Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N 1 (2022) ISSN:2409-9473
ISSN:2409-9473 61
Liz Celeste Valdez López
1
, liz.valdez@humanidades.uni.edu.py
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
Correo de Correspondencia: liz.valdez@humanidades.uni.edu.py
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de intereses
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY
Fecha de recepción: 21/10/2022 Fecha de Aprobación: 02/12/2022
Resumen: La guerra del Chaco fue uno de los conflictos bélicos más grandes del siglo XX en América Latina por
la problemática de la no definición de límites fronterizos entre Paraguay y Bolivia. Pese a los intentos de
negociaciones entre los dos países, no se pudo evitar el estallido de guerra, lo que llevó a ambos países a enfrentarse
durante 3 años en la zona del Chaco un lugar incierto y con pésimas condiciones, enfrentándose a todo tipo de
padecimientos. Antes, durante, y después de la guerra, se vieron involucrados diferentes países, así como instituciones
dedicadas al mantenimiento de la paz; no obstante, la guerra fue inevitable. El estudio es una investigación cualitativa
de diseño documental, hermenéutico. Estudia las negociaciones desarrolladas por las instituciones diplomáticas para
la solución del conflicto y hasta qué punto pudieron influenciar a los países para la firma de un acuerdo de paz. El
modelo de estrategia diplomática del cese de línea de los hitos con la promesa de compensación de territorios por
parte de Paraguay, fue el que permitió lograr que Bolivia aceptara el acuerdo, y finalmente, es esta estrategia adoptada
con la que se consigue el arreglo final que pone fin al conflicto de la guerra del chaco en 1938.
Palabras clave: negociación, guerra del Chaco, conflicto.
Ñemombyky: Cháko ñorairo ha’e apañuái tuichavéva Arapa’u Mokõiha jave América Latina-pe, péa oiko
ndojekuaáigui tembe’y Paraguái ha Bolivia retá ndive. Heta ára ojeheka ñe’ẽñemopeteĩ hagua yrõ katu ndojejokói ko
ñorairo ogueraháva mokoivéva tetã mbohapy ary javeve jeikovai Cháko ruguáre, tenda ivaivévaháre ha jeiko asy
apytépe. Oiko mboyve ko ñorairõ, oiko aja ha upe rire heta tetã ambuegua, umi organización Tekojoja rehegua
oñeha’ã oiko porã jeývo ha márõ ndaikatúi. Ko jeipyguara ha’e hekome’eva kuatiapyguara, ñehesa’yijo, ñamindu’u
rupi. Ko tembiapo ojeporeka umi ñe’eñemopeteĩ ikatúva ogueru raka’e jeiko joja ha mba’éichapa ã mba’e omboheko
ñe’ẽñemopeteĩ Paraguai Bolivia ndive. Péicha Paraguái oñemoporoapytĩ ome’vo yvy Boliviape, upéicha rupi
omopyenda hikuái jeiko joja ary 1938-pe.
Ñe’ ẽ ojepuruvéva: Apañuái, Arapa’ũ, Tembe’y, Ñe’ẽñemopeteĩ, Jeipyguara, Ñamindu’u rupi.
Abstract: The Chaco War was one of the biggest war conflicts of the 20th century in Latin America due to the
problem of the undefined border limits between Paraguay and Bolivia. Despite the attempts of negotiations between
the two countries, it was not possible to avoid the outbreak of war, which led both countries to confront each other for
3 years in the Chaco area, an uncertain place with terrible conditions, facing all kinds of suffering. Before, during, and
1
Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Itapúa, Itapúa, Paraguay
Artículo de revisión
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N. º 1 2022
NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ EN LA
GUERRA DEL CHACO
DIPLOMATIC NEGOTIATIONS IN THE SEARCH FOR PEACE IN THE CHACO WAR
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) ISSN:2409-9473
ISSN:2409-9473 62
after the war, different countries were involved, as well as institutions dedicated to peacekeeping; however, the war
was inevitable. The study is a qualitative research of documentary, hermeneutic design. It studies the negotiations
developed by diplomatic institutions for the solution of the conflict and to what extent they were able to influence the
countries to sign a peace agreement. The model of diplomatic strategy of the cease line of the landmarks with the
promise of compensation of territories on the part of Paraguay, was the one that allowed Bolivia to accept the
agreement, and finally, it is this adopted strategy with which the final settlement that puts an end to the conflict of the
Chaco War in 1938 is achieved.
