborated, the weakness observed was the non-socialization of the results obtained student - teacher, teacher -
student, which is feasible to be corrected since the mechanism is in the process of strengthening.
Keywords: Evaluation Mechanism. Performance. Students. Teachers. Managers.
Introducción
La evaluación del desempeño del docente universitario es un tema de primer orden en el
debate actual de gestores, estudiantes y de la sociedad en general. En los últimos tiempos se ponen
de manifiesto los análisis del desempeño a partir de estudios de encuestas de opinión estudiantil. Se
concibe desde hace muchos años a través de los modelos, metodologías evaluativas y mecanismos
que se establecen en los países; en particular en las universidades, en los propios procesos de
evaluación y acreditación de programas e instituciones que incluyen como variable al profesor,
independientemente que estos procesos reflejan en su totalidad el trabajo y los resultados de directivos
y docentes (Gil Álvarez, Tchinhama Mangundu, & Morales Cruz, 2017).
En el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
de Itapúa, sede Encarnación se aplican mecanismos de evaluación docente a través de cuestionarios
dirigidos a los estudiantes del Programa de Doctorado, donde se les consulta su conformidad con el
desempeño de sus docentes en diversas áreas del proceso enseñanza aprendizaje, las cuales son
fundamentales para lograr la calidad educativa. La evaluación de la función docente universitaria, en
tanto juega un papel fundamental en la mejora de las instituciones, es una de las funciones esenciales
de la universidad (Coppola, 2010).
No se puede decir que exista un consenso en cuanto a la evaluación del desempeño del docente
universitario independientemente de la dimensión y el modelo evaluativo que se adopte. Es difícil
vaticinar las exigencias y aspiraciones en cada momento y cada contexto. La solución está en el
análisis y la estimación que se realice de las múltiples funciones de la educación superior y se asuma
el rol de la profesionalización y la competitividad requerida (Gil Álvarez, Tchinhama Mangundu, &
Morales Cruz, 2017)
A través de los constantes avances en la Educación Superior a nivel mundial “se observan
cambios considerables que tratan de posicionar a la educación en los más elevados estándares de
calidad” (Araya & Barrantes, 2013).
Lo que la institución realiza es seleccionar los criterios que sean más pertinentes para evaluar
las destrezas de los docentes en el aula en cuanto a los requerimientos que hacen al proceso de
VELÁZQUEZ GODOY, CF
ISSN:2409-9473 19
enseñanza aprendizaje. El mecanismo se aplica por igual a todas las materias y docentes. De acuerdo
a Cortés (2007), todo lo que se enseña en una sociedad, es necesario evaluarlo y revisarlo
constantemente, a fin de proceder acertadamente para cambiar el rumbo.
En el Libro Blanco de la Educación Superior (CONES, 2017), capítulo III. Aportes recurrentes
para una agenda pública apartado 2.3 Formación del docente de la Educación Superior (ES), indica
“Sistema de acceso y permanencia en la docencia de la Educación Superior”.
El trabajo de investigación pretendió determinar el grado de efectividad del mecanismo de
evaluación de los docentes utilizados en el nivel de Doctorado del Departamento de Posgrado de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Itapúa, sede Encarnación, 2020 2023. Y,
específicamente analizar los mecanismos aplicados para evaluar el desempeño docente en el nivel de
Doctorado del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
de Itapúa; establecer los propósitos que persigue la evaluación de desempeño de los docentes en el
nivel de Doctorado del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Itapúa y, precisar formas de participación de los doctorandos, en la evaluación del
desempeño de sus docentes.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la Facultad de Humanidades sede Encarnación, en el
Departamento de Posgrado en el nivel de Doctorado, en el periodo de septiembre a octubre de 2023
y a finales del mes de octubre de 2023.
El enfoque fue mixto (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). Se
utilizó un diseño concurrente (Hernández Sampieri et.al, p.559); el proceso de recolección de datos
fue paralelo y de forma separada, en cuanto a los datos cuantitativos y cualitativos. Conforme con el
diseño, la triangulación concurrente (DITRIAC) (Hernández Sampieri et.al, 2010 p.570).
La técnica fue la encuesta cerrada, a los estudiantes y docentes; la entrevista abierta, a los
directivos. El cuestionario fue el instrumento orientado a establecer contacto directo con las personas
que se consideran fuente de información. Estuvo conformado por preguntas cerradas para la encuesta
y preguntas abiertas para la entrevista. Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos. Las
validaciones de las encuestas destinadas a estudiantes y docentes fueron aplicadas en forma piloto a
estudiantes y docentes universitarios que no fueron de la misma carrera donde se desarrolló el estudio.
