ARIAS-ALONSO, GM; DEL PUERTO, ML
ISSN:2409-9473 9
Tipo: Articulo original - Sección: Artículos Originales
Caracterización de los estudiantes Ingresantes 2022 en la Universidad Nacional
de Itapúa
1
Characterization of students entering 2022 at the National University of Itapúa
Gloria Mariza Arias Alonso
2
https://orcid.org/0000-0001-6326-2479
Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay. garias@uni.edu.py
María Lorena Del Puerto
https://orcid.org/0009-0003-7194-4244
Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay, mldelpuerto@uni.edu.py
Recibido: 04/10/2022
Aprobado: 15/01/2023
Resumen
Este estudio tuvo como finalidad describir la situación sociodemográfica de los estudiantes ingresantes en la universidad
en el año 2022. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La información se ha recabado a través de una
encuesta aplicada a través de un formulario digital a estudiantes universitarios que han ingresado a través del sistema de
admisión en el año 2022. Se tuvo una muestra de 735 estudiantes que equivale al 71% del total. Se incluyen variables
que dan cuenta el tipo de institución proveniente, énfasis de bachillerato, lugar de origen, edad y factores relacionados a
ingreso económico. Sobre el nivel socioeconómico de los estudiantes, en cuanto ingresos, se observa que 67% de los
encuestados no trabaja; el 82% de los que trabajan, ganan menos del sueldo mínimo. El 74% terminaron en instituciones
de gestión pública, 17% en colegios subvencionados y 8% en colegios privados. Los resultados arrojan factores que
permitirán conocer la situación de los estudiantes y podrían incidir en su permanencia.
Palabras Claves: estudiantes, ingresantes, perfil socioeconómico.
Ñemombyky
Ko kuaaha’ã omombe’uangasékuri pe ava rekoñomoirũ renda reko, umi kuaaha’ãhára oikéva Mbo’ehaoguasúpe, ary
2022. Ojejapókuri peteĩ kuaaha’ã mombe’uangáva heko ykéva. embyaty marandu peteĩ papapyhai ojejapova’ekue
peteĩ Google kuatiahai rupi- Mbo’ehaoguasupegua Kuaaha’ãhárape, oikeva’ekue pe aranduchauka jeikerã reko rupi, ary
2022pe. Ojeguerekókuri peteĩ techaukaha 375 kuaaha’ãhára, ojapóva 71% oĩvagui. Oñemoinge moambuepy ohechaukáva
mba’eichagua mbo’ehaóguipa, tekombo’e mbyte ñemohenda, tenda heñoihague, ary, ha apohakuéra oñomondivéva iviru
mono’õ ndive. Umi kuaaha’ãhára rekoñomoirũ-mohembykuaa renda ha viru mono’õme ojehecha 67% umi ojejapóva
chupe papapyhai nomba’apói ha hembyre katu omba’apo, umíva apytépe 82 % ndohupytýi pe jehepyme’ẽ michîvéva.
74% umi kuaaha’ãhára omohu’ãraka’e tetãygua mbo’ehaópe, 17 % Mbo’ehao oñepytyvõvape ha 8 % Mbo’ehao
tetaygua’ývape. Techapykuéra ohechauka apohakuéra oikuaaukáva umi kuaaha’ãhára reko ha apohakuéra Ikatuva’erã
ojaju ijepytáre.
Ñe’ẽ ojepuruvéva: Kuaaha’ãhára, Oikéva, Tekoñomoirũ-mohembykuaa reko.
Abstract
The purpose of this study was to describe the sociodemographic situation of students entering the university in the year
2022. A descriptive cross-sectional study was conducted. The information was collected through a survey applied through
a digital form to university students who entered through the admission system in the year 2022. A sample of 735 students
was taken, equivalent to 71% of the total. Variables included were the type of institution of origin, bachelor's degree
emphasis, place of origin, age and factors related to economic income. Regarding the socioeconomic level of the students,
in terms of income, 67% of those surveyed do not work; 82% of those who do work earn less than the minimum wage.
1
Trabajo presentado en el I Congreso Multidisciplinario de Investigación e Innovación, Universidad Nacional de
Itapúa, Encarnación, Paraguay, 5 y 6 de octubre de 2022.