Keywords: negotiation, Chaco war, conflict
Introducción
La Guerra del Chaco fue un conflicto bélico
desarrollado en el siglo XX, específicamente
desarrollado entre los años 1932 al 1935 en el que
se disputaba por el Chaco Boreal, territorio
fronterizo entre Bolivia y Paraguay. Esta guerra
cobró la vida a más de 100 mil personas, soldados,
niños, mujeres, personas de las comunidades
indígenas, de Paraguay y Bolivia, lo que lo
caracterizó como uno de los más graves
enfrentamientos del siglo en Latinoamérica: La
guerra entre Bolivia y Paraguay por la región
fronteriza del Chaco Boreal (1932-1935) fue el
conflicto territorial más grave en América Latina
en el siglo XX” (Korableva, pág. 1).
Tuvo una serie de etapas importantes anteriores,
inclusive posterior al estallido de guerra que son de
gran interés para el Derecho internacional y la
Diplomacia, entre ellas varias negociaciones y
tratados multilaterales con mediaciones e
intervenciones directas de la Comisión de Arbitraje
y Conciliación o Neutrales de Washington, el
grupo ABCP
2
, y Las Ligas de las Naciones o
Sociedad de las Naciones.
2
El Pacto ABC, cuyo nombre oficial era Pacto de No
Agresión, Consulta y Arbitraje, toma su nombre de las
En la aproximación de lo que vendría a ser la
primera negociación sobre el territorio en litigio, se
celebró el primer tratado bilateral paraguayo-
boliviano referente a los límites en el Chaco,
Antonio Quijarro, representante de boliviano, y el
ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay en
aquel entonces, José Segundo Decoud. Este
Tratado fragmentaba el Chaco en diagonal al río
Apa, cediendo la región al norte a Bolivia y el sur
al Paraguay, lo cual representaba la abdicación del
Paraguay al litoral del río Paraguay al norte del río
Apa hasta Bahía Negra, rodeando Fuerte Olimpo.
La Convención Nacional de Bolivia ratificó el
tratado, sin embargo, el Congreso paraguayo lo
rechazó, ya que la ratificación de este tratado
suponía la pérdida de su río principal. El Tratado
Quijarro-Decoud fue el primero de una serie de
tratados seguidos en discusión sobre la zona
fronteriza no delimitada, al cual lo siguieron los
tratados Aceval-Tamayo de 1887 y Benítez-Ichazo
iniciales de Argentina, Brasil y Chile, países que firmaron un
acuerdo el 25 de mayo de 1915 para fomentar la cooperación
exterior, la no agresión y el arbitraje. El acuerdo fue una
forma de contrarrestar la influencia estadounidense en la
zona y establecer un equilibrio y mecanismos de consulta
entre los tres países firmantes. (Carlomagno, 2016, pág. 4)
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
63
de 1894 que también terminaron siendo no
ratificados.
Existen varias teorías sobre el interés Boliviano
por el Chaco. Más bien, no se puede negar que la
falta de delimitación geográfica en el área fue uno
de los problemas principales, ya que anterior a la
independencia nacional del Paraguay en la época
colonial la Audiencia de Charcas se encontraba
ubicado en esa zona y abarcaba aproximadamente
la actual Bolivia, luego de un tiempo fue declarada
una zona improductiva lo que suponía la
inexistencia de metales preciosos, o tierra fértil
para la explotación. Es por ello que no existió una
delimitación geográfica y, al independizarse
Paraguay una parte del Chaco quedó anexado a su
territorio.
Desde principios del siglo XX se había iniciado
el avance posesorio en el Chaco tanto por parte de
Bolivia como del Paraguay, mediante una serie de
fortines que llegaron a aproximarse
peligrosamente. En este contexto, el 12 de enero de
1907 se firmó el Protocolo Soler-Pinilla que
establecía el arbitraje, designando como árbitro al
presidente de la República Argentina y el status-
quo de las posiciones alcanzadas a la fecha. El
protocolo fue debidamente ratificado por ambos
países y el statu-quo de 1907 fue prorrogado en
diversas oportunidades, al menos sobre el papel
(Yamada, pág. 4)
Definir los límites se volvió una tarea ardua
desde un principio, ambas partes se sostenían con
diferentes posturas, mientras que Bolivianos se
justificaban y se apoyaban en el principio del uti
possidetis
3
por considerarse los sucesores del
territorio de la Corona Española anteriormente
bajo el dominio perteneciente a la Audiencia de
Charcas, los paraguayos se encontraban habitando
y poblando el lugar desde mediados del XIX por
una migración de los menonitas provenientes de
Canadá que se instalaron en la zona del Chaco ya a
principios del año 1920.