A partir de la aplicación piloto y los resultados del mismo se procedió a incorporar los ajustes
pertinentes a fin de incorporar los aspectos necesarios que permitan evaluar lo que se necesita evaluar,
aplicando el criterio de validez y confiabilidad. Se contactó con los sujetos de la muestra; al contactar
se fijaron la fecha y hora para la aplicación de los instrumentos, previendo la adecuación del tiempo
a los informantes clave. Todo el proceso se llevó a cabo en un marco ético y se resguardo la privacidad
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 17-26
ISSN:2409-9473 20
de los objetos de la muestra. Los análisis de los resultados de la investigación se basaron en la teoría
fundamentada (Strauss y Corbin, 2002).
Resultados y Discusión
Mecanismo aplicado para evaluar el desempeño docente
El mecanismo de evaluación de desempeño docente se aplica en el nivel de Doctorado. Este
consiste en un proceso que cuenta con varias fases y se realiza a través de diferentes actores.
Contempla la evaluación que realizan los estudiantes a los docentes, a través de una encuesta con
preguntas tipo cuestionario cerrado y establecido por la universidad sobre la base de indicadores.
Asimismo, se utilizan entrevistas individuales al azar, dirigidas a estudiantes. Cada estudiante evalúa
a cada profesor con quien interactuó.
Por otra parte, existe una fase denominada autoevaluación, a través de la cual cada docente
autoevalúa su práctica; lo cual implica capacidad de autocrítica, de reconocer las fortalezas y
debilidades que uno mismo tiene, y también lo hace a partir de unos indicadores de manera escrita.
Otra fase de la evaluación de desempeño la realizan los directivos quienes evalúan la labor docente,
luego se promedian los tres tipos de evaluaciones.
En el modelo de evaluación del desempeño docente por competencias, los procedimientos de
evaluación deben venir condicionados por las situaciones institucionales en las que el profesor
desempeña su tarea: formativa, participativa, humanista y técnicamente multidimensional (García
Ibarra, 2015) y con el acompañamiento del Departamento de Aseguramiento de la Calidad, el
Departamento de Posgrado se encarga de la triangulación de los resultados de la evaluación de
estudiantes, evaluación administrativa y autoevaluación docente.
Sobre la relevancia de la efectividad del docente, Anderson (2004) señala que durante las
últimas décadas se ha recopilado evidencia que muestra que ocurren importantes brechas en términos
de resultados de aprendizaje entre alumnos que han tenido docentes efectivos, versus aquellos que no
han contado con ellos. Numerosos estudios coinciden en identificar al desempeño docente como el
componente más importante del efecto de la escuela en el aprendizaje de los estudiantes” (Hanushek
y Riykin, 2006).
Conforme con las respuestas de los docentes y los estudiantes, la carrera cuenta con
normativas relacionadas a la evaluación del desempeño docente. Aunque según los resultados
recabados, se necesita una mayor socialización de las mismas de modo a que todos los estudiantes las
conozcan y las apliquen convenientemente, desde el rol que cumplen, ya que conforme con Pacheco
(2018), la evaluación del desempeño docente debe ser un ejercicio sistemático que, basado en la
VELÁZQUEZ GODOY, CF
ISSN:2409-9473 21
recopilación de evidencias, ayude a las instituciones educativas a valorar tanto los aciertos como los
logros del quehacer de estos actores.
El desempeño docente se refiere al rendimiento y la efectividad de un profesor en su rol
educativo. Evaluar el desempeño docente es fundamental para garantizar la calidad de la educación
y el aprendizaje de los estudiantes. El desempeño docente abarca diversas áreas y responsabilidades
del trabajo de un profesor, que pueden variar según el nivel educativo y la disciplina. En ese sentido,
Alterio Ariola & Loyo (2009), mencionan que la evaluación para el desarrollo profesional debe ser
un elemento significativo para mejorar competencias, prácticas y habilidades de los docentes; debe
ser motivo de reconocimiento a su labor de pasar de un enfoque burocrático de la evaluación a un
enfoque más profesional.
