https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/issue/feedRevista sobre estudios e investigaciones del saber académico2022-12-27T10:07:39+00:00Ing. David Espinoza Ortizdespinoza@uni.edu.pyOpen Journal Systems<p>La Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico es una revista académica arbitrada multidisciplinaria, publicada por la <a title="Universidad Nacional de Itapúa" href="http://uni.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de Itapúa</a>, que tiene como objetivo la difusión de experiencias y conocimientos científicos desarrollados por investigadores en las diferentes áreas de las ciencias, en lengua española. </p> <p> </p>https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/328Caracterización de los criterios de calidad de las carreras de medicina en el sistema de acreditación regional de carreras universitarias (ARCUSUR)2022-07-14T14:36:56+00:00Andrea Paola Riego Estecheandyriego@gmail.comViviana Elizabeth Jiménez Chaves coorgralinvestigacion@uninorte.edu.py<p>Este artículo presenta la caracterización de los criterios de calidad de las carreras de medicina según el modelo del ARCU-SUR. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las dimensiones, criterios e indicadores El tipo de investigación es descriptiva, con el método documental, de enfoque cualitativo y diseño no experimental. La población son los pares evaluadores de ARCU-SUR y referentes en el área de acreditaciones en el área de medicina. Se concluye que los criterios regionales de calidad conducen hacia una convergencia de los sistemas nacionales de evaluación de la educación superior entre los países, a pesar de la diversidad de los sistemas nacionales y sus sistemas de evaluación teniendo como principal objetivo evaluar la calidad de la carrera y así garantizar la formación integral del estudiante de medicina.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Andrea Paola Riego Esteche, Viviana Jimenez Chaves https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/339Migración, desigualdad y segregación laboral: antesala de las crisis globales de cuidados2022-12-12T10:59:50+00:00Marcela Fernanda Achinelli Báezmachinellib@gmail.com<p>La migración es una variable demográfica, influida por factores económicos, sociales y políticos. Esta definición no es menor atendiendo a que ciertos trabajos típicamente feminizados y mal pagados como son los trabajos de cuidado, tienen la característica de que, quienes la realizan son las mujeres migrantes, provienen de países en desarrollo, quienes a su vez dejan sus propios cuidados (no remunerados) para ocuparse de otros (remunerados); generándose una situación de crisis en lo que la literatura denomina cadena global de cuidados. Este trabajo tuvo como objetivo plantear una reflexión valiéndose del análisis bibliográfico-documental y estadístico proveniente de fuentes a nivel nacional como internacional. Entre los resultados se puede mencionar que las cadenas globales de cuidados están constantemente protagonizadas por las mujeres, donde se evidencian aspectos de desigualdad (y discriminación) hacia las migrantes, partiendo de la situación ilegal en la que se encuentran y cuya vulnerabilidad permite reproducir un modelo de explotación laboral (mal pagadas, sin descanso, sin pensiones). Se concluye que, cuestionar la plataforma de los sistemas de cuidados al interior de los países supone cuestionar las estrategias globales de cuidado, por lo tanto, se recomienda la coordinación de los países a partir de los distintos bloques económicos con miras a visibilizar los trabajos de cuidado como labores que merecen ser abordados como trabajo decente, atendiendo a los diversos cambios demográficos que atraviesan todas las regiones donde los dependientes demandarán de manera creciente el servicio de cuidado.