2
Datos de Contacto: Gloria Mariza Arias Alonso
Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Tipo de Publicación: Artículo de Investigación
Correo de Correspondencia: garias@uni.edu.py
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 9 - 16
ISSN:2409-9473 10
Seventy-four percent finished in public institutions, 17% in subsidized schools and 8% in private schools. The results
show factors that will allow us to know the students' situation and could have an impact on their permanency.
Keywords: students, entrants, socio economic profile.
Introducción
Para una aproximación a la realidad universitaria presente se requiere entender las variables
que determinan y diferencian el perfil de los estudiantes en el contexto actual poniendo énfasis en
diferentes aspectos.
En este marco es importante abordar los aspectos relacionados con el acceso y la demanda a
la enseñanza superior, porque permite establecer valoraciones respecto a la utilidad de los estudios
como ascensor social, constituyendo un reflejo de los cambios positivos en el aspecto educativo de la
sociedad.
El comportamiento de las variables que influyen en el acceso es un factor importante para
establecer diferencias entre los perfiles de los estudiantes universitarios. Para acceder a la Universidad
Nacional de Itapúa, los estudiantes deben participar de los mecanismos de ingreso, que incluyen la
admisión, la convalidación o la cortesía diplomática.
Este trabajo se propuso describir las condiciones sociodemográficas y educativas de los
estudiantes ingresantes en la universidad en el año 2022, determinar sus datos sociodemográficos e
identificar sus perfiles académicos.
Los datos proporcionados por los estudiantes son relevantes para identificar factores que
permitan asegurar por un lado la permanencia de los estudiantes como también identificar riesgos
académicos con antelación.
Las condiciones sociodemográficas responden al conjunto de rasgos particulares y del
contexto familiar y económico que caracterizan al grupo social al que pertenecen los estudiantes. En
tanto que, las condiciones educativas están relacionadas con la integración de los aspectos relativos a
la preparación académica, el nivel de escolaridad y situación educativa.
Durante varias décadas, los estudios y análisis sobre la educación superior se han centrado en
cuatro temas claves, estrechamente relacionados con las características del modelo universitario y de
educación superior de la región: la investigación sobre las desigualdades en el acceso a la educación,
un tema de gran relevancia en esta región, considerada una de las más desiguales en términos
socioeconómicos; el análisis de los efectos que la experiencia universitaria tiene en los estudiantes,
abordando aspectos como el acceso, la retención, el abandono, y la desvinculación; así como el
estudio de la profesión académica, el cual se ha institucionalizado en parte como respuesta al rápido
crecimiento de esta profesión, entre otros factores; y, la investigación de los sistemas universitarios
ARIAS-ALONSO, GM; DEL PUERTO, ML
ISSN:2409-9473 11
o de educación superior, que toma como unidad de análisis al conjunto de instituciones de educación
postsecundaria de cada país (Brunner, 2009 citado por Parra, 2021)
En 2015, la Declaración de Incheon y el Marco de Acción para la implementación del Objetivo
de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la UNESCO (2016), “Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”,
subraya que, de cara a 2030, sigue siendo una tarea pendiente que los gobiernos aseguren la
finalización de la educación secundaria y el acceso a estudios técnicos, profesionales y universitarios.
Esta insistencia se mantiene a pesar de los logros significativos en educación alcanzados en la región
(Parra, 2021)
En esta línea es relevante considerar como temas prioritarios para los estudiantes de educación
superior lo señalado por la Agenda Educación 2030. En el marco del ODS 4, se espera que los países
“aumenten de manera significativa el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias,
especialmente técnicas y profesionales, para acceder al empleo, trabajo digno y emprendimiento,
eliminen las desigualdades de género en la educación y aseguren igualdad de acceso para personas
vulnerables, incluyendo personas con discapacidad y pueblos indígenas” (UNESCO, 2016).
Materiales y Métodos
El estudio es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo a nivel univariado. La
información se ha recabado mediante una encuesta aplicada a través de un formulario digital a los
estudiantes universitarios que han ingresado por medio del sistema de admisión en el año 2022. Se
incluyeron variables que dan cuenta tipo de institución proveniente, énfasis de bachillerato, lugar de
origen, edad y factores relacionados a ingreso económico.
