Educación ambiental como catalizador de la conciencia ecológica en comunidades vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa19item733

Palabras clave:

Educación Ambiental, Conciencia Ecológica, Comunidades Vulnerables, Programa Tekoporá

Resumen

En el contexto de creciente deterioro ambiental y vulnerabilidad social, la educación ambiental se posiciona como una herramienta clave para promover conciencia ecológica y prácticas sostenibles en comunidades excluidas. Este estudio se desarrolló en la ciudad de Pilar, Ñeembucú, con mujeres beneficiarias del Programa Tekoporã y tuvo como propósito analizar el impacto de la educación ambiental en el nivel de conciencia ecológica en contextos periurbanos vulnerables. Se adoptó un enfoque mixto explicativo-contextual, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo compuesta por 58 participantes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se evaluaron conocimientos ecológicos, actitudes proambientales y prácticas cotidianas, triangulando los datos con registros observacionales en hogares y espacios comunitarios. Los resultados evidenciaron un alto nivel de conocimiento sobre prácticas sostenibles, vegetación y contaminación, aunque se identificaron brechas en el entendimiento del cambio climático. Las actitudes mostraron fuerte conciencia colectiva y disposición al cambio de hábitos, pero baja participación comunitaria y consumo responsable. En cuanto a las prácticas, se observó apropiación significativa en el uso racional del agua y ahorro energético, mientras que la gestión de residuos y la participación en actividades ecológicas fueron limitadas. Se concluye que la educación ambiental, articulada con programas sociales como Tekoporã, tiene potencial transformador en el desarrollo humano y ambiental. Sin embargo, su efectividad depende de la incorporación de enfoques pedagógicos críticos, participativos y territorialmente contextualizados, así como del fortalecimiento de infraestructura, redes comunitarias y liderazgos femeninos. Estos hallazgos aportan evidencia para el diseño de políticas públicas inclusivas orientadas a la sostenibilidad en territorios vulnerables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Andresa Aguero, Universidad Nacional de Pilar

       

Referencias

Ariza, C.P., Rueda Toncel, L.A., & Sardoth Blanchar,

J. (2017). Educación ambiental: una estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletin Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258

Arroyo-Ñahui, M.F., Condori-De la Cruz, W.C.,

Condor-Salvatierra, E.J. (2024). Impacto de la Estrategia de las 3R en la Actitud Ambiental de Estudiantes Secundarios. Revista Alpha. 8(24), 898 – 915. https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/418/1009

De Sarlo, Giulia (2017).El despertar de la conciencia

ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didácticade la literatura y educación medioambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 12(35). 217-228. https://www.redalyc.org/pdf/924/92452928011.pdf

Fals Borda, O. (1987). El reto de la

investigación‑acción en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Sociología internacional. 2(4). 329-347. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/026858098700200401

Feria Guerrero, A. del C. (2023). Revisión

sistemática de la conciencia ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1586–1606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6297

Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la Tierra y cultura

de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, (2), 61–76. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519

González Gaudiano, Édgar J., Bello Benavides,

Laura, Maldonado González, Ana Lucía, Cruz Sánchez, Gloria Elena, & Méndez Andrade, Luis Mario. (2019). Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y la resiliencia social ante el cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED , 11 (1), 71-77. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662019000100071&lng=en&tlng=es.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014).

Metodología de la investigación

(6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2018). Cuidado con la

brecha: ¿Por qué las personas actúan de manera ambientalmente responsable y cuáles son las barreras para el comportamiento proambiental? Investigación en Educación Ambiental 24(1), 97–114. https://doi.org/10.1080/13504620220145401

Leff, E. (2004). RACIONALIDAD AMBIENTAL

La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf

Louv, R. (2008). El último niño en los bosques:

Salvando a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza (ed. rev.). Algonquin Books. https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/los-%C3%BAltimos-ni%C3%B1os-en-el-bosque.pdf

Ley N° 1682/01. Que reglamenta la

información de carácter privado. Publicada el 19 de enero de 2001. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1760/ley-n-1682--reglamenta-la-informacin-de-carcter-privado

Ley N° 1966/02: Que modifica, amplía y deroga

varios artículos de la Ley N° 1682/01 “Que reglamenta la información de carácter privado”. Publicada el 7 de septiembre de 2002. Disponible en: https://baselegal.com.py/docs/e2e554a4-d899-11e9-8e7a-525400c761ca

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A.,

Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M.

(2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), 301–310. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968

Medina-Arboleda, IF, & Páramo, P. (2024). La

educación ambiental y para el cambio climático en Latinoamérica: Una revisión de alcance. Suma Psicológica, 31 (1), 63–93. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8

Michels, A.(2023). Mujeres rurales: pilar

fundamental de la sociedad para la adaptación al cambio climático. GIZ Programa EbALAC. https://ebalac.com/es/noticias/56-noticias/363-mujeres-rurales-pilar-fundamental-de-la-sociedad-para-la-adaptacion-al-cambio-climatico#:~:text=De%20forma%20integral%2C%20se%20fortalecen,espacios%20de%20toma%20de%20decisi%C3%B3n.

Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R., &

Bedolla Solano, I. (2024). Programa de Educación Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urbanos (PEANFSRSU) para habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1905

Morales Armas, O., Amador Lorenzo, E. L., &

Pedroso Martínez, M. (2025). Estrategia de educación ambiental para el desarrollo comunitario. Revista Pensamiento Transformacional, 3(11), 45–65. https://doi.org/10.63526/pt.v3i11.90

Novo, M. (1998). La educación ambiental: bases

éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitaria–Universitas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114768

Olivares Sánchez, R. E., Leyva Aguilar, N. A.

(2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Alfa de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(21). https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242

Pedraza-Jiménez, Yamile, Hernández-Barbosa,

Rubinstein, & Alvear-Narváez, Nilsa Lorena. (2023). Educación ambiental comunitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED , (54), 7-10. Epub 07 de febrero de 2024. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142023000200007&lng=en&tlng=e

Ramírez Contreras-Piana, A. (2018). Un relato

etnográfico de la conciencia ecológica: historias y prácticas cotidianas de transformación y resistencia. Letras Verdes, (24), 181–200. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3245

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la

globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 83–101. https://doi.org/10.35362/rie410773

Stern, P. C. (2020). Hacia una teoría coherente

del comportamiento ambientalmente significativo. Journal of Social Issues, 76(1), 75–94.

Thomas, JW (2000). A review of research on

project-based learning. The Autodesk Foundation. San Rafael, CA: Autodesk. http://www.k12reform.org/foundation/pbl/research.

UNESCO. (1978). Conferencia

Intergubernamental sobre Educación Ambiental: Tbilisi (URSS), 14–26 de octubre de 1977. Declaración final y recomendaciones. UNESCO.

UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo

sostenible: Una hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802

UNESCO. (2022). Educación ambiental para la

equidad y la resiliencia comunitaria. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vinti, G &Vaccari, M.(2022). Solid Waste

Management in Rural Communities of Developing

Countries: An Overview of Challenges and Opportunities.MDPI. https://doi.org/10.3390/cleantechnol4040069

Virelles Espinosa, Imilsis de los Ángeles, &

Orozco Acuña, Camilo. (2024). La educación ambiental comunitaria desde la extensión universitaria en el territorio. EduSol, 24(86), 71-82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000100071&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

08-11-2025

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Cómo citar

Educación ambiental como catalizador de la conciencia ecológica en comunidades vulnerables. (2025). Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, 19, e2025018. https://doi.org/10.70833/rseisa19item733

Artículos más leídos del mismo autor/a