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marcela Fernanda Achinelli Báezhttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/307Empoderamiento de mujeres rurales a través de la producción hortícola2022-04-21T11:43:40+00:00Lorena Maria Selent Chaparrolorenaselent321@gmail.comSilvia Liliana Amarillasilvia.investigaciones@gmail.comGladys Romero Encinagladys.romero.encina@gmail.comVirgilio Noel Benítez Brítezvbenitez@uni.edu.pyJuan Ariel Vigo Garayavigo@facaf.uni.edu.py<p style="font-weight: 400;">El objetivo de la investigación fue promover la participación de mujeres rurales de un barrio a través de estrategias de empoderamiento, para mejorar sus condiciones de vida, para ello, se seleccionaron 30 mujeres rurales del Comité Santa Ana del Distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, La metodología de trabajo se desarrolló con un enfoque cualitativo, en un encuadre de Investigación – Acción –Participativa (IAP) en los años 2020 al 2021. Se inició con los primeros encuentros entre agentes internos y externos, para la familiarización con su contexto, logrando una sensibilización y colaboración de las mujeres rurales, que ya empoderadas, contribuyeron en la construcción de un diagnóstico sobre el contexto socioeconómico y la identificación de sus necesidades e intereses para iniciar con la planificación de la producción. Se concluye que el 60% de las mismas ha logrado un despertar crítico de su realidad, desarrollando su capacidad de autogestión, empoderamiento, fuerza de voluntad para salir adelante, y mejorar sus condiciones de vida, luego de aplicar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones y talleres.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lorena Maria Selent Chaparro, Silvia Amarilla, Gladys Romero Encina, Virgilio Noel Benítez Brítez, Juan Ariel Vigo Garayhttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/342Recopilación de corpus paralelo español-guaraní y experimentos iniciales con traductor automático estadístico2022-12-21T11:51:07+00:00Aldo Andrés Álvarez Lópezaldo.alvarez@fiuni.edu.py<p>En este artículo se presenta el trabajo realizado para recolectar conjuntos de oraciones en español y guaraní a fin de crear un corpus bilingüe que servirá como base para la creación de tecnología lingüística relacionada con el par de idiomas. En este caso, se hace foco en la traducción automática del español al guaraní. El guaraní es una lengua que carece, en gran medida, de recursos digitales. Esto impide que la misma prospere en cuanto a tecnología se refiere. Para la generación del corpus se ha hecho uso de materiales digitales disponibles en la nube. Así también, se ha utilizado una plataforma web denominada Guampa con el objetivo de generar nuevas frases de forma colaborativa. Se presentan datos estadísticos del corpus generado y experimentos iniciales con Moses y su plataforma para la Traducción Automática Estadística (<em>SMT, </em>del inglés, <em>Statistical Machine Translation</em>). Los resultados pretenden servir de punto de partida para futuros experimentos en el área.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Aldo Andrés Álvarez Lópezhttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/251Variables generadoras de CO2 en el sector transporte e industria del Paraguay2022-09-16T12:13:02+00:00Virgilio Noel Benitez britezvbenitez@uni.edu.pyJosé Romero-Puenteromeropuentejd@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Las acciones con relación al cambio climático forman parte de los objetivos de las Naciones Unidas. Frenar el avance del incremento de la temperatura media mundial es responsabilidad de todos los países del mundo. Paraguay, a pesar de no ser un gran emisor de dióxido de carbono, será por su ubicación geográfica y sus altas temperaturas, uno de los países más afectados por el cambio climático, razón por la cual, deberá acompañar con vigor las reducciones de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Es por eso, que esta investigación tiene como objetivo, analizar las variables de emisiones de Dióxido de carbonos emitidos por los sectores de transporte e industria en el Paraguay, como consecuencia del aumento de la población, crecimiento económico, intensidad y precios de petróleo. Las variables tienen comportamientos distintos en cada uno de los sectores. El incremento del PIB per Cápita genera cambios más importantes en las emisiones de Dióxido de carbono en el sector de transporte que en el industrial. Sin embargo, en el sector Industria, el incremento de la población ha sido una variable más sensible en la generación de Dióxido de carbono con relación al sector de transporte. Finalmente, se presentan los resultados que se extrajeron mediante modelos de regresión múltiple, utilizando métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Mínimos Cuadrados Generalizados.