Entre los datos sociodemográficos, el formulario recoge datos como: facultad, carrera y sede;
año de ingreso, lugar de origen, departamento, edad, nacionalidad, discapacidad y su tipo, género,
estado civil, si tiene hijos: cantidad y edad de estos; primera y segunda lenguas.
El formulario solicita, además, datos académicos como: primera carrera universitaria en la
familia, tipo de institución en la que se formó: privada, subvencionada o pública; modalidad de la
institución, énfasis del bachillerato.
Sobre la situación económica, si está empleado, en qué tipo de empleo, cuál es su ingreso,
cargo, lugar de trabajo; sobre la solvencia para la carrera universitaria se interroga si es beneficiario
del arancel cero, beca u otros beneficios.
Se solicita también los datos familiares como datos de los padres, nivel académico, ocupación
laboral, generación familiar con estudios en el nivel básico, medio o universitario; ingreso económico
familiar, disponibilidad de bienes y servicios, accesibilidad tecnológica, acceso a conectividad.
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 9 - 16
ISSN:2409-9473 12
Finalmente, para tener en cuenta la articulación con la Educación Media, los datos requeridos
tienen que ver con el ingreso universitario, la utilidad del curso probatorio de ingreso universitario o
de algún curso de apoyo externo.
El enfoque cuantitativo del trabajo se apoyó en la técnica de la encuesta con preguntas
cerradas y abiertas, como ya se mencionó, a través de cuestionario elaborado con apoyo de Google
Form. Se realizó la validación de los instrumentos por sujetos expertos. La población de estudiantes
matriculados en el año 2022 ascendió a 1034, de los cuales se tuvo una muestra de 735 estudiantes,
que participaron de forma voluntaria, lo cual equivale al 71% del total.
Resultados y discusión
Conforme con los resultados procesados a partir de los formularios de encuesta, se muestra
en las tablas 1 y 2, los estudiantes matriculados que han contestado el cuestionario, por unidad
académica y sede o filial.
Tabla 1. Cantidad de estudiantes que respondieron a la encuesta por Facultad, Universidad Nacional
de Itapúa, 2022.
Unidad Académica
Cantidad
Porcentaje (%)
Facultad de Ingeniería
102
82
Facultad de Medicina
16
36
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
172
65
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
279
65
Facultad de Ciencias Jurídicas
27
68
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales
65
84
Facultad de Ciencias y Tecnologías
74
78
Total
735
71
ARIAS-ALONSO, GM; DEL PUERTO, ML
ISSN:2409-9473 13
Tabla 2. Cantidad de estudiantes que respondieron a la encuesta por Sede o Filial, Universidad
Nacional de Itapúa, 2022.
Filial
Cantidad
Encarnación
504
Coronel Bogado
73
María Auxiliadora
55
Natalio
60
San Pedro del Paraná
32
General Artigas
11
Total
735
En cuando al recuento por localidad de origen se puede mencionar que los estudiantes
provienen en su mayoría de Encarnación; sin embargo, la cobertura se amplía a diversas localidades,
no solo de las localidades aledañas a las sedes y filiales, ubicadas en los puntos estratégicos del
departamento de Itapúa, sino de localidades como Villarrica, San Lorenzo, Santiago, Quiindy, entre
otras, como se aprecia en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Distribución de las localidades de origen de los estudiantes matriculados para el ingreso a
la Universidad Nacional de Itapúa, año 2022.
Igualmente, el Gráfico 2 muestra la procedencia de los estudiantes matriculados para el
ingreso en la Universidad Nacional de Itapúa. Aunque la mayoría procede del Departamento de
Itapúa, los servicios educativos de la UNI alcanzan a otros 13 departamentos, e inclusive, el exterior.
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 9 - 16
ISSN:2409-9473 14
Gráfico 2. Distribución de los departamentos de procedencia de los estudiantes matriculados para el
ingreso a la Universidad Nacional de Itapúa, año 2022.