Rol de los estudiantes en la aplicación del mecanismo de evaluación a los docentes
Los estudiantes participan de la evaluación del desempeño de los docentes a través del
completamiento de una encuesta cerrada. La importancia del alumno como sugerente de su propio
aprendizaje, al requerir una conveniente interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Leiva,
2011). Al respecto, los estudiantes que accedieron a aportar para esta investigación manifestaron su
desconocimiento sobre los resultados finales de la evaluación y si existe o no un plan de mejoramiento
posterior a la evaluación.
Por otro lado, la mayoría de ellos, tienen conocimiento de que la carrera cuenta con una
instancia de evaluación y seguimiento al desempeño docente. Se pudo constatar que los alumnos no
pueden determinar con certeza de que la evaluación permita la toma de decisiones a nivel de facultad.
En opinión de la mayoría de los alumnos la evaluación que se aplica en la carrera, abarca aspectos
relacionados a la docencia, a la investigación y a la extensión universitaria.
La consecuencia de evaluar la pericia docente por sus alumnos se utiliza para la obtención de
información para que los estudiantes elijan sus cursos y profesores, para mejorar la docencia; y, para
la valoración de la enseñanza para la toma de decisiones sobre el personal docente, como el aumento
salarial, o los incentivos o estímulos, y en de forma usual para su promoción o mantengan su contrato
principalmente en el sistema privado (Viamontes Pelegrín, Santos, & Ruiz, 2013).
Por su parte los docentes, en su mayoría manifiestan conocimiento sobre una instancia de
evaluación y seguimiento al desempeño; por otro lado, algunos docentes desconocen que los
resultados de las evaluaciones permiten la toma de decisiones a nivel directivo. La evaluación del
desempeño docente hace referencia al proceso evaluativo de las prácticas que ejercen los maestros y
maestras, en relación a las obligaciones inherentes a su profesión y cargo (Chiroque Chunga, 2006)
Conforme a lo que establece la Ley 4995/13, en el apartado De los derechos de los
estudiantes en el artículo 47, inciso g, se explicita el derecho “a contribuir a la evaluación de los
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 17-26
ISSN:2409-9473 22
docentes”, por lo que su participación es clave, ya que es el beneficiario directo de la acción docente
es el estudiante.
Se considera apropiado que los objetivos de la evaluación, así como los indicadores
específicos a ser tenidos en cuenta y el uso que se daa los resultados, deben ser conocidos por todos
los autores, es especial por el docente a fin de que sea realmente un proceso, claro, objetivo,
transparente y por sobre todo prime el propósito de servir para la mejora permanente, por parte del
docente. Deben definirse criterios de evaluación con base en los objetivos establecidos. Estos criterios
pueden incluir la calidad de la enseñanza, la participación en actividades de investigación, la
contribución a la comunidad educativa, la tutoría de estudiantes, entre otros.
Rol de los docentes en el mecanismo de evaluación
Desde el punto de vista de los alumnos, la mayoría tiene conocimiento de que el desempeño
docente considera aspectos relacionados a su responsabilidad, su gestión como docente. Los docentes
consideran que la evaluación del desempeño incluye aspectos sobre el trabajo en equipos
multidisciplinarios, como también el perfil del docente deseado por el nivel de doctorado. El hecho
de que la persona evaluada conozca sus puntos fuertes y sus necesidades formativas, ayuda a mejorar
su actuación profesional y contribuir así a la mejora de la calidad de la educación (Tejedor & García-
Varcárcel, 2010).
Cuando se habla de desempeño se hace alusión al ejercicio práctico de una persona que ejecuta
las obligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio. “En este sentido, la evaluación del
desempeño docente hace referencia al proceso evaluativo de las prácticas que ejercen los maestros y
maestras, en relación a las obligaciones inherentes a su profesión y cargo” (Chiroque Chunga, 2006).
Valorar el desempeño docente es un proceso por medio del cual hay una emisión de juicios
valorativos sobre el desempeño de las responsabilidades del docente en la enseñanza, aprendizaje y
progreso de sus estudiantes a partir de averiguación válida, objetiva y fiable relacionada con los
beneficios de sus estudiantes y el perfeccionamiento de sus áreas de trabajo.
En cuanto a los docentes, en su mayoría, saben que la evaluación del desempeño considera
aspectos relacionados a su responsabilidad con los aspectos administrativos de su gestión; también
consideran el trabajo en equipos multidisciplinarios y el perfil del docente deseado por la carrera y la
universidad.