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Virgilio Noel Benitez britez, José Romero Puentehttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/324Implementación del Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago en una Procesadora de Tarjetas2022-09-05T10:02:41+00:00Fanny Carolina Mujica Fernándezmujicafanny@fpuna.edu.pyMario Roberto Monges Olmedomario.monges@pol.una.py<p>Como resultado del aumento del fraude y el robo de identidad de las tarjetas de pago, las cinco marcas principales de tarjetas de pago se unieron para formar el Consejo de Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (Payment Card Industry Data Security Standard o sus siglas en inglés PCI SSC). Este Consejo desarrolló los requisitos del Estándar de Seguridad de Datos en la Industria de Pagos, a fin de fomentar y mejorar la seguridad de los datos del titular de la tarjeta y facilitar la adopción de medidas de seguridad; dicho estándar aplica a todas las entidades que almacenan, procesan o transmiten datos confidenciales y/o de autenticación del tarjetahabiente. El enfoque de la investigación es cualitativo. El nivel de investigación planteado es el exploratorio y descriptivo, en cuanto al diseño la misma fue no experimental y de corte transversal. La unidad de análisis incluyo a doce (12) colaboradores de la Procesadora de tarjetas. En este trabajo se implementa el estándar PCI DSS en una procesadora de tarjetas, con el fin de fortalecer los esquemas de seguridad y protección de la información del tarjetahabiente. Como resultado de esta implementación se eleva el nivel de seguridad, se reduce el riesgo de pérdida de información y se garantiza el cumplimiento de la operabilidad con las diferentes marcas de medios de pago.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fanny Carolina Mujica Fernández, Mario Roberto Monges Olmedo†https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/255Producción artesanal de Trichoderma spp. para posible uso en el control biológico sostenible en huertas2022-03-21T10:35:57+00:00Alicia Beatriz Albrecht Encinaalicciaa2009@gmail.comMonica Liliana Albrecht Encinamlalbrecht79@gmail.comKarina Beatriz Morinigogrisskari88@gmail.comNery Javier Zapata Monteszapatanery@gmail.comRomina Rebruking.ambientalrominarebruck@gmail.comNatalia Gisselle Paniaguagissellepm98@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El objetivo del trabajo fue la producción artesanal de <em>Trichoderma spp</em>. para su posible aplicación en el control biológico sostenible en huertas de zonas urbanas y suburbanas del distrito de Encarnación y Capitán Miranda, Itapúa, año 2021. Tuvo enfoque cuantitativo con diseño no experimental de carácter descriptivo. Se evaluaron parcelas de huertas familiares considerando características del ambiente y espacios temporales para la ejecución de las acciones. El muestreo de hongos consideró su aislamiento y para la siembra se prepararon medios de cultivo PDA. Trichoderma posee tres tipos de propágulos: hifas, clamidosporas y conidios; los dos últimos son los más estables, motivo por el cual para la determinación de la viabilidad se evaluó la germinación de conidios, obteniendo valores adecuados. El sustrato (marlo) es apto para la obtención de suspensiones de conidios en concentraciones adecuadas para ser utilizadas en aplicaciones de campo. El contenido de abonos orgánicos en suelo favorece el desarrollo del hongo, situación que se observó en la huerta del distrito de Capitán Miranda. La versatilidad de crecimiento y las bondades que presentan las cepas de Trichoderma spp. han hecho posible su utilización para la elaboración de productos biocontroladores fitopatógenos.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alicia Beatriz Albrecht Encina, Mónica Liliana Albrecht Encina , Karina Beatriz Morínigo, Nery Zapata, Romina Rebruk , Natalia Gisselle Paniaguahttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/340Prácticas alimentarias, actividad física y percepción del estado nutricional de estudiantes durante el confinamiento por el COVID-192022-12-12T11:33:23+00:00 Carolina Maidana Pontcarolinapont20@gmail.comJosé Manuel María Acosta Escobar joseacostaes84@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El objetivo general de la investigación fue describir las prácticas alimentarias, la actividad física y la percepción del estado nutricional de estudiantes de nutrición de la Universidad Iberoamericana durante el confinamiento por la pandemia del COVID- 19. Para el efecto, se diseñó un estudio no experimental de enfoque