Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N 1 (2022) ISSN:2409-9473
ISSN:2409-9473 8
Natalia Sofía Faria Lisboa
1
, sofia.faria@humanidades.uni.edu.py,
Claudia Raquel Vázquez Sánchez
2
, claudia.vazquez@humanidades.uni.edu.py
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
Correo de Correspondencia: sofia.faria@humanidades.uni.edu.py
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de intereses
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY
Fecha de recepción: 30/07/2022 Fecha de Aprobación: 25/10/2022
Resumen: La investigación se desarrolló con el objetivo principal de describir las características emocionales de
adolescentes del tercer ciclo de educación escolar básica, que acuden a un colegio público y vivencian la privación
afectiva paterna. A nivel metodológico fue un estudio de carácter descriptivo porque el objeto de estudio fueron las
características emocionales de adolescentes; no experimental por no tener manipulación de variables; de enfoque
cuantitativo, pues, se utilizó la recolección y el análisis de datos para responder a las preguntas de investigación; de
corte transversal, ya que los datos fueron tomados de una sola vez; la muestra no probabilística conformada por 27
estudiantes de ambos sexos. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Capacidades y
Dificultades (SDQ), que está conformado por 5 escalas, de las cuales se utilizaron 3. Fue aplicada de forma presencial
durante el protocolo de retorno seguro a clases debido a la pandemia COVID-19 en el año 2021. Como resultado, la
investigación demostró que los adolescentes exteriorizan sentimientos y estados de ánimo en un 11%, tales como:
tristeza o ganas de llorar y los posibles factores que pueden predisponer para que el individuo pueda desarrollar estas
características psicológicas.
Palabras clave: Emociones, adolescentes, privación afectiva.
Ñemombyky: Ko tembikuaareka oñemboheróva mitãkuña ha mitãrusu remiandu reko jeguerojera mba`e
ndoguerekóiva túva jeiporayhu reko ary 2022, ojejapo Kuri oñemombe’u’angávo mbo’ehao pegua mitãkuña ha
mitãrusu remiandu reko jeguerojera tercer ciclo ryepýpe, ohóva peteĩ mb’ehao tetãygua mba’épe, ha ndoguerekóiva
túva jeiporayhu reko. Taperekokuaaty ramo, tembikuareka omombe’u’anga oikóva mitãkuña ha mitãrusu kuéra
reminadúre; avei noñeandu’aporekóiri nodejepokóigui moambueha rehe; tembikuareka oñempombyte jeipapygua
rehe, ojeipurúgui mba’ekuaarã ñembyaty ha ñehesa’ŷjoi ikatu haĝuaicha oñembohovái apañuái ñeporandu,
ojeguerejera peteĩ javénte, oñembyatýgui mba’ekuaarã peteĩ jave; ojeiporavópe oñemoinge Kuri 27 temimbo’e kuña
ha kuimba’e. Oñembyaty haĝua mba’ekuaarã ojeipuru Poranduhaipy Arandupy ha Mboheko’asy rehegua (SDQ)
oguerekóva 5 jupipy ha umiagui ojeipuru 3. Tembiapo ojeguerojera kure tovake jave Pandemia Covid-19 ary 2021
ramoguare. Tembikuaarereka ñemysãi rupive ojejuhu 11% mitãkuña ha mitãrusu kuéra ohechaukaha hemiandu ha
heko angapyhy ha’éva: vya’ŷ, kangy, tasẽse, ambue jave, 52% ndohechaukái ko’ãva temiandu.
Ñe’ ẽ ojepuruvéva: Py’akyrŷi, mitãkuña ha mitãrusu, porayhu jehekýi.
