Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/15
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Educación ambiental como catalizador de la conciencia ecológica en comunidades vulnerables.
Environmental education as a catalyst for ecological awareness in vulnerable communities
María Andresa Agüero
1
https://orcid.org/0009-0000-9426-5349
1
Universidad Nacional de Pilar. Ciudad de Pilar, Paraguay.
mariaguero656@gmail.com
Ximena Judith Galeano Graupera
1
https://orcid.org/0000-0001-9508-8268
xgaleno31@gmail.com
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Educación ambiental
Conciencia ecológica
Comunidades vulnerables
Programa Tekoporá
En el contexto de creciente deterioro ambiental y vulnerabilidad social, la educación ambiental se
posiciona como una herramienta clave para promover conciencia ecológica y prácticas sostenibles en
comunidades excluidas. Este estudio se desarrolló en la ciudad de Pilar, Ñeembucú, con mujeres
beneficiarias del Programa Tekoporã y tuvo como propósito analizar el impacto de la educación
ambiental en el nivel de conciencia ecológica en contextos periurbanos vulnerables. Se adoptó un
enfoque mixto explicativo-contextual, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra
estuvo compuesta por 58 participantes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se
evaluaron conocimientos ecológicos, actitudes proambientales y prácticas cotidianas, triangulando
los datos con registros observacionales en hogares y espacios comunitarios. Los resultados
evidenciaron un alto nivel de conocimiento sobre prácticas sostenibles, vegetación y contaminación,
aunque se identificaron brechas en el entendimiento del cambio climático. Las actitudes mostraron
fuerte conciencia colectiva y disposición al cambio de hábitos, pero baja participación comunitaria y
consumo responsable. En cuanto a las prácticas, se observó apropiación significativa en el uso
racional del agua y ahorro energético, mientras que la gestión de residuos y la participación en
actividades ecológicas fueron limitadas. Se concluye que la educación ambiental, articulada con
programas sociales como Tekoporã, tiene potencial transformador en el desarrollo humano y
ambiental. Sin embargo, su efectividad depende de la incorporación de enfoques pedagógicos
críticos, participativos y territorialmente contextualizados, así como del fortalecimiento de
infraestructura, redes comunitarias y liderazgos femeninos. Estos hallazgos aportan evidencia para el
diseño de políticas públicas inclusivas orientadas a la sostenibilidad en territorios vulnerables.
ABSTRACT
Keywords:
Environmental Education
Ecological Awareness
Vulnerable Communities
Tekoporã Program
Historial del Artículo
Fecha de Recepción: 24/08/2025
Fecha de Aprobación: 30/10/2025
Fecha de Publicación: 08/11/2025
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
In the context of increasing environmental degradation and social vulnerability, environmental
education emerges as a key instrument to foster ecological awareness and sustainable practices within
marginalized communities. This study was conducted in the city of Pilar, Ñeembucú, with female
beneficiaries of the Tekoporã Program, aiming to analyze the impact of environmental education on
the level of ecological awareness in vulnerable peri-urban settings.
A mixed explanatory-contextual approach was adopted, integrating quantitative and qualitative
techniques. The sample consisted of 58 participants selected through simple random sampling.
Ecological knowledge, pro-environmental attitudes, and everyday practices were assessed,
triangulating data with observational records from households and community spaces. The findings
revealed a high level of knowledge regarding sustainable practices, vegetation, and pollution,
although gaps were identified in the understanding of climate change. Attitudes reflected strong
collective awareness and willingness to adopt new habits, yet low levels of community engagement
and responsible consumption. Regarding practices, significant appropriation was observed in rational
water use and energy saving, while waste management and participation in ecological activities
remained limited. It is concluded that environmental education, when articulated with social programs
such as Tekoporã, holds transformative potential for human and environmental development.