En cuanto a la nacionalidad, y el estado civil, se puede apreciar en la Tabla 3, que el 97% de los
estudiantes son paraguayos y el 96% aún son solteros. En tanto que la mayor población de ingresantes
son mujeres.
Tabla 3. Nacionalidad, género y estado civil de los estudiantes. Universidad Nacional de Itapúa, 2022.
Nacionalidad
Total
%
Paraguaya
716
97%
Extranjera
19
3%
Femenino
414
56%
Masculino
321
44%
Casado
16
2%
Soltero
705
96%
Divorciado
1
0%
Otro
12
2%
Viudo
1
0%
ARIAS-ALONSO, GM; DEL PUERTO, ML
ISSN:2409-9473 15
Otros datos relevantes que arrojó la encuesta tienen que ver con el número de hijos de los
ingresantes a la universidad. El 8% de ellos tiene hijos y la cantidad oscila entre 1 y más de tres. Es
decir, esta población que se acerca a la universidad, a continuar sus estudios universitarios, tiene ya
una familia constituida.
Tabla 4. Lengua materna de los estudiantes ingresantes, Universidad Nacional de Itapúa, 2022.
Lengua Materna Cantidad Porcentaje (%)
Castellano
392
53
Castellano y guaraní
192
26
Guaraní
122
17
Otra lengua
9
1
Otro dato importante que debe ser considerado por la institución a la hora de encarar su
planificación para el desarrollo de clases tiene que ver con la lengua de uso de los estudiantes. Puede
observarse en la tabla 4, que la lengua materna declarada por la mayoría, es el castellano; seguida del
guaraní y el bilingüismo declarado; una minoría habla otra lengua no oficial.
Para el 83% de los estudiantes, esta será su primera carrera universitaria. La mayoría proviene
de una institución pública y del bachillerato científico. Para el 44% la formación en la Educación
Media le ha sido suficiente. El 98% de los estudiantes que han respondido a la encuesta ha realizado
el Curso Probatorio de la Facultad a la que ya pertenece como ingresante; en tanto que las enseñanzas
del mencionado curso le han sido también suficientes al 57% de los estudiantes; un 35% de ellos ha
realizado cursos de apoyo para el ingreso.
Conclusiones
El estudio permitió mayor conocimiento sobre las características o el perfil de los estudiantes,
lo que servirá a la vez para la trazabilidad de líneas de acción que favorezcan la atención de los más
vulnerables social y económicamente, así como a la reorientación del apoyo académico, psicosocial,
becas y auxilios.
Se cuenta con una base de datos por cada unidad académica, sus perfiles académicos,
lingüísticos, sociodemográficos, que deben tenerse en cuenta, ya que indudablemente el universitario
UNIHumanitas Tekombo’e ha Jeporeka rehegua. Ary 11 Papapy 1 (2023) Toguepehẽ 9 - 16
ISSN:2409-9473 16
trae consigo sus características y condiciones de vida que son condicionantes sociodemográficas,
económicas y territoriales del acceso a la universidad.
Los datos permiten disponer de una diferenciación del perfil de los estudiantes de nuevo
ingreso para determinar una prospectiva de atención para asegurar el bienestar estudiantil y la
consecuente calidad del servicio educativo que presta la universidad.
Referencias Bibliográficas
Marquina, M., Álvarez, M., Fernández Lamarra, N., García, P., Pérez Centeno, C., Moquete, E. M.,
& Sánchez Vincitore, L. (2022, mayo). Informe diagnóstico 2022 sobre la educación
superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica: Perspectivas y desafíos de futuro.
OEI-Organización de Estados Iberoamericanos.
http://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1924
Parra Sandoval, M. C. (2021). Perfil del estudiante universitario latinoamericano (Estado del arte
de la investigación a la política, No. 6). UNESCO, IIEP Buenos Aires, Oficina para América
Latina. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
Pérez-Contreras B., González-Otero K., & Polo-Bolaño Y. (2018). Perfil sociodemográfico y
económico de estudiantes universitarios. Búsqueda, 5(20), 48-62. https:/
doi.org/10.21892/01239813.391
UNESCO. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005.
Caracas, Venezuela: Metrópolis.