cuantitativo de corte retrospectivo, mediante un cuestionario auto administrado de 40 preguntas. Participaron del estudio 38 estudiantes, mayoritariamente de sexo femenino con (78,9%). Los alumnos de sexo masculino tuvieron una mayor percepción de malnutrición por exceso (37,5%) en comparación con 33,3% en el sexo femenino. En cuanto a las prácticas alimentarias se pudo determinar un consumo insuficiente de las porciones de lácteos (18,4%); verduras y frutas (39,5% y 7,9%); cereales y derivados como legumbres (31,6%); no obstante, si hubo un aumento en cuanto al consumo de carnes (71%) a diario, el consumo de alimentos fritos o procesados y azúcares fue elevado (58,9% y 68,4%), más de la mitad los estudiantes del sexo femenino realizaron menos actividad física durante el confinamiento, y la mayoría de los varones realizaron actividades intensas a moderadas. Para concluir durante el confinamiento de la pandemia, la mayor parte de los estudiantes percibieron un estado nutricional adecuado, con un consumo insuficiente de lácteos, verduras y frutas, cereales y derivados, agua.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carolina Maidana Pont, José Manuel María Acosta Escobar https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/319Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje desde la virtualidad en razón de la pandemia por Covid19. 2022-05-24T15:46:29+00:00Gladys Emilce Brítez Caballerogladysbritez2000@yahoo.com.arJosé María Gómez Duartegomezdjose@hotmail.com<p>Este trabajo de investigación presenta los principales resultados sobre las estrategias empleadas por los docentes para responder a la situación planteada de cambios de la modalidad presencial a la modalidad virtual. Se realiza un estudio descriptivo no experimental, con el objetivo de determinar las estrategias de enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad en razón de la pandemia por Covid19. Adoptando como estrategia metodológica un enfoque mixto, con diseño observacional, transversal y prospectivo, los datos son analizados mediante procedimientos de estadística descriptiva, recurriendo para ello a la literatura científica sobre el objeto de estudio. Se aplica una encuesta a una muestra compuesta por 110 docentes de las carreras de la UNP, además de entrevista a expertos sobre el tema abordado. Con base a los resultados obtenidos se concluye que entre las estrategias que demandaron el logro de las capacidades previstas en los planes de estudios se encuentran la utilización de las herramientas de conectividad, proponiendo la realización de capacitaciones, el establecimiento de normas y criterios claros en cuanto al seguimiento y la evaluación de la actividad realizada virtualmente por el alumno, el reglamentar el uso de la Plataforma, además de atender los problemas psicosociales que trae aparejada la situación de aislamiento.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gladys Emilce Brítez Caballero, José María Gómez Duarte https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/321La Arquitectura infantil y su impacto en la ciudad, caso Encarnación2022-05-16T12:37:10+00:00Analía Isabel Chávez Adamyanaliachavezadamy@gmail.comAlba María Fernández Fernándezalba.fernandez@uc.edu.py<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 115%;"><span style="line-height: 115%;">El presente artículo busca generar un vínculo sobre la manera actual de hacer arquitectura y la importancia de integrar a la primera infancia en el proceso del diseño urbano de las ciudades. El objetivo principal fue evaluar el conocimiento de inclusión infantil en la ciudad de Encarnación y las condiciones urbanas que fomentan el desarrollo de la primera infancia. En el estudio se indaga la realidad de la ciudad en cuanto a las políticas arquitectónicas de inclusión social de la infancia, además de demostrar el carácter transversal de la arquitectura fomentando la cultura, la educación, la investigación y la innovación. En este estudio de casos, se presenta el punto de vista de los ciudadanos, infraestructuras existentes, canalizado a través de una búsqueda de información en diferentes plataformas de internet, libros, revistas, visita de campo y entrevistas virtuales. Se concluye que para generar experiencias lúdicas e integrativas de la infancia en la ciudad es necesario que se desarrolle un conocimiento profundo de las condicionantes tanto sociales, naturales, como