However, its effectiveness depends on the integration of critical, participatory, and context-sensitive
pedagogical approaches, as well as the strengthening of infrastructure, community networks, and
female leadership. These findings provide empirical evidence to inform the design of inclusive public
policies aimed at sustainability in vulnerable territories.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: mariaguero656@gmail.com María Andresa Agüero
https://doi.org/10.70833/rseisa19item733
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J. (2025). Educación ambiental como catalizador de la conciencia ecológica en comunidades vulnerables.
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025018
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/15
Introducción
La educación ambiental (EA) es un proceso
pedagógico, ético y político que busca formar
ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con
la sostenibilidad del entorno natural y social. Su
enfoque es interdisciplinario, integrando saberes de
las ciencias naturales, sociales y humanísticas para
comprender la complejidad de los problemas
ambientales y promover acciones transformadoras
(Márquez et al., 2021).
Es así que, la UNESCO (1978), define a la educación
ambiental como “un proceso permanente en el cual los
individuos y la colectividad adquieren conciencia del
ambiente y sus problemas, desarrollan conocimientos,
valores, actitudes y habilidades para actuar en su
solución”.
En el siglo XXI, la educación ambiental ha adquirido
una importancia estratégica como herramienta clave
para enfrentar los desafíos de la crisis ecológica, el
cambio climático y la pérdida de biodiversidad. s
allá de informar, busca transformar actitudes, valores
y comportamientos hacia una relación más ética y
sustentable con el entorno. La conciencia ecológica,
entendida como la comprensión crítica de los impactos
humanos sobre el medio ambiente, es indispensable
para fomentar ciudadanos activos y responsables
frente a los problemas socioambientales (Medina-
Arboleda & Páramo 2024).
Desde una perspectiva institucional, organismos
internacionales como la UNESCO subrayan la
urgencia de integrar la educación para el desarrollo
sostenible en todos los niveles educativos, señalando
que “la educación ambiental contribuye a formar una
ciudadanía comprometida con los derechos ecológicos
y la justicia intergeneracional” (p. 8). Esta integración
permite abordar transversalmente problemáticas como
el uso insostenible de los recursos naturales, la
desertificación, la contaminación y la seguridad
alimentaria.
Es por ello, que la educación ambiental es un elemento
clave en la transformación de sociedades hacia
modelos más sostenibles y resilientes, especialmente
en comunidades vulnerables periurbanas, donde los
desafíos ecológicos se acentúan debido a factores
socioeconómicos y estructurales.
La educación ambiental ha evolucionado
significativamente desde su concepción instrumental
hacia una perspectiva más integral, crítica y
participativa. Su objetivo no se limita a transmitir
conocimientos sobre el medio ambiente, sino que
busca formar sujetos activos, reflexivos y
comprometidos con la transformación socio ambiental
(Sauvé, 2006).
Uno de los principales enfoques contemporáneos es el
holístico, que promueve el pensamiento sistémico y la
integración de saberes ecológicos, sociales, culturales
y éticos. Este enfoque considera que los desafíos
ambientales no pueden abordarse desde una sola
disciplina, sino que requieren una comprensión
compleja e interconectada del mundo. En este sentido,
el proceso educativo se orienta hacia el desarrollo de
una conciencia ecológica profunda, articulando lo
cognitivo con lo emocional y lo ético (Sauvé, 2006).
Complementariamente, el enfoque crítico plantea que
la educación ambiental debe cuestionar las estructuras
sociales que generan y perpetúan la degradación
ecológica. Desde esta perspectiva, se promueve el
empoderamiento ciudadano y la participación activa
en procesos de transformación social. Esta dimensión
crítica permite reconocer las injusticias ambientales y
fomentar acciones orientadas al cambio estructural,
más allá del comportamiento individual (Gadotti,
2003).