1
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Itapúa, Itapúa, Paraguay
2
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Itapúa, Itapúa, Paraguay
Artículo Original
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N. º 1 2022
CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES DE ADOLESCENTES QUE VIVENCIAN LA
PRIVACIÓN AFECTIVA PATERNA
EMOTIONAL CHARACTERISTICS OF ADOLESCENTS WHO EXPERIENCE PATERNAL AFFECTIVE
DEPRIVATION
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) ISSN:2409-9473
ISSN:2409-9473 9
Abstract: The present research titled emotional characteristics of adolescents who experience paternal
emotional deprivation, year 2022, was developed with the main objective of describing the emotional
characteristics of adolescents in the third cycle of schooling, who attend a public school, and experience
paternal emotional deprivation. At a methodological level, it was a descriptive study because the object of
study was the emotional characteristics of adolescents; non-experimental because it does not have
manipulation of variables; quantitative approach, therefore, data collection and analysis were used to
answer the research questions; cross-sectional, since the data were taken at one time; the non-probabilistic
sample made up of 27 students of both sexes. The Capacities and Difficulties Questionnaire (SDQ) was
used as a data collection instrument, which is made up of 5 scales, of which 3 were used. It was applied in
person during the safe return to classes protocol due to the COVID pandemic. -19 in 2021. As a result, the
research showed that adolescents externalize feelings and moods by 11%, such as: sadness, or the desire to
cry. In consideration of this, it is highlighted that these results allow us to investigate the possible factors
that may predispose the individual to develop these psychological characteristics.
Keywords: Emotions, adolescents, emotional deprivation.
Introducción
Los adolescentes de 14 y 15 años presentan
conductas dominadas por la acción, que es la
forma más típica de expresión en este periodo de la
vida. A menudo se dice que la personalidad del
adolescente es «esponjosa»; una personalidad
permeable, que lo recibe todo y que también
proyecta enormemente, es decir, una personalidad
en la que los procesos de proyección e
introyección son intensos, variables y frecuentes
(Ruíz, 2013, p. 5). En esta etapa de la adolescencia
los hijos necesitan de acompañamiento para poder
enfrentar los nuevos cambios que presentan con
seguridad; se sabe que el acompañamiento paterno
es esencial en este proceso; es lo que le dará al
adolescente la seguridad y autonomía para poder
desarrollarse de manera óptima.
La familia es esencial en todo el proceso de la
crianza de los hijos; en la adolescencia demandan
más acompañamiento y precisan una mayor
presencia paterna. Cuando se presenta una carencia
afectiva, el adolescente puede desarrollar actitudes
emocionales, tales como: tristeza, felicidad,
sorpresa, asco, miedo e ira, las cuales podrían
interferir con el desarrollo integral de su persona.
Por lo mencionado, se realizó el presente trabajo
investigativo, el cual ha contado con la
colaboración de alumnos del grado de una
institución educativa de la ciudad.
El objetivo general fue describir las
características emocionales de adolescentes del
tercer ciclo de escolaridad, que acuden a un
colegio público en el 2022 y vivencian la privación
afectiva paterna. Los objetivos específicos
pretendieron indagar los síntomas emocionales de
adolescentes que tienen privación afectiva paterna;
distinguir el perfil sociodemográfico de los
alumnos del grado que acuden a un colegio
público y tienen privación afectiva paterna;
indagar el relacionamiento con los pares de los
adolescentes que conforman la investigación; e
identificar las características prosociales que
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
10
denotan en los alumnos del grado que acuden a
un colegio público, y tiene privación afectiva
paterna.
Materiales y Métodos
La investigación fue carácter descriptivo porque
el objeto de estudio fueron las características
emocionales de adolescentes; no experimental por
no tener manipulación de variables; de enfoque
cuantitativo, pues, se utilizó la recolección y el
análisis de datos para responder a las preguntas de
investigación; de corte transversal, ya que los datos
fueron tomados de una sola vez.
La técnica utilizada fue la encuesta y se aplicó
el Cuestionario de Capacidades y Dificultades
(SDQ). Se utilizó el análisis factorial exploratorio
para establecer su estructura definitiva. La muestra
estuvo conformada por 27 alumnos de tercer ciclo
cuyas edades oscilan entre los 14 y 15 años de
edad.
Resultados
La privación afectiva paterna podría influir de
forma negativa en el desarrollo integral de la
persona, teniendo en cuenta el objetivo 1 de la
investigación que es indagar los síntomas
emocionales de adolescentes que tienen privación
afectiva paterna. La ausencia de la figura paterna
podría ser uno de los factores determinantes para el
desarrollo de características emocionales en la
persona, teniendo en cuenta a la persona como un
ente social, que se relaciona con diferentes
individuos. En estas interacciones se podría dar el
escenario en donde se precise de la figura paterna;
al carecer de ella, el adolescente se podría sentir
triste al no tener el acompañamiento del padre.