culturales y económicas en la que se estudiarán los espacios urbanos. Asimismo, se debe tener en cuenta el descanso adecuado del niño y el juego en los patios diseñados como base para fusionar arquitectura y pedagogía. Por otra parte, se sugiere gestionar una intervención urbana que destaque las alternativas sostenibles para la comunidad y que se desarrolle de manera sustentable en cuanto a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). </span></p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Analía Isabel Chávez Adamy , Alba María Fernández Fernández https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/257La Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano y la vinculación social de los egresados2022-03-23T09:06:23+00:00Dionisio Fleitas Lecoskidlecoski@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La Universidad Nacional de Itapúa, a través de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní con la carrera de Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano / Castellano-Guaraní desde el año 1999 hasta la actualidad forma profesionales bilingües en las dos lenguas oficiales del Paraguay, en este contexto, con el objetivo de describir el impacto y los resultados de la carrera, atendiendo la vinculación social de los egresados se llevó adelante este estudio para conocer si se lograron o no los objetivos de la licenciatura. El alcance de la investigación fue descriptivo porque se describieron el impacto y los resultados mediante la determinación de las funciones que cumplen los egresados, los aportes que brindan en el ámbito educativo y la evaluación de la pertinencia de la malla curricular por parte de los egresados. Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta a través del formulario <em>Google forms</em> por la situación de la pandemia, en el cual se plantearon diferentes enunciados con opciones múltiples, asimismo algunas preguntas abiertas para que los egresados puedan manifestar su punto de vista con relación a la carrera que estudió. De los 224 egresados, 162 respondieron la encuesta que hacen al 72 % de los egresados. Los resultados obtenidos fueron muy positivos en cuanto a la formación y pertinencia de la malla curricular, la mayoría de los egresados ejercen una profesión relacionada a su formación e ingresaron a través de concurso, la docencia es el campo laboral donde más egresados están ejerciendo su profesión. Atendiendo los resultados obtenidos, se concluye que los egresados se involucran de acuerdo a su formación en diferentes ámbitos, siendo preferentemente el ámbito educativo, también están en la investigación y en la definición de políticas lingüísticas educativas coadyuvando para el logro de una mejor calidad de vida de la sociedad.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dionisio Fleitas Lecoskihttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/332Electroestimulación Selectiva Muscular con corrientes exponenciales en la recuperación funcional de pacientes con Parálisis de Bell2022-09-08T11:37:21+00:00Jessica Andrea Isabel Zalazar Cinatjessicazalazarcinat@hotmail.comLaura Elizabeth leyes lauraleyes@med.unne.edu.arKarina Irupe Lescano karinalescano31@gmail.comLeandro Ezequiel Vargas leandroevargas@gmail.comWalter Darío Vera waltervera1411@gmail.comBelén Miranda Belén Mirandabel91@live.com.ar<p>La parálisis facial periférica afecta la función facial, la recuperación de la misma es uno de los desafíos de la fisioterapia, la electroestimulación constituye un recurso terapéutico controversial en la actualidad. Por lo cual surge esta investigación con el objetivo de, analizar los parámetros de electroestimulación con corriente exponencial, necesarios para lograr una recuperación funcional en pacientes con parálisis de Bell incluidos en un estudio cuasiexperimental del Servicio Universitario de Kinesiología desde el año 2017 al 2019, enmarcado en un diseño de tipo cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal, se incluyeron pacientes con parálisis de Bell, que fueron evaluados según escala de House Brackman y tratados mediante protocolo de electroestimulación selectiva muscular con corrientes unidireccionales de tipo exponencial. De 30 pacientes tratados, se observó una media de edad de 40 años. Teniendo en cuenta los parámetros de electroestimulación, se encontraron que los músculos faciales desnervados respondieron con intensidades variables al inicio y final del tratamiento y el valor promedio de ancho de pulso inicial fue de 262,3 milisegundos y 68,6 milisegundos al final del tratamiento. Por otro lado, el valor promedio de recuperación funcional según House Brackman fue de: 3,43 al inicio y de 1,53 al final del tratamiento. Respecto al tiempo, 15 sesiones promedio fue el tiempo requerido para evidenciar dicha mejoría en la función facial. En conclusión, el uso de la corriente exponencial en pacientes con parálisis de Bell es un recurso terapéutico que ayuda en la recuperación funcional de los músculos afectados.