Asimismo, el enfoque participativo cobra relevancia
al considerar que las comunidades deben ser
protagonistas en los procesos de aprendizaje y toma de
decisiones. Este enfoque resalta la importancia de la
construcción colectiva del conocimiento,
favoreciendo la apropiación de prácticas sustentables
contextualizadas. La participación fortalece el vínculo
entre conocimiento y acción, legitimando saberes
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/15
locales y promoviendo el compromiso comunitario
(Novo, 1998).
En cuanto a las metodologías, se destacan varias
estrategias que se alinean con estos enfoques. El
aprendizaje basado en proyectos (ABP) se presenta
como una metodología que fomenta la investigación y
resolución de problemas reales, conectando el aula
con el entorno. Esta técnica fortalece habilidades
como el pensamiento crítico, la colaboración y la toma
de decisiones informadas (Thomas, 2000).
Otra metodología relevante es la investigación acción
participativa (IAP), que involucra a los actores
sociales en procesos de diagnóstico, reflexión y
acción. Esta estrategia permite que las comunidades
no solo sean objetos de estudio, sino sujetos activos en
la construcción de soluciones (Fals Borda, 1987). En
contextos rurales, por ejemplo, la IAP resulta
particularmente eficaz al integrar saberes locales en el
diseño de prácticas sustentables.
Por último, los métodos vivenciales apelan al contacto
directo con la naturaleza como motor de aprendizaje
significativo. Las salidas de campo, las dinámicas
grupales y el trabajo experimental permiten vivenciar
los contenidos y despertar un vínculo afectivo con el
entorno, lo cual contribuye a consolidar una ética
ambiental (Louv, 2008).
En conjunto, los enfoques y metodologías en
educación ambiental deben ser seleccionados y
adaptados según el contexto, las necesidades de los
actores y los objetivos formativos. El reto actual es
articular propuestas que sean rigurosas en lo
académico, transformadoras en lo social y sostenibles
en lo ambiental.
En relación directa con la educación ambiental, se
encuentra la conciencia ecológica que se ha
consolidado como un constructo clave en la educación
ambiental contemporánea, aludiendo a la capacidad de
los individuos para reconocer su interdependencia con
el entorno natural y asumir una postura ética frente a
su conservación. En términos generales, se refiere al
conjunto de conocimientos, actitudes, valores y
comportamientos que orientan a las personas hacia
una relación responsable y sostenible con el medio
ambiente (Olivares Sánchez & Leyva Aguilar, 2023).
Desde una perspectiva multidimensional, la
conciencia ecológica no se limita a la información
ambiental, sino que implica una transformación
profunda en la forma de percibir y actuar frente a los
desafíos socio ecológicos. Tal como lo plantea Feria
Guerrero (2023), este tipo de conciencia debe
abordarse como un contenido transversal en los
procesos educativos, involucrando tanto el plano
cognitivo como el afectivo y conductual.
Otra manifestación relevante es la participación activa
en iniciativas comunitarias, movimientos ecologistas
y campañas de sensibilización. Esta dimensión
implica una conciencia crítica que reconoce las causas
estructurales de los problemas ambientales y busca
incidir en ellas. Ramírez Contreras-Piana (2018)
destaca que el activismo ecológico surge como una
forma de resistencia y transformación frente a
modelos de desarrollo extractivistas. “Las prácticas
cotidianas de transformación y resistencia revelan una
conciencia ecológica que se construye desde el
territorio y la experiencia vivida” (p. 183).
La conciencia ecológica se manifiesta en el plano
simbólico y cultural, a través de narrativas,
expresiones artísticas, literatura ambiental y cambios
en la percepción del entorno. De Sarlo (2017) propone
que la literatura infantil y juvenil puede ser una
herramienta poderosa para despertar la conciencia
ecológica desde edades tempranas, fomentando la
empatía y el respeto por la naturaleza.
Diversos estudios han señalado que la educación
ambiental debe ir más allá de la transmisión de
conocimientos teóricos, incorporando metodologías
participativas e inclusivas que permitan el desarrollo
de una conciencia crítica frente a los problemas
ambientales. Ariza et al. (2017) destacan que la
educación ambiental es una estrategia global para la
sustentabilidad, enfatizando que su efectividad
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/15
depende de enfoques adaptativos y plurales que
faciliten la apropiación social del conocimiento.