“Como fuera previsto por los negociadores del
siglo XIX el procedimiento elegido resultaba muy
riesgoso, porque al final la alternativa sólo podría
darse entre el arbitraje o la guerra” (Vargas, 2016,
pág. 5).
Hasta 1920 todo tipo de estrategia y métodos
para dar fin al evitar el conflicto habría fallado, es
entonces que 8 años después de largas discusiones
e intentos de acuerdos para la delimitación del
suelo chaqueño. El 5 de diciembre de 1928
paraguayos atacaron el Fortín Boliviano
Vanguardia y, en consecuencia, el ejército
3
Se construyó, de esta manera, un derecho internacional
consuetudinario conocido como principio del “Uti
Possidetis”, y que sirvió para aplicar el aforismo latino que
se traduce en que quien tiene la posesión de “facto” puede
seguir poseyendo el de “iure”, al institucionalizarse el Estado
de Derecho en cada país americano, una vez liberado del
dominio secular español desde 1810. La vigencia de este
principio ecuménico del continente americano sirve para
delimitar fronteras entre países, evitar y resolver conflictos
limítrofes, y ser herramienta útil para definir controversias
internacionales entre Estados. Ramos Acevedo, J. (2012). El
“Uti Possidetis” es un principio americano y no
europeo. Misión Jurídica, 5(5), 145-163. Recuperado a partir
de
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/artic
le/view/359
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
64
boliviano toma el Fortín paraguayo Boquerón,
desarrollándo de este modo un punto sin retorno.
Los neutrales llamaron a un pacto de no
agresión sugerido por el gobierno de Bolivia, que
en esta oportunidad fue aceptado por ambas partes
en conflicto y como medida de seguridad creando
una frontera militar armada en dicha región. Sin
embargo, la aceptación de este acuerdo fue una
mera formalidad por Bolivia, ya que Paraguay que
se hallaba en la ciudad de Washington buscando
un camino para la construcción de la paz, mientras
que Bolivia dando un discurso de su buena
voluntad y predisposición para dar cese al
conflicto, se encontraba realizando una compra de
una importante carga de armamentos que pudo
ingresar a su territorio con la ayuda de Chile, así
como la fundación de nuevos fortines en el Chaco
y el despeje de algunas zonas para utilizarlas como
caminos para el traslado de las armas.
El propósito del pacto de no agresión consistía
en determinar un tiempo de seis meses en donde
surgía la incógnita de cuál de las partes no
rompería el acuerdo a la no la innovación que
pudiesen complicar aún más las relaciones
diplomáticas para ambos países y agravar aún más
las lesiones ocasionadas. De ese modo, lo que
buscaba la Comisión de Neutrales era evitar todo
tipo de confrontación agresiva, mientras se
trabajaba en la búsqueda de alternativas para llegar
a un acuerdo de paz.
Los esfuerzos diplomáticos no se detuvieron, en
diciembre de 1932. El 15 de julio de 1932, el
ejército boliviano atacó el fortín paraguayo Carlos
Antonio López, el cual se desarrolló durante las
negociaciones del pacto de no agresión, en
consecuencia y mediante un estudio por compuesto
por una comisión especial paraguaya dio lugar al
Retiro de Paraguay de la Conferencia de
Washington el 7 de julio de 1932, mediante una
nota de retiro presentada al presidente de la
Conferencia en ese entonces Francis White. En
respuesta, la Comisión solicitó a Paraguay su
regreso a las conferencias, junto con un informe
sobre los acontecimientos en el Chaco. Paraguay
volvió a la SND el 20 de julio y, tras la
investigación de la comisión, el fortín ocupado por
bolivianos fue devuelto a Paraguay.
Esta posición enfureció a los representantes de
Bolivia, quienes, en un comunicado ante la
comisión, se mostraron dispuestos a “rechazar
todas las investigaciones que no conduzcan a una
solución final”.
