Priorización de la Experticia Clínica sobre la Didáctica: El compromiso de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en la Formación Universitaria en Salud, 2024
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item714Palabras clave:
Educación, Aprendizaje y Formación, Universidades públicasResumen
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) es el vínculo esencial entre la formación académica y el desarrollo de competencias prácticas en el ámbito de la salud. Sin embargo, persiste una brecha crítica en su implementación efectiva en el contexto universitario paraguayo. Este estudio tuvo como objetivo analizar las deficiencias estructurales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPS en universidades paraguayas y proponer estrategias de optimización pedagógica. Se empleó un diseño de métodos mixtos concurrente paralelo (Triangulación), de tipo no experimental, transversal y descriptivo. Esta aproximación permitió contrastar las percepciones cuantitativas de (N=329) entre estudiantes (319), coordinadores de PPS (5) y docentes técnicos (5) con las interpretaciones cualitativas sobre las causas estructurales de las brechas, logrando una comprensión holística del fenómeno. Los resultados demuestran limitaciones significativas en la gestión institucional, la infraestructura y, fundamentalmente, en la formación pedagógica de los instructores. El 30,7% de los estudiantes calificó la PPS como "mediocre" o deficiente, y un 33,0% percibió escaso interés institucional en la mejora de estos procesos. El análisis cualitativo trianguló estos datos revelando que la PPS se encuentra comprometida por la priorización de la experticia clínica del instructor sobre su competencia didáctica. Esta brecha impide la implementación efectiva del modelo de la Formación Basada en Competencias (FBC). Se concluye que la calidad de la PPS está directamente ligada a la implementación de políticas que exijan y certifiquen la competencia pedagógica de los profesionales de la salud que actúan como supervisores.
Descargas
Referencias
Acosta Cervantes, J. L., Bayas Romero, E. L., Manobanda Calberto, L. I., & Tapia Peralta, S. R. (2023). Estrategias de enseñanza para el mejoramiento de la práctica docente en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3069–3087. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553
Agudelo-Hernández, F., Plata-Casas, L., Vélez Botero, H., Salazar Vieira, L. M., & Moreno Mayorga, B. (2024). Programa de acción para superar las brechas en salud mental: un modelo teórico de las barreras de implementación desde el personal de salud en Chocó, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, e49. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.49
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Memoria Académica, UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf.
Castillo, D. (2012). Prácticas Profesionales. Cap. 2. Universidad de las Américas Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/castillo_d_ep/capitulo2.pdf.
Congreso Nacional de Paraguay. (2016). Ley Nº 5636 / Pasantía educativa laboral técnica superior. https://www.bacn.gov.py/leyesparaguayas/5153/pasantia-educativa-laboral-tecnica-superior
Cruz Jaime, I., et al. (2024). Competency-Based Education in Health Professions: Challenges and Perspectives. Revista Transdisciplinar, 4(7). DOI: https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-149.
Decoud, S. C. (2012). Las PPSen la sociedad del conocimiento. Experiencias desde la contabilidad de gestión. Revista del Instituto Internacional de Costos, 1, 28–47. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432.
Díaz, M. (2019). Formación profesional y sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 5-25. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.592
Duarte de Krummel, M., Kwan Chung, C. K., Riquelme Benítez, C. R., & Jaime Rodas, C. A. (2024). Evaluación de las Prácticas Profesionales Supervisadas: Análisis de Informes y su Relevancia en la Educación Universitaria. Revista Científica Epistemia, 8(2), 1–13. https://doi.org/10.26495/erc.2854
Espíndola, L., Rodríguez, J., & Núñez, P. (2022). Mentoría universitaria y formación por competencias. Revista Educación y Futuro, 47(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8352460.
Espinoza Riveros, V. (2022). Incidencias de las pasantías en la formación universitaria. Revista Ciencias Sociales, 4(1), 23-32. http://scielo.iics.una.py/pdf/rccsociales/v4n1/2708-0412-rccsociales-4-01-23.pdf.
García, A., López, M., & Ríos, C. (2023). Simulación clínica como herramienta educativa. Educación Médica, 24(2). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.09.005
Gomes, M., & Snell, L. (2021). Challenges of implementing competency-based medical education postgraduate training programs: The issue of context: Desafíos de la implementación de programas de formación de posgrado en educación médica basada en competencias: La cuestión del contexto. ARS MEDICA. Revista de Ciencias Médicas, 46(4), 40–43. https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1862
Gómez, L. (2020). Acompañamiento pedagógico en la formación profesional. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 26(1), 88–102. https://revibped.org/2020/88.
Gore, T. (2024). How to Map Clinical Simulation Into the Curriculum in Competency-Based Education. HealthySimulation.com. https://www.healthysimulation.com/healthcare-simulation-curriculum-mapping-competency-based-education/
Hernández Cantero, P., & Arias Sánchez, L. (2014). Gestión de procesos en PPS universitarias. VirtualPro, 11(1). https://www.virtualpro.co/revista/avances-vol-11-num1/8
Hernández, P. (2024). Tecnologías aplicadas a la enseñanza en salud. Revista Innovación Educativa, 26(3). DOI: https://doi.org/10.1590/S1807-17752024000300008
Jones, B. (2024). jones 2021 LearnerEngagement. Researchgate, 11, 47–74. https://www.researchgate.net/publication/380879832_jones_2021_LearnerEngagement
López Sánchez, P. (2011). Aprendizaje colaborativo para la gestión de conocimiento en redes educativas en la Web 2.0. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://docta.ucm.es/entities/publication/8690ec00-e54b-47fb-a450-ed9321a640b.
Mercato del lavoro. (2014, abril 29). Le parole del lavoro: un glosario internacional/16 - La noción de prácticas profesionales y pasantías en América Latina. Bollettino ADAPT. https://www.bollettinoadapt.it/le-parole-del-lavoro-un-glosario-internazionale16-la-nocion-de-practicas-profesionales-y-pasantias-en-america-latina/.
Montoya Díaz, E. P. (2019). Importancia de prácticas profesionales en la carrera de Contaduría Pública y Finanzas. Revista Multi-ensayos, 5(1), 22-26. http://revistas.utb.edu.ec/index.php/multiensayos/article/view/103
Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D., & Padrón, W. (2016). Las prácticas profesionales como potenciadoras del perfil de egreso. Paradigma, 37(1), 211–230. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011
Pilco Yance, W., & Torres Pineda, R. (2014). Evaluación de las prácticas preprofesionales en estudiantes universitarios de salud. Revista Científica de la UTP, 2(3). https://revistas.utp.edu.pe/index.php/rcutp/article/view/112
Porto, A., & Gardey, P. (2013). Prácticas profesionales en la formación académica.Definición.net. http://definicion.de/practica-profesional/
Santos, M., Lima, S., Vieira, C., Slullitel, A., Negri, E., & Pereira Junior, G. (2023). Simulação in situ e suas diferentes aplicações na área da saúde: uma revisão integrativa. Revista Brasileira de Educação Médica, 47. https://doi.org/10.1590/1981-5271v47.4-2022-0196
Torres, F. (2021). La didáctica clínica en PPS universitarias. Revista de Pedagogía Universitaria, 19(4), 78-95. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400078
Vessuri, H. (1993). Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 2(50). https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie02a06.htm
Villao Ramírez, J. G. (2015). La incidencia de las prácticas preprofesionales en el futuro laboral de los estudiantes [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil. https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=288962
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Emiliano Sotelo Segovia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.