Este planteamiento se complementa con los hallazgos
de UNESCO (2021) quienes evidencian que, si bien
existe un alto nivel de conocimiento ambiental en
determinadas comunidades, este no siempre se traduce
en acciones concretas para contrarrestar el cambio
climático. El estudio indica la necesidad de reforzar la
difusión de estrategias prácticas, así como de mejorar
la orientación sobre cómo los ciudadanos pueden
participar activamente en la conservación del entorno.
Por otro lado, Arroyo-Ñahui et al., (2024) profundizan
en la importancia de la educación ambiental en la
gestión de residuos sólidos, señalando que el
conocimiento sobre las 3R (reducir, reciclar y
reutilizar) sigue siendo limitado en muchas
comunidades, lo que obstaculiza la implementación de
acciones efectivas. A pesar de las iniciativas
existentes, el estudio resalta la urgencia de intensificar
los programas educativos para promover la reducción
de desechos desde el consumo, un aspecto que suele
ser menos atendido en los planes de sensibilización.
En esta misma línea, Virelles Espinosa (2024) destaca
el papel de actores comunitarios en la promoción de la
educación ambiental, enfatizando el impacto que
pueden generar las madres comunitarias en la
modificación de hábitos y comportamientos
sostenibles dentro de los hogares. Su estudio
demuestra que la participación activa de figuras clave
dentro de las comunidades puede ser determinante
para el éxito de las iniciativas ambientales.
Complementariamente, Pedraza et al., (2023),
examina la relación entre la educación ambiental y el
manejo de residuos sólidos en asentamientos
humanos, señalando que, aunque muchas personas
reconocen el impacto de sus acciones en el deterioro
ambiental, persisten prácticas inadecuadas en la
disposición de residuos. Su investigación resalta la
importancia de la educación ambiental para mejorar la
gestión de residuos y promover una participación
comunitaria más activa en la conservación del
entorno.
En línea con los hallazgos, la interacción entre el ser
humano y su entorno natural, el cual cada vez es más
compleja, especialmente en comunidades vulnerables
como las asistidas por el Programa TEKOPORA en la
ciudad de Pilar, Paraguay, en las cuales se observa una
serie de situaciones preocupantes que sugieren un bajo
nivel de conciencia ecológica, que incluyen la gestión
inadecuada de residuos sólidos, con acumulación de
basura en espacios públicos y cauces hídricos; la
contaminación del suelo y agua por prácticas agrícolas
o domésticas insostenibles y la escasa participación
comunitaria en iniciativas de conservación ambiental,
manifestaciones que se traducen en un deterioro
progresivo del entorno, afectando directamente la
calidad de vida y la salud de los habitantes (Virelles et
al., 2024)
Así mismo, se puede decir que, las causas subyacentes
de esta problemática son multifactoriales, por un lado,
tenemos a la pobreza estructural, que limita el acceso
a servicios básicos y a información sobre prácticas
sostenibles, priorizando la subsistencia diaria sobre la
preocupación ambiental a largo plazo, la ausencia de
programas de educación ambiental adaptados a las
necesidades y realidades de estas comunidades, lo que
resulta en un conocimiento limitado sobre los
impactos de sus acciones en el ecosistema y la
importancia de la conservación, sumado a la ausencia
de políticas locales de gestión ambiental efectivas y la
limitada infraestructura para el manejo de residuos y
saneamiento contribuyen al problema. A esto se suma,
en muchos casos, una percepción de que los problemas
ambientales son ajenos a su esfera de influencia
directa o responsabilidad (Miranda et al., 2024).