A nuevo intento de dar un alto a las hostilidades
la Comisión de Neutrales, propuso a Paraguay y
Bolivia una investigación de los hechos
acontecidos con las intenciones de dar un fin
definitivo al conflicto. Paraguay demostró su
buena fe aceptando la propuesta; al contrario de
Bolivia que se opuso rotundamente, y a
consecuencia de esto, las Repúblicas Americanas
realizaron la publicación la Declaración del 3 de
Agosto de 1932, donde establecen que ningún
territorio adquirido por la fuerza sería reconocido
bajo la soberanía de un país. Lamentablemente esta
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
65
declaración no detuvo nada, las agresiones en el
Chaco iban agravándose aún más.
El 1 y 2 de febrero de 1933 el canciller
argentino Carlos Saavedra y el chileno Cruchaga
Tocornal dispusieron lo siguiente en el Acta de
Mendoza, sometimiento a arbitraje a toda la zona
de litigio sobre el Chaco, una declaración por
ambos países sobre el fin de las hostilidades entre
los fortines y el retiro de todas sus tropas de la
zona en disputa, así como la reducción de su
armisticio militar. Este protocolo fue rechazado
por el congreso boliviano y de esa forma una vez
más fallaban los mecanismos de solución pacífica,
ya sea por una o ambas partes se concentraban en
rechazar la ratificación de las propuestas.
Ese año Paraguay declara formalmente la
guerra a Bolivia, pese a los esfuerzos del grupo
ABCP y la Comisión de Neutrales; y como
resultado el representante de Bolivia presentó una
denuncia en contra de Paraguay ante Sociedad de
Naciones, interviniendo ésta directamente. Una
vez declarada la guerra después de prácticamente
presencia de choques, roces y agresiones en los
fortines por un año. Al poco tiempo de la
declaración oficial de guerra, el gobierno de
Agustín Justo, declara el 13 de mayo de 1933 la
neutralidad de Argentina. La posición argentina
fue muy cuestionada ya que, durante la Guerra,
llevaba una neutralidad en relación a Bolivia,
mientras que mantenía una más neutralidad más
flexible con el Estado Paraguayo.
“Una vez iniciadas las hostilidades en el Chaco,
se sucedieron diferentes iniciativas en pos de la
paz promovidas y/o apoyadas tanto por la
Argentina como por el Brasil” (Zuccarino &
Colombo, 2010, pág. 10). Se tenía previsto que la
Comisión comenzará sus trabajos en agosto de
1933 en Montevideo, Uruguay, sin embargo, en
simultáneo el grupo ABCP estaba llevando a cabo
un intento de mediación entre las partes, por
iniciativa de uno de sus integrantes, el canciller
brasileño Mello Franco. Viendo el Consejo de la
SDN la buena predisposición cedió la gestión de
negociaciones al grupo ABCP, no obstante, estas
negociaciones no tuvieron un resultado favorable y
el fracaso fue comunicado al Consejo el 1 de
octubre 1933, dando paso nuevamente a las
negociaciones diplomáticas que estaba realizando
el gobierno de Argentina, que, al contrario del
resto, parecía si estar funcionando.
El comité de tres
4
conformado en el consejo de
SDN, invocó la competencia de este organismo en
virtud del artículo 11° del Pacto. Previo a ello el
consejo ya había definido una de las principales
medidas de su intervención: el envío de una
4
El comité de tres, conocido así por el número de sus
miembros, fue creado en septiembre de 1932 y estuvo
originalmente integrado por representantes del Estado de
Libre Irlanda-Eamon de Valera y, posteriormente, Sean
Lester-, España-Salvador de Madariaga y Rojo- y
Guatemala- Dr. José Matos. Poco después de suceder
Guatemala en este cuerpo, con la salida de este país del
Consejo, México ocuparía la presidencia del mismo, dada la
sobresaliente actuación de su representante, Francisco Catillo
Nájera. (León, 2005, pág. 52).
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
66
Comisión investigadora al Chaco.” (Leon, 2005,
pág. 58).
A pesar del seguimiento de las hostilidades la
Comisión siguió trabajando en pos de la paz
ofreciendo en febrero de 1934 la alternativa del
retiro de las tropas y el cese de armas de la línea
fronteriza, sugiriendo la inclusión de la Corte
Permanente de Justicia Internacional de la Haya
para la solución del conflicto, siendo esta
propuesta rechazada una vez más por el gobierno
paraguayo, y por parte del Gobierno de Bolivia se
aceptaron, no obstante, exigiendo algunas
modificaciones.
El Comité resolvió conformar una subcomisión
compuesta por las naciones americanas. Esta
subcomisión de conciliación tuvo por misión
escuchar a los delegados de Bolivia y Paraguay,
así como intercambio de correspondencias con los
Gobiernos en La Paz y Asunción. Una vez más se
comprobó la posición irreconciliable de las partes.