Al respecto, Goldbeck, et al (2007), refieren
que, en esta etapa, el adolescente sufre varios
cambios, sociales, cognitivos, físicos, en donde los
recursos psicológicos se encuentran a prueba.
Como indican los autores, en esta etapa los
adolescentes experimentan diferentes cambios,
físicos y emocionales, que generan un cuadro de
estrés. Cuando no se gestiona de la forma
adecuada, la figura paterna es vital para poder
mediar esas emociones. Se podría dar el caso
que la situación pase a un hecho más grave al no
tener al padre para poder ayudarle a enfrentar las
adversidades que se le va presentando.
Aunque la madre podría cumplir este rol,
muchas veces no llena las expectativas de los
adolescentes. Cuando afloran estos conflictos
internos, se genera un ambiente de estrés y de
síntomas emocionales que repercuten en forma
directa en la salud y en sus actividades. Conforme
con el cuestionario aplicado, el 26% de los
estudiantes manifiestan tener algunos dolores; esto
se podría atribuir a muchos factores y uno de ellos
es el estrés.
Cuando la persona se percibe amenazada, el
cuerpo se estresa y se prepara para defenderse;
pero cuando las personas se estresan por varios
factores que en muchos de los casos no son
amenazas que requieran tal estado, se podría
generar por cuestiones simples de la vida cotidiana
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
11
tales como preocupaciones, un ambiente laboral y
académica sumamente exigente, entre otras. Ya
que el estrés genera un estado de alerta constante
en la persona, se podría convertir en un factor
determinante en el desarrollo de problemas en la
salud física y mental. Ello genera un cuadro de
malestar clínicamente significativo que no permite
el desarrollo de las actividades de forma regular, lo
que puede llegar a influir en las emociones de las
personas.
Estado de ánimo
Las emociones son la parte central del ser
humano; es decir, el bienestar emocional es el que
estimula a la persona a seguir los propósitos de la
vida y a planificar las actividades cotidianas. Si la
persona está emocionalmente indispuesta, hay una
alta posibilidad de que descuide sus actividades, ya
que estas se podrían traducir en un producto de una
estimulación emocional motivacional. Al respecto,
Alveano (2005) refiere que es preciso cubrir
ciertas áreas en la vida personal. Una de ellas es la
emocional, que normalmente, con la ausencia del
padre suele ser la más afectada. En el trabajo de
campo se pudo evidenciar que el 30% de los
estudiantes consultados menciona que a menudo se
sienten preocupados. Las preocupaciones se
podrían traducir en la carencia que puede producir
en la vida de los estudiantes la figura paterna, ya
que esta es símbolo de protección. Como refiere
Alveano, es de carácter fundamental cubrir ciertas
áreas de la vida y una de ellas es la figura del
padre, que influye en la vida y el desarrollo de la
persona.
Perfil sociodemográfico
Para describir el perfil sociodemográfico de los
alumnos del noveno grado que acuden a un colegio
público y tienen privación afectiva paterna, los
resultados dieron cuenta de que un 18% de los
consultados mencionaron que viven con el papá y
la mamá. Este porcentaje se convierte en un factor
preocupante, ya que es un número bastante
reducido de adolescentes que convive con los
padres.
United States Census Berau (2011) “refiere a
estudios que revelan que el 65% de niños, poseen
mayor probabilidad de vivir únicamente con la
figura materna”. En la labor de la recolección de
los datos se pudo llegar a observar la composición
de la familia. Como se ha descrito, existen
distintas realidades en cuanto a la composición
familiar, y se podría decir que todas inciden de
formas diferentes en los adolescentes; eso teniendo
en cuenta que la convivencia es la que configura al
ser humano para su relacionamiento social
Doherty, Kouneski y Erikson (2009) afirman
que, el papel paternal se considera importante,
porque forma parte de la construcción social. Este
rol puede ser compartido por diferentes miembros
de la familia sin dejar a un lado, que debe ser de
género masculino como: hermano, abuelo o padre
adoptivo, ya que los padres participan más en la
vida de sus hijos pequeños. Esto es, en diferentes
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
12
aspectos desde el económico, emocional y tiempo
dedicado.
