Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 14/15
capaz de enfrentar los desafíos ambientales del
presente y construir territorios más justos, resilientes
y sostenibles.
Referencias
Ariza, C.P., Rueda Toncel, L.A., & Sardoth Blanchar,
J. (2017). Educación ambiental: una estrategia
global para la sustentabilidad. Revista Boletin
Redipe, 6(5), 64–70.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/vie
w/258
Arroyo-Ñahui, M.F., Condori-De la Cruz, W.C.,
Condor-Salvatierra, E.J. (2024). Impacto de la
Estrategia de las 3R en la Actitud Ambiental de
Estudiantes Secundarios. Revista Alpha. 8(24),
898 – 915.
https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/artic
le/view/418/1009
De Sarlo, Giulia (2017).El despertar de la conciencia
ecológica a través de la literatura infantil y
juvenil. Didácticade la literatura y educación
medioambiental. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 12(35).
217-228.
https://www.redalyc.org/pdf/924/92452928011.
pdf
Fals Borda, O. (1987). El reto de la
investigación‑acción en América Latina.
Universidad Nacional de Colombia. Sociología
internacional. 2(4). 329-347.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0
26858098700200401
Feria Guerrero, A. del C. (2023). Revisión
sistemática de la conciencia ambiental. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
1586–1606.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6297
Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la Tierra y cultura
de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de
Pedagogía Crítica, (2), 61–76.
https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519
González Gaudiano, Édgar J., Bello Benavides,
Laura, Maldonado González, Ana Lucía, Cruz
Sánchez, Gloria Elena, & Méndez Andrade, Luis
Mario. (2019). Nuevos desafíos para la
educación ambiental: la vulnerabilidad y la
resiliencia social ante el cambio climático.
Cuadernos de Investigación UNED , 11 (1), 71-
77.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1659-
42662019000100071&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2018). Cuidado con la
brecha: ¿Por qué las personas actúan de manera
ambientalmente responsable y cuáles son las
barreras para el comportamiento proambiental?
Investigación en Educación Ambiental 24(1),
97–114.
https://doi.org/10.1080/13504620220145401
Leff, E. (2004). RACIONALIDAD AMBIENTAL
La reapropiación social de la naturaleza. Siglo
XXI.
https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/49
37/1/Racionalidad_ambiental.pdf
Louv, R. (2008). El último niño en los bosques:
Salvando a nuestros hijos del trastorno por
déficit de naturaleza (ed. rev.). Algonquin
Books.
https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/los-
%C3%BAltimos-ni%C3%B1os-en-el-
bosque.pdf
Ley N° 1682/01. Que reglamenta la
información de carácter privado. Publicada el
19 de enero de 2001.
https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/1760/ley-n-1682--reglamenta-la-
informacin-de-carcter-privado
Ley N° 1966/02: Que modifica, amplía y deroga
varios artículos de la Ley N° 1682/01 “Que
reglamenta la información de carácter privado”.
Publicada el 7 de septiembre de 2002.
Disponible en:
https://baselegal.com.py/docs/e2e554a4-d899-
11e9-8e7a-525400c761ca
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A.,
Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M.
(2021). La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos
del desarrollo sostenible. Universidad y
Sociedad, 13(2), 301–310.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view
/1968
Medina-Arboleda, IF, & Páramo, P. (2024). La
educación ambiental y para el cambio climático
en Latinoamérica: Una revisión de alcance.
Suma Psicológica, 31 (1), 63–93.
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8