(Vargas, 2016, pág. 16)
Continuando con el arduo trabajo de llegar a un
acuerdo, en septiembre de 1934, la asamblea de la
Sociedad de Naciones, nombró un comité de
Conciliación, acorde a su estatuto, para que actuara
conforme al artículo 15°
5
del Pacto de la Sociedad.
5
Artículo 15. Si se produjese entre miembros de la Liga
alguna divergencia susceptible de conducir a una ruptura y
que no fuese sometida al arbitraje, de acuerdo con el artículo
13, los miembros de la Liga convienen en que someterán el
asunto al Consejo. Cualquiera de las partes en la divergencia
podrá someter el asunto, notificando de la existencia del
conflicto al secretario general, quien adoptará todas las
medidas necesarias para su completa investigación y
consideración […] El Consejo se esforzará en obtener el
Paraguay se resistió a presentarse ante el Comité, y
como consecuencia, el comipuso plazo para que
este pueda presentarse y en caso de que no, el
gobierno Paraguay debía abstenerse a las
consecuencias de cual fuere la decisión del
Comité. Finalmente, un representante de Paraguay
acredita ante el Comité, y éste resuelve que antes
de cualquier toma de decisión definitiva sobre la
situación de la zona en litigio era necesario la
suspensión de las discrepancias en el Chaco.
En este periodo la Asamblea de la Sociedad
aprobó unas recomendaciones dadas por la
Comisión que consistía en el cese del fuego y el
establecimiento de una zona neutral a modo de
evitar nuevamente un enfrentamiento, y en caso de
no solucionarse el conflicto en la Conferencia de la
Paz en Buenos Aires, el veredicto Final lo tendría
la Corte Permanente de Justicia, obteniendo la
aceptación por parte de Bolivia y el rechazo por
parte del gobierno paraguayo, a lo que en
consecuencia la Sociedad de Naciones solventó
levantar el embargo de armas a Bolivia y
mantenerlo contra Paraguay, luego de este
acontecimiento donde Paraguay decide retirarse de
arreglo de la divergencia, y si tales esfuerzos tuvieran éxito,
se publicará una exposición relatando hechos y dando
explicaciones acerca de la divergencia de los términos de su
arreglo, en la medida en que el Consejo lo juzgue
conveniente. Si la divergencia no fuese solucionada, el
Consejo producirá y publicará un informe, por unanimidad o
por mayoría de votos, conteniendo una exposición de los
hechos de la divergencia y las soluciones que recomienda
como justas y apropiadas para el caso. Pacto de la Sociedad
de Naciones (1919).
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
67
la Sociedad de Naciones, dando fin a la
intervención de la sociedad en el conflicto.
Posterior a ese fracaso la Sociedad de las Naciones
vendría a desintegrarse lentamente como
institución diplomática.
El 13 de diciembre de 1934, el gobierno
paraguayo hizo serias observaciones a las
recomendaciones del Consejo. En este punto, cabe
señalar que para la SND esto significaba el rechazo
de propuestas anteriores, mientras que Paraguay
argumenta que no se adjudicaba como un rechazo
las recomendaciones anteriores, sino que se
solicitaba la consideración de algunos ´puntos que
fueron omitidos por la Sociedad de Naciones y, era
de suma importancia su inclusión para obtener un
veredicto final, según lo manifestado por el
canciller Riart al anunciar el retiro del Paraguay de
la organización.
6
“Al presentar sus observaciones
al Informe de la Liga del 24 de noviembre de
1934, el Gobierno paraguayo detalla una serie de
elementos de carácter jurídico y práctico que le
restaban aplicabilidad y pragmatismo a las
recomendaciones de la Liga” (Vargas, 2016, pág.
22).
Una vez retirado el Paraguay de la Sociedad de
Naciones -sin ninguna consecuencia efectiva-, los
esfuerzos pacificadores volvieron al continente
americano, formándose un grupo mediador
compuesto por la Argentina, Chile, Estados
6
Nota del canciller Luis A. Riart al secretario general de la
Liga de las Naciones, 23/02/1935
Unidos, Perú y Brasil, luego de lo cual, el 12 de
junio de 1935 se firmó ad-referéndum en Buenos
Aires el Protocolo de armisticio, suspendiendo las
hostilidades a las doce horas del día 14 de junio.