El ser humano es un ser social, se desarrolla en
sociedad; en consecuencia, todo lo que ocurre
alrededor de la persona ejerce una fuerza en su
desarrollo y construcción de identidad. En cuanto
al relacionamiento de los adolescentes que
participaron de la investigación, en un porcentaje
reducido, los jóvenes socializan con sus padres, lo
que se podría convertir en una señal de alarma
teniendo en cuenta la gran importancia de
comunicación y socialización que debe existir con
los padres e hijos. Aunque indicaron que socializan
más con otros miembros de la familia, se podría
perder información valiosa del adolescente y en
consecuencia, podría conducir a problemas en
algún punto de su desarrollo.
La familia es la primera entidad en donde los
hijos aprenden a relacionarse con el mundo.
Lengua (2015) menciona que la familia es la
principal forma de organización de los seres
humanos. Es una agrupación social basada en lazos
de consanguinidad o en el establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente como en el
matrimonio. El adolescente se ubica en este
sistema de relaciones, el cual determina la
conducta de sus miembros, que es interdependiente
y mutuamente regulada. Tomando en cuenta lo
mencionado por el autor, es importante analizar lo
que indica y comparando con los resultados
obtenidos en la muestra, el 41% de los estudiantes
mencionaron que socializan más dentro del
contexto familiar. Es esencial acentuar la
importancia de la familia como formadora de la
sociedad; es ahí en donde se desarrolla el ser
humano en todas sus dimensiones. Si en esa
primera instancia hay una carencia de
socialización, la comunicación podría significar un
factor de preocupación para la sociedad.
Las familias como grupo social deben de
socializar en forma general sin ningún
impedimento, pero en alguno de los casos la falta
de comunicación predispone a la desconfianza. En
consideración a lo ya expuesto, la ausencia
paternal podría generar malestar dentro del
contexto familiar. Es importante destacar que en
algunos casos los hijos preguntan por sus padres, y
las respuestas no siempre llegan a llenar sus
expectativas. Estos escenarios pueden llegar a
generar un distanciamiento entre la madre y los
hijos que requerirán asistencia de profesionales
especializados en el área.
Relacionamiento con los pares de los
adolescentes
El 52% de los adolescentes prefieren no estar
solos, puesto que, los seres humanos son seres
sociales que crecen y se forman en la sociedad.
Cohen, Kasen, Chen, Hartmark y Gordon (2003);
Eccles, Templeton, Barber, Stone (2003); Millings,
Buck, Montgomery, Spears y Stallard (2012)
indican que “la adolescencia incorpora la
necesidad de que los adolescentes formen parte de
un contexto social con los pares y este desarrolle el
sentimiento de pertenencia”.
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
13
Para Molinero (2007) los amigos tienen una
influencia significativa en el adolescente. El 67%
de los encuestados manifiestan tener un/a buen/a
amigo/a por lo menos y el 59% menciona que es
algo cierto que le caen bien a gente de su edad. El
ser aceptado por el grupo de iguales es importante
para los adolescentes, pues demuestra las
competencias sociales, personales y familiares.
Por su parte, Esteves, Mamani, Calcina y
Yapuchura (2020) mencionan que la etapa de la
adolescencia es crítica, el papel de la habilidad
social es fundamental en el desarrollo de cada
persona.
Esteves, Paredes y Calcin (2020), indican que la
habilidad social es la capacidad que tiene el
individuo para organizar sentimientos,
pensamientos y acciones como: resolución de
problemas, expresar empatía, establecer y
mantener relaciones. Es por ello que el adolescente
manifiesta ciertas conductas en las diferentes
situaciones que experimenta, las cuales se pueden
dar de forma positiva o negativa.
El 78% de los encuestados manifiestan que
otras personas de la misma edad no les molestan.