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jessica Andrea Isabel Zalazar Cinat, Laura Elizabeth Leyes , Karina Irupe Lescano , Leandro Ezequiel Vargas , Walter Darío Vera , Belén Mirandahttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/325Propuesta de un plan de continuidad del negocio para el registro del dominio de primer nivel de internet del Paraguay (NIC-PY)2022-06-29T15:29:16+00:00Norma Elizabeth Sapper Danielinormasapper@gmail.comAlberto Guzmán Capli Cabelloacapli@cnc.una.pyHoracio Legal Ayalahlegal@pol.una.py<p style="font-weight: 400;">El Plan de Continuidad del Negocio (BCP) es el conjunto de actividades previstas en una organización determinada, para poder responder a incidentes que puedan impactar en la gente, las operaciones y la capacidad de entregar bienes y servicios al mercado. Este Plan se vuelve de particular importancia para una entidad NIC, administradora y patrocinadora del dominio de primer nivel de internet de un país. Este trabajo se aboca en la propuesta de un BCP para el NIC-PY armonizando los criterios sugeridos por ICANN y COBIT 2019. El resultado es una grilla de tareas a incluir en elBCP del NIC-PY para la puesta en operación inmediata.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Norma Elizabeth Sapper Danieli, Alberto Guzmán Capli Cabello, Horacio Legal Ayalahttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/337Potencia socio-cultural de la lengua guaraní. Aspecto histórico 2022-12-12T10:29:02+00:00Ígor Protsenkoprotsent2002@mail.ru<p>El objetivo del artículo es analizar y presentar las peculiaridades del guaraní como una parte integrante de la situación lingüística del Paraguay. Se plantea la hipótesis de la vitalidad de la lengua guaraní desde el punto de vista histórica de la formación de la sociedad del Paraguay, tomando en consideración los factores históricos, geográficos, socio-políticos, culturales, familiares, etc., lo que le permitió al guaraní lograr el estatuto del idioma oficial, guardando y fortaleciendo su poder y prestigio en la sociedad paraguaya. Se nota que la situación conquistadora dio ciertas ventajas al desarrollo del guaraní, sin someter una cultura por otra, al contrario, como favor de una y buena disposición de la otra, lo que llevó a la mezcla de dos culturas y lenguas y la aparición de la “tercera lengua” del Paraguay – <em>jopará</em> (<em>yopará</em>, guarañol, guaraní hispanizado), que de facto es la “lengua principal” del Paraguay de hoy. La “tercera lengua” del Paraguay es resultado de la comunicación cultural, dejando aparte la razón racial, como sería el mestizaje tradicional. Se subraya que la adaptación mutua social y psicológica de los aborígenes y conquistadores llevó a la mestización cultural, no biológico, que a su vez influyó a los procesos de la creación de la sociedad monolítica paraguaya. En conclusión, la interacción de los sistemas lingüísticos es transmisión, intercambio, reciprocidad de la información semántica no tanto de un grupo social al otro, como de una cultura a la otra. </p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ígor Protsenkohttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/336Análisis del Artículo 91 inciso “d” del Código Electoral Paraguayo2022-12-12T08:48:06+00:00Albina Cañete Gonzálezalbinacanete584@gmail.comLucia Cañete Gonzálezgonzalezlucia123@gmail.comFrancisco Julián Delgado Martínezfrandel25@gmail.com<p>El Código Electoral de la República del Paraguay, dispone impedimentos legales para que los privados de libertad sin condena puedan acceder al sufragio, con la referida prohibición, se vulneran principios fundamentales de la Constitución Nacional, y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) aprobado y ratificado por el Paraguay. El objetivo de la investigación fue analizar el artículo 91 