El docente debe considerar que la docencia es una práctica social, educativa y es considerado
como agente central de desarrollo. La participación en las actividades académicas, en las actividades
de la institución, la extensión, la gestión en la que el docente participa denotará el interés y el
desempeño que este pone en pos de la comunidad educativa, y no solo su desempeño en aula.
VELÁZQUEZ GODOY, CF
ISSN:2409-9473 23
El primer objeto de evaluación pertenece al dominio de los saberes; el segundo al dominio de
las conductas; ambos dominios, junto a las propuestas resultantes de desarrollo profesional,
conforman lo que entendemos por “desempeño”. Uno de los principales fines de su utilización es la
mejora continua, si este no fuera el fin y se utiliza el instrumento sin motivos predefinidos, se corren
ciertos riesgos sea como fuere, es importante señalar algunos riesgos de la evaluación según (Murillo,
2006)
A partir de la entrevista a los directivos, se pudo determinar que el mejoramiento de la
docencia en el doctorado se debe llevar a cabo con planes basados en estrategias sistémicas que
permitan converger las necesidades y expectativas de los propios docentes, los estudiantes y la
institución, con espacios de construcción y construcción de competencias docentes orientadas al
propósito. A los docentes se les entrega los resultados de las evaluaciones de los tres aspectos
mencionados y se les indica las debilidades y fortalezas encontradas.
Los factores son sistémicos; la evaluación del docente es compromiso del conjunto sistémico
de actores comprometidos en el programa. Así, el compromiso del estudiante, del docente, de los
directivos con la calidad en la formación de Doctores en Educación requiere de inversión en recursos,
en el más amplio sentido de la palabra: dedicación de tiempo, acceso al conocimiento, desarrollo de
habilidades, competencias y capacidades por parte de cada uno de los actores para el logro de los
objetivos del programa. El principal objetivo de la evaluación docente es determinar las cualidades
profesionales, la preparación y el rendimiento del educador (Valdez Veloz, 2000).
Conclusión
Los resultados hallados en esta investigación muestran aspectos importantes en torno a la
evaluación del desempeño de los docentes, tanto aspectos favorables como aspectos que necesitan ser
fortalecidos.
Entre los aspectos valorados como positivos se puede señalar que el programa de Doctorado
del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Itapúa,
cuenta con un mecanismo que permite evaluar el desempeño de los docentes. Este se aplica y es
conocido por la mayoría de los estudiantes y especialmente por los docentes.
Existe un seguimiento a las actividades y responsabilidades de los docentes, no solo por parte
de los directivos del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y el Departamento de Posgrado,
sino también hay participación de los estudiantes en dicho proceso. Esta participación, es
fundamental, ya que los estudiantes son los beneficiarios directos de la acción docente, por lo que su
opinión objetiva y crítica es muy importante, en especial para los docentes que necesitan un retorno
de su desempeño para replantear algunas acciones sean estas de orden pedagógico, administrativo o
actitudinal.
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 17-26
ISSN:2409-9473 24
Un aspecto que aún se necesita fortalecer es una mayor socialización de las normativas de la
evaluación del desempeño docente, de modo a que todos los estudiantes las conozcan y participen del
proceso de manera objetiva y crítica, desde el rol que cumplen.
Un porcentaje elevado de estudiantes no conoce los resultados de las evaluaciones a los
docentes, aunque lo más importante es que a partir de las evaluaciones, estos puedan constatar
cambios positivos por parte de los docentes, en función a aspectos que se hayan evaluado como
debilidades.
Los docentes, por su parte, tienen conocimiento de las normativas de la evaluación de
desempeño, aunque conforme con los resultados, existe un porcentaje de docentes que opinó no estar
del todo conforme con algunos indicadores específicos de la evaluación.
Un aspecto a ser fortalecido es la retroalimentación, es decir, la necesidad de mayor
sistematización del proceso, de fortalecer la cultura de la evaluación de manera a que con los
resultados alcanzados se puedan implementar los planes de mejora tanto por parte de los docentes
como de la propia institución a través del seguimiento y apoyo permanente sobre los aspectos que
sean necesarios mejorar.
Los directivos indicaron que existe un alto grado de compromiso por la calidad de la docencia
en el programa. Este compromiso se traduce en la permanente innovación en cuanto a los recursos
bibliográficos y a las estrategias metodológicas, como así también en los procesos de investigación
en las áreas específicas relacionadas a sus módulos. Los docentes del programa son profesionales con
años de experiencia en la docencia y que siempre acuden a los llamados realizados por la Facultad,
son personas comprometidas con su labor.