(Yamada, pág. 8)
Ratificado el protocolo por ambos países, tuvo
lugar una Conferencia de Paz en la ciudad de
Buenos Aires en 1935, en el cual se desarrollaron
una serie de negociaciones por un periodo de tres
años con los gobiernos de Paraguay y Bolivia, los
cuales debido a la inestabilidad política y social
por la que estaban atravesando dificultaron la
concertación de un acuerdo. Las negociaciones
finales se dieron en 1938 mediante una propuesta
de arbitraje “ex aequo et bono” el cual dio lugar a
la firma del proyecto del Protocolo de paz el 9 de
julio de 1938, y días posteriores a la celebración
del Tratado de Paz, Amistad y Límites.
El tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el
21 de julio de 1938, en Argentina, otorgándole a
Paraguay la soberanía sobre el 75% del territorio
en disputa, y el resto a Bolivia consiguiendo este
su puerto en Río Paraguay.
Conclusiones
El 21 de julio de 1938 en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina, las partes beligerantes Paraguay
y Bolivia se reunieron para firmar el Tratado de
Paz y Límites, que daba fin a la Guerra del Chaco,
la celebración de este tratado pudo firmarse gracias
a las negociaciones y gestiones de Carlos
Saavedra, canciller argentino con la propuesta de
un arbitraje “ex aequo et bono”, quién años
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) VALDEZ, LC
ISSN:2409-9473
68
después recibiría el premio Nobel de la Paz por sus
esfuerzos en dar fin al conflicto por el Chaco
Boreal.
El tratado instituyó la conformación de una
comisión Mixta Demarcadora de Límites,
integrada por representantes de Bolivia y
Paraguay, y por los países garantes del Tratado:
Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y
Uruguay, teniendo como Presidente de dicha
comisión al representante de Argentina,
cumpliendo con las disposiciones del dictamen el
10 de octubre de 1938 la comisión tuvo la tarea de
realizar la delimitación de la zona fronteriza y la
fijación de los hitos acorde a lo establecido, dando
así fin al conflicto por el territorio del Chaco
Boreal.
Bibliografía
Calvo, R. Q. (1975). Masamaclay: Historia
Política Diplomática y Militar de la Guerra del
Chaco (tercera edición ampliada). La Paz-
Bolivia: Los Amigos del Libro.
Cardozo, S. (2020). Una revisión sobre los
entretelones del arbitraje neutral internacional al
que se sometieron Paraguay y Bolivia entre los
años 1935 y 1938. Revista Científica en Ciencia
Sociales UP, 9.
Carlomagno, C. M. (2016). Carlos Saavedra
Lamas, mediador de paz en la Guerra del
Chaco. Pontificia Universidad Católica
Argentina, 5.
Figallo, B. (2019). Guerra y paz en el Chaco:
Petróleo y ferrocarriles para el Cono Sur.Los
intereses argentinos en Bolivia. Ciclos, 46.
Finot, E. (. (1935). La Guerra del Chaco y los
Estados Unidos. Centro de Propaganda y
Defensa Nacional, 47.
Korableva, L. (2009). La Liga de las Naciones y la
Guerra del Chaco: 1932-1935. Estudios
Avanzados, 20.
Korableva, L. (2009). La Liga de las Naciones y la
Guerra del Chaco: 1932-1935. Estudios
Avanzados, 20.
La Conferencia de Mendoza y el Conflicto del
Chaco-Recopilación. (1933). Ministerio de
Relaciones Exteriores , 23.
León, F. H. (2005). La política exterior mexicana
ante la Sociedad de Naciones ante la Guerra
del Chaco y el Conflicto de Leticia.
Leon, F. H. (2005). La Política Exterior Mexicana
en la Sociedad de Naciones ante la Guerra del
Chaco y el Conflicto de Leticia- 1932-1935.
Instituto de Investigaciones Históricas, 149.
Leslie, R. (1972). Review of Politics of the Chaco
Peace Conference, 1935-1939. Journal of
Interamerican Studies and World Affairs, 259.
Nonell Torres, P., & Acuña Barrantes, H. (2015).
La diplomacia cultural en los negocios
internacionales : Regiones del Mundo. Revista
Bogotá, 22.
Vargas, C. A. (2016). Mediación de la Liga de las
Naciones en la Guerra del Chaco:una
aproximación a las explicaciones de su fracaso.
Universidad de Brasilia, 28.