inc. “d” del código electoral contrastando con el principio universal del derecho al sufragio establecida en la Constitución Paraguaya y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos ratificado por el país. La metodología utilizada para esta investigación fue la revisión documental; el enfoque fue cualitativo, la herramienta de recolección de datos fue la entrevista aplicada en agosto de 2022 a los actores políticos, juez electoral, representante del Ministerio Público, apoderados departamental de los partidos políticos de la Asociación Nacional Republicana y del Partido Liberal Radical Auténtico en la ciudad de Salto del Guairá. Se obtuvo como resultado la incompatibilidad del Art. 91 inc. “d” del Código Electoral del Paraguay con el principio universal del derecho al sufragio establecido en la Constitución de la República del Paraguay. Por lo que se concluye esta investigación sosteniendo la incompatibilidad existente entre el Art. 91 inc. “d” del Código Electoral con el principio universal del derecho al Sufragio dispuesta en la Constitución Nacional del Paraguay y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Albina Cañete González, Lucia Cañete González, Francisco Julián Delgado Martínezhttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/297Impacto de la movilidad en el desarrollo urbano de la ciudad de Encarnación2022-05-13T18:40:25+00:00Alba María Fernández Fernándezalmarfer@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El trabajo de revisión bibliográfica y estudio del caso de la ciudad de Encarnación tiene por objeto estudiar el impacto de la movilidad en el medio urbano de la ciudad de Encarnación para lo cual se emplea el método descriptivo con la aplicación de preguntas cerradas y entrevistas a personas de más de 18 años que se movilizan, completándose con observación, medición y observación participante. Se muestra que las necesidades de la población no están siendo satisfechas en los barrios de la periferia de la ciudad, demandando infraestructura de movilidad para resolverlas, lo que expone la influencia de factores como la planeación urbana la localización y la solución de necesidades a cuenta de servicios en otras áreas generándose un mayor impacto en el desarrollo del medio urbano tanto por la infraestructura como por la propia movilidad.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alba María Fernández Fernándezhttps://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/334Estudio exploratorio sobre usos y preferencias de la yerba mate en Paraguay2022-08-04T13:31:22+00:00Maria Magalí Ferreira Iralaferreiramagali96@gmail.comDanilo Fernández Ríosdfernandez@facen.una.pyJosé Anibal Escurra Arévalosjescurra@facen.una.pyNidia Benítez Candianidiabbc@gmail.comGilberto Antonio Benitez Rodasgabenitez@facen.una.pyYadira Rocio Parra Gonzálezyparra@facen.una.pyAndrea Alejandra Arrúa Widmerandrea.arrua@cemit.una.py<p>La yerba mate (<em>Ilex paraguariensis</em> A. St. Hil.) es una planta nativa de Sudamérica subtropical que se utiliza en la preparación de diversas bebidas estimulantes tradicionales de la región. Además, posee diversas propiedades benéficas para la salud y sirve como materia prima para la industria cosmética, nutracéutica y farmacéutica. El consumo de yerba mate, bebida muy popular en América del Sur, se está extendiendo ampliamente por todo el mundo debido a sus efectos positivos en salud; además es utilizada en la preparación de mezclas de helados, golosinas, productos de repostería, entre otros. En el mercado paraguayo se comercializa una gran cantidad de marcas de yerba mate elaborada y de yerbas compuestas; sin embargo, no existen datos disponibles sobre las formas de consumo y preferencias de los consumidores. Por esta razón se realizaron encuestas mediante dos formularios electrónicos, y los datos obtenidos se sometieron mediante un análisis estadístico descriptivo. Los resultados indicaron la preferencia por la yerba compuesta, y que el criterio de selección es el sabor. El tereré es la forma más popular de consumo de yerba, que se incrementa en verano independientemente de las profesiones y nivel académico de los encuestados.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maria Magalí Ferreira Irala, Danilo Fernández Ríos, José Aníbal Escurra Arévalos, Nidia Benítez Candia, Gilberto Antonio Benítez Rodas, Yadira Rocío Parra González, Andrea Alejandra Arrúa Widmer