En cuanto a las habilidades pedagógicas y prácticas se busca la innovación en cuanto a la
metodología de la enseñanza que permitan el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades
investigativas y creadoras de nuevos conocimientos conjuntamente con la pertinencia de los recursos
bibliográficos que permitan transferir los conocimientos más actualizados. Una habilidad necesaria
es el manejo de las TIC aplicadas a la educación.
El plantel docente del Programa de Doctorado está constituido por docentes de destacada
trayectoria en la docencia, todos con formación doctoral, especialistas y con maestrías en distintas
áreas; algunos con más de 30 años de experiencia, impartiendo clases en programas de Maestrías,
Doctorados y Licenciaturas. La mayoría de los docentes cuenta con más de diez años de antigüedad
en el Programa de Doctorado como docente.
El propósito principal de la evaluación es proporcionar información útil y relevante para la
toma de decisiones, la mejora continua y el logro de objetivos en diversos contextos. La evaluación
VELÁZQUEZ GODOY, CF
ISSN:2409-9473 25
bien diseñada y ejecutada es una herramienta poderosa para el desarrollo y el éxito en distintas áreas
de la vida.
Se destaca la importancia de evaluar críticamente cómo funciona el sistema de evaluación de
los docentes. Esta evaluación puede ser esencial para realizar ajustes necesarios, mejorar la
efectividad del proceso y, en última instancia, garantizar que se esté logrando el objetivo principal de
mejorar la calidad de la enseñanza.
Referencias Bibliográficas
Alterio Ariola, G. H., & Loyo, H. A. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño
de los profesores y la opinión estudiantil. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412009000300001
Anderson. (2004). Mecanismos de Evaluación Docente.
Araya, C., & Barrantes, É. (2013). Evaluación Docente ¿Mecanismo equitativo y confiable o
proceso viciado que no cumple con su objetivo? Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/11709/18185
Chiroque Chunga, S. (2006). Evaluación de Desempeños Docentes. Obtenido de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/173/077.%20Evaluaci%C3%
B3n%20de%20desempe%C3%B1os%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CONES, M. J. (2017). Libro Blanco para la Educación Superior. Asunción.
Coppola, N. L. (2010). La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires.
Obtenido de http://www.saece.com.ar/docs/congreso4/trab47.pdf
Cortés, E. A. (2007). El nuevo rol del docente universitario. Revista CES, 90.
García Ibarra, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales en zonas rurales del municipio de Obando Valle del Cauca. Universidad
Nacional de Colombia, Palmira, Colombia: Trabajo Final presentado como requisito parcial
para optar al título de: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
Gil Álvarez, C. J., Tchinhama Mangundu, D., & Morales Cruz, M. (2017). LA EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. UN ACERCAMIENTO A
LAS REALIDADES EDUCATIVAS. Revista Universidad y Sociedad.
Hanushek y Riykin. (2006). Evaluación del Desempeño Docente.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Leiva, O. (. (2011). La participación del alumnado en la evaluación docente.
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 17-26
ISSN:2409-9473 26
MEC Paraguay. (2011). Campaña de apoyo a la gestión pedagógica de docentes en servicio.
Modalidad: Educación de personas jóvenes y adultas. Recuperado el 15 de abril de 2013, de
paraguayeduca.org:
http://biblioteca.paraguayeduca.org/biblioteca/materiales_varios/capacitacion-nacional-
2011/modulo-4/campana%204-Educacion%20Permanente-3.pdf/view
Murillo, F. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de
América y Europa. Santiago de Chile.
Pacheco, C. (2018). La evaluación del desempeño docente.
Tejedor, F. J., & García-Varcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Obtenido de
https://www.jstor.org/stable/23766354?seq=1#page_scan_tab_contents
Vaillant, D. (2008). Algunos Marcos Referenciales para la Evaluación del Desempeño Docente en
América Latina. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100
Valdez Veloz, H. (2000). Evaluación de Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje. Obtenido de
https://selinea.unidep.edu.mx/files/614to3368_396to614_r32902016040111051439614.pdf
Viamontes Pelegrín, E. R., Santos, S. C., & Ruiz, J. G. (2013). Actitudes pedagógicas del profesor
en las universidades. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200014