Estimación del contenido de carbono en la biomasa y suelo del bosque nativo de Ñeembucú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa16item242

Palabras clave:

Bosque, Biomasa, Suelo, Cantidad de Carbono

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de determinar la cantidad de carbono en biomasa del bosque nativo de la compañía Boquerón, distrito de Isla Umbú, Ñeembucú, Paraguay en el año 2016. Para lo cual se analizaron las siguientes variables: cantidad de carbono en biomasa y cantidad de carbono en suelo, altura total y de fuste de las especies estudiadas, diámetro a la altura de pecho y muestreos de suelo mediante la realización de calicatas a una profundidad de 2 metros y extracción a 20 cm de muestra, para su análisis en el laboratorio de Suelo y Agua de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar. Se obtuvo como resultado que el bosque Nativo de la compañía de Boquerón tiene un promedio de 61.330 toneladas de carbono por hectárea en biomasa y 1,275% de carbono en suelo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cynthia Baez, , Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay.

    Ingeniera Agropecuaria Egresada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural-UNP

    Especialización en Didactica Universitaria-UNISAL

    Actualmente cursando la Maestria en Administración de Agronegosios- Universidad Columbia Py

  • Stella Mary Martinez Bobadilla, , Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay

    Ingeniera Agropecuaria-Egresada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural

    Docente Catedratica de la UNP

    Encargada Regional INFONA

    Docente Investigadora

    Tutora de Trabajo de Grado Ad honorem FCAyDR

  • Ximena Galeano, , Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay

    Ingeniera Agropecuaria- Egresada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural - UNP

    Posgrado en Pedagogía y Didáctica Superior - UNIBE

    Diplomado en Evaluación y Elaboración de Proyectos Sociales - Via Prodesarrollo

    Maestria en Metodologia de la Investigación Cientifica - UNIBE

    Docente de Fisiologia Vegetal y Metodologia I y II- FCAyDR

    Encargada del Departamento de Investigación FCAyDR-UNP

     

Referencias

Puhe, J. (1997). Ecologia y Sistemas Naturales: con enfasis en Sudamerica. Asunción: CERI-UNP.

Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Cientifica. Mexico: Limusa.

Uematsu, R. (1998). Bosques del Paraguay. Asunción: SFN-JICA.

Galeano, J. O. (2008). Estimación de contenido de carbono en la cuenca del río Magdalena. Mexico.

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura la Alimentación (FAO). (2 de Enero de 2002). Estado de la Información Forestal en Paraguay. Recuperado el 4 de julio de 2021, de Estado actual de la información sobre madera para energía: http://www.fao.org/3/ad390s/AD390s07.htm

World Wild Life Paraguay. (02 de julio de 2021). Donde trababjamos. Obtenido de Bosque Atlántico: https://www.wwf.org.py/_donde_trabajamos_/bosque_atlantico/

De La Vega, J. A. (28 de mayo de 2007). Calendario Global: captura de carbono. Obtenido de Calendario Global: captura de carbono: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/cambio-climatico/calentamiento_global_-_captura_de_carbono/

Rodriguez, R. (Abril-Junio de 2006). Ciencia UANL / VOL. IX, No. 2. Obtenido de Estimación del Carbono almacenado en un bosque de nieblas en Tamaulipas: http://eprints.uanl.mx/1750/1/art_del_carbono.pdf

Brack, W., & Weik, J. (1994). El Bosque Nativo del Paraguay: Riqueza Subestimada. San Lorenzo: DGP/MAG/GTZ.

McVay, K. A., & Rice, C. W. (13 de junio de 2002). Carbono orgánico del suelo y ciclo global del carbono. Recuperado el mayo de 2021, de Universidad del Estado de Kansas, Estados Unidos de Norte América : http://www.ksre.ksu.edu/library/crpsl2/mf2548s.pdf

Vire, S., & Martinez, G. (2014). Departamento de Ñeembucu. Enfoque Socioambiental. Asunción: A.G.R.. Servicios Gráficos S.A.

Concha, J., Alegre, J., & Pocomucha, V. (19 de noviembre de 2007). Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de theobroma cacao l. En el Departamento de San Martín, Perú. Recuperado el abril de 2021, de Ecología Aplicada: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162007000100009&lang=es

Instituto Forestal Nacional. (31 de Julio de 2012). Inventario Forestal Nacional. Recuperado el julio de 2021, de Resumen: http://www.infona.gov.py/application/files/1314/2616/6948/res_invftal.pdf.

Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal. (09 de Setiembre de 2020). Los bosques como reguladores del ciclo del agua para disminuir los riesgos de inundaciones. Recuperado el marzo de 2021, de Contribución de la REDFOR.ar en la Revista Argentina Forestal: https://redforestal.conicet.gov.ar/los-bosques-como-reguladores-del-ciclo-del-agua-para-disminuir-los-riesgos-de-inundaciones/#:~:text=%2D%20Los%20bosques%20cumplen%20un%20rol,precipitaciones%20y%20regresa%20a%20la

Descargas

Publicado

16-06-2022

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Cómo citar

Estimación del contenido de carbono en la biomasa y suelo del bosque nativo de Ñeembucú. (2022). Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, 16, e2022010. https://doi.org/10.70833/rseisa16item242

Artículos más leídos del mismo autor/a