Frente a lo expuesto, se presenta un panorama
desalentador si no se interviene de manera efectiva,
puesto que, el deterioro ambiental continuará,
exacerbando problemas de salud pública,
disminuyendo la disponibilidad y calidad de recursos
naturales como el agua y el suelo, y afectando la
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/15
biodiversidad local y por ende la calidad de vida de las
comunidades vulnerables se verá aún más
comprometida, perpetuando ciclos de pobreza y
marginalización.
Por lo tanto, para revertir la tendencia, es imperativo
implementar la educación ambiental enfocada en la
capacitación de los habitantes de las comunidades
vulnerables asistidas por TEKOPORA, promoviendo
el conocimiento sobre prácticas sostenibles, el manejo
adecuado de residuos, la conservación del agua y el
suelo, y la importancia de la biodiversidad, donde
participen todos los actores para conseguir una mayor
conciencia ecológica y la implementación de acciones
concretas, para mitigar el impacto ambiental negativo
y mejorar sustancialmente la calidad de vida en las
comunidades periurbanas de Pilar.
De lo anterior se desprende la necesidad de investigar
a fondo esta problemática. Por lo tanto, se plantean los
siguientes objetivos
Objetivo General
Analizar integralmente el impacto de la educación
ambiental en el nivel de conciencia ecológica de las
comunidades vulnerables periurbanas beneficiarias
del Programa Tekoporã en la ciudad de Pilar durante
el año 2025.
Objetivos Específicos
Identificar el alcance y efectividad de los contenidos y
estrategias pedagógicas en educación ambiental
impartidos a las comunidades vulnerables periurbanas
asistidas por el Programa Tekoporã en la ciudad de
Pilar durante el año 2025.
Evaluar la variación en el nivel de conocimiento y
actitudes ecológicas de las comunidades vulnerables
periurbanas asistidas por el Programa Tekoporã en la
ciudad de Pilar durante el año 2025.
Identificar los factores socioeconómicos y culturales
que condicionan la efectividad de la educación
ambiental en la formación de conciencia ecológica de
las comunidades vulnerables periurbanas asistidas por
el Programa Tekoporã en la ciudad de Pilar durante el
año 2025
Analizar la influencia de la participación en programas
de educación ambiental en la adopción de prácticas
proambientales dentro de las comunidades
periurbanas vulnerables asistidas por el Programa
Tekoporã en la ciudad de Pilar durante el año 2025.
Materiales y Métodos
Enfoque de Investigación
Este estudio adoptó un enfoque mixto, que combina
técnicas cuantitativas y cualitativas para abordar de
manera integral el fenómeno de la conciencia
ecológica en mujeres beneficiarias de programas
sociales (Hernández Sampieri et al., 2014). Este
enfoque permitió triangular datos, enriquecer la
interpretación y vincular los resultados con el contexto
territorial y las políticas públicas.
Este enfoque mixto se justifica por:
La complejidad del objeto de estudio, que
involucra dimensiones cognitivas, actitudinales
y prácticas.
La necesidad de contextualizar los resultados en
territorios vulnerables, donde las condiciones
estructurales inciden en la apropiación de
saberes ambientales.
La intención de articular evidencia empírica con
políticas públicas, especialmente en el marco
del Programa Tekopo y sus potencialidades
para fortalecer la educación ambiental
comunitaria.
Diseño de Investigación y Alcance de Investigación
El alcance de la investigación fue explicativo, ya que,
el estudio buscó comprender las relaciones causales
entre la educación ambiental y la conciencia
ecológica, sin embargo, se propone precisar que el
alcance es explicativo-contextual, dado que:
Se analizan causas y efectos (educación
ambiental → conciencia ecológica).
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/15
Se incorporan factores estructurales y
territoriales (vulnerabilidad, género,
infraestructura, cultura local).