Gómez (2008) refiere que la etapa de la
adolescencia es central para la construcción de la
identidad; los factores de riesgo y la protección de
esta son determinantes. Muchos de estos factores
se encuentran en la familia. Este argumento
conduce entonces a destacar que para el 41% de
los estudiantes que formaron parte del estudio, es
algo cierto que se relacionan o llevan mejor con
los adultos y 33% que no es cierto. La familia es
una institución socializadora y en ella se dan
distintas relaciones entre los miembros. La
relación que se forma con los adolescentes ayuda a
que ellos aprendan valores, costumbres, normas y
principios que los modelan.
Características prosociales de los alumnos de
grado
Para Richaud (2017), la empatía es
primordial en la vida del ser humano; permite a la
conducta prosocial desarrollarse y se hace visible
en contextos sociales. El 56% de los adolescentes
encuestados procura ser agradable con los demás y
tiene en cuenta sus sentimientos. Igual porcentaje
(56%) menciona que ayudan a alguien si está
enfermo, disgustado o herido. Las personas se
acostumbran a una sociedad en relación a la
percepción que tienen de los estados de ánimo de
los demás miembros; además son capaces de
trabajar en conjunto, de ejercer beneficios para el
otro, la solidaridad es un valor esencial del ser
humano, la ausencia de esta podría significar la
falta de empatía.
De igual modo, en función a otros
elementos vinculantes que se establecen, es
importante acotar que: “La socialización no se
hace en solitario, no siempre se puede ejercer un
control total sobre ella, en especial cuando tiene
que respetar reglas de convivencia que buscan
rescatar los derechos humanos de los individuos”
(Jurado, 2016, p.84). Al respecto, el 56% de los
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
14
estudiantes, menciona que la premisa es algo
cierta: intercambiar los objetos con otras personas
es señal de empatía.
Tener un buen relacionamiento con los niños es
señal de madurez y empatía. La empatía consiste
en ponerse en el lugar de la otra persona,
desarrollándose así lazos de integración y afectivos
dentro del entorno social. Los resultados obtenidos
arrojaron que 74% de los adolescentes tratan a los
niños y 45% se ofrecen a ayudar a los demás.
García (1998) menciona que, el mayor reto que
enfrenta la sociedad en el 2000, es el de afianzar
un tejido social positivo, que posibilite la
coexistencia de grupos, colectividades, países,
protegiendo la identidad de cada uno y a la vez, ser
solidario con los demás para contribuir a la
supervivencia, para mejorar la calidad de vida y
para encontrarle significado a esta. Esto quiere
decir, eliminar completamente la violencia,
aumentar el afecto mutuo entre los sistemas
humanos, hallar medios de comunicación de
calidad para negociar, una distribución equitativa
de los recursos disponibles, evitando que la
resolución de problemas por el lucro se vea
obstruida o empeorada por una comunicación
deficiente.
Conclusión
Los datos obtenidos en la dimensión emocional,
como se destaca a partir de la existencia de la
construcción teórica durante esta investigación,
reflejó que: las emociones cumplen una función
muy importante en la vida de las personas. Si
existe una desregulación emocional, se podrá dar
el caso de somatizar en algunas dolencias de
carácter físico. Al respecto, en uno de los reactivos
aplicados a los alumnos en referencia a los dolores
de cabeza, de estómago y náuseas, 4% de los
encuestados manifestaron poseer estas
características físicas.
De igual modo, existe la posibilidad que la
privación afectiva paterna podría ser el vector
funcional de los síntomas físicos que presentan los
adolescentes. Recuérdese que según Alberto
(2006), “la salud mental es un estado de bienestar
social, de carácter psicológico integral de las
personas en su entorno social que le permite a la
persona desarrollar sus actividades sin ningún
impedimento”.
Si el adolescente presenta algún impedimento
para desarrollar sus actividades normalmente, debe
de ser una señal de alarma para los responsables
para actuar en consecuencia a las características
que presentan, pero se podría dar el caso que la
madre no se por enterada de la situación
emocional en la cual se encuentran sus hijos. Si no
se da la situación para que se desarrolle de forma
integral, ello podría ser producto de la carencia
afectiva paterna.
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
15
Es importante tomar en consideración que los
resultados obtenidos en la labor investigativa, con
respecto a las preocupaciones de los adolescentes,
arrojan un 30% que a menudo se encuentran
preocupados y en un 41% del resto afirma que la
premisa es algo cierto.
En consideración a esto se destaca que, estos
resultados permiten indagar sobre los posibles
factores que pueden predisponer a que el individuo
pueda desarrollar estas características psicológicas.
La privación afectiva es uno de los factores que
podría ser vector para el desarrollo de estas
características. En el mejor de los casos, los
adolescentes no comprenden las razones de la
separación de los padres, por ejemplo, tienen una
perspectiva diferente de la situación, sumándole
que ellos atraviesan una etapa delicada y
emocionalmente inestable.
Ponce (2004) menciona que, “los hijos ante la
privación afectiva paterna, tienen una percepción
diferente sobre los motivos: divorcio, separación,
abandono y viudez”. Muy interesante lo referido
por el autor; existen distintos escenarios a los
cuales se pueden enfrentar los adolescentes;
dependiendo de ellos, responden de manera
diferente de acuerdo a su realidad contextual.
El hogar es un entorno en donde la persona se
desarrolla y adquiere las habilidades necesarias
para su formación integral en la sociedad. La
ausencia de una de las figuras podría significar el
desarrollo de conductas atípicas y desregulaciones
emocionales; hay que tener en cuenta que a lo
largo de los procesos que atraviesa el ser humano,
es sumamente importante para el niño/adolescente.
Si en un evento importante no se contempla la
figura paterna, el menor se podría sentir triste,
desanimado y desmotivado al ver a los demás
niños estar acompañados de sus dos progenitores.
La importancia de la participación de los padres en
los logros de los hijos es fundamental. Si esta
figura se contempla en la vida de la persona se
podría decir que actúa de cierta manera sobre sus
emociones.
Sobre la consigna de que a menudo podrían
sentirse tristes, desanimados o con ganas de llorar,
un 11% de los encuestados refirieron que es
verdaderamente cierta la afirmación, y en un 37%
indican que es algo cierto; esto da a entender que
existe en un porcentaje bastante preocupante en
cuanto a las características emocionales, como
hemos mencionado las emociones cumplen un
papel muy importante en la vida de las personas y
si se presenta el caso de la ausencia de la figura
paterna podrá ser un factor desencadenante y hasta
determinante para el desarrollo de algunos criterios
atípicos que se podría volver clínicamente
significativo. La adolescencia es una etapa de
cambios, y la figura de la autoridad se constituye
en una necesidad fundamental para la persona para
que ésta le pueda delimitar los parámetros y las
normas de convivencia.
Vale la pena tomar en cuenta que en relación a
los cambios en la adolescencia, para Estrada
(2007), es un proceso de transición y es la etapa en
UNIHumanitas Académica y de Investigación Año 10 N.º 1 (2022) FARIA LISBOA, NS
VAZQUEZ SÁNCHEZ, CR
ISSN:2409-9473
16
la cual las personas buscan la construcción de una
identidad propia, los estilos de vida, los gustos,
valores sociales que aún no son definidos; por lo
cual, la figura parental adquiere relevancia en el
desarrollo de la persona.
Bibliografía
Alberto, P. S. J. (2006). La Salud Mental.
Psicología.
Amengual, G. (1993). La solidaridad como
alternativa: notas sobre el concepto de
solidaridad.
Cruz, L. M. (2019). Concepciones del padre
ausente y su impacto en la vida de tres
estudiantes de nivel secundario de una
Institución Educativa Privada de Puno. Lima.
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P.,
Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C.
R. (2020). habilidades sociales en adolescentes
y funcionalidad familiar. Comunicación.
Estrada, A., Tabardillo, B., Everardo, O., Ramón,
L. A., & Alfredo, M. (2007). El impacto del
padre ausente en la vida de ocho estudiantes
universitarias. México: Integración Académica
en Psicología.
Richaud, M. C. (2017). Algunos aportes sobre la
importancia de la empatía y la prosocialidad en
el desarrollo humano. Revista Mexicana de
Investigación en Psicología.