Población
Según Hernández Sampieri et al., (2014), "la
población (también llamada universo) es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones". Esta puede ser finita o infinita, y el
estudio puede abarcar a toda la población (censo) o a
una parte representativa de ella (muestra). Para esta
investigación la población estuvo dada por 146
participantes asistidos por el Programa Tekoporã
Muestra y Muestreo
El muestreo fue de tipo aleatorio simple y la muestra
estuvo compuesta por 58 participantes del Programa
Tekoporã, pertenecientes a comunidades periurbanas
de la ciudad de Pilar. Se empleó un muestreo
probabilístico por conveniencia, dada la accesibilidad
de los participantes beneficiarios de actividades
educativas promovidas por el programa y por
instituciones colaboradoras.
Población total N=146 N = 146N=146
Nivel de confianza 95%Z=1.9695\%
\Rightarrow Z = 1.9695%Z=1.96
Margen de error e=0.10e = 0.10e=0.10
Proporción esperada p=0.5p = 0.5p=0.5 (caso
conservador)
q=1−p=0.5q = 1 - p = 0.5q=1−p=0.5
Fórmula para muestras finitas:
Desarrollo
Una muestra representativa al 95% de confianza y con
un margen de error del 10% en una población de 146
personas debe estar compuesta por 58 personas.
Criterios de inclusión:
-Ser beneficiario activo del programa Tekoporã en la
ciudad de Pilar durante el año 2025.
-Haber participado en al menos una actividad de
educación ambiental en los últimos 12 meses.
-Residir en zonas periurbanas reconocidas por el
diagnóstico territorial de Ñeembucú.
-Aceptar voluntariamente formar parte del estudio
mediante consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
-Participantes que no residan actualmente en la ciudad
de Pilar.
-Beneficiarios del programa que presenten
condiciones cognitivas que impiden responder los
instrumentos.
-Personas que no hayan participado en actividades de
educación ambiental.
-Negativa a participar o revocación del
consentimiento en cualquier etapa.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
- Encuestas estructuradas con ítems tipo Likert para
medir conocimientos, actitudes y prácticas ecológicas.
-Observación directa de prácticas ambientales
cotidianas en el hogar y comunidad.
-Revisión documental de registros de asistencia,
materiales didácticos y normativas locales.
Procedimientos de Aplicación de Instrumento
-Preparación y validación de instrumentos por medio
de juicio de expertos.
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/15
-Coordinación con técnicos sociales del programa
Tekoporã para la calendarización del trabajo de
campo.
-Observación y acompañamiento de las actividades de
educación ambiental en entornos comunitarios.
-Recolección y codificación de datos mediante
software estadístico para análisis posterior.
Hipótesis
Hipótesis de investigación (Hi): La educación
ambiental impartida a las comunidades vulnerables
periurbanas beneficiarias del Programa Tekoporã en la
ciudad de Pilar durante el año 2025, genera un impacto
positivo en el nivel de conciencia ecológica, reflejado
en cambios significativos en conocimientos, actitudes
y prácticas proambientales.
Hipótesis alternativa (Ha): Existe una relación
significativa entre la educación ambiental y el nivel de
conciencia ecológica de las comunidades vulnerables
periurbanas beneficiarias del Programa Tekoporã en la
ciudad de Pilar durante el año 2025, evidenciada en
mejoras en conocimientos, actitudes y hábitos
ecológicos.
Hipótesis nula (H₀): La educación ambiental no
influye en los conocimientos, actitudes y prácticas
ecológicas de las comunidades vulnerables
periurbanas beneficiarias del Programa Tekoporã en la
ciudad de Pilar durante el año 2025.
Variables
Independiente
Alcance y efectividad de contenidos y estrategias
pedagógicas.
Factores socioeconómicos y culturales.
Dependiente
Nivel de conocimiento y actitudes ecológicas.
Intervinientes
Influencia de la participación en programas de
educación ambiental sobre prácticas proambientales.
Operacionalización de las variables
Tabla 1.
Variable
Dimensione
s
Indicadores
Instrumentos
Alcance y
efectividad
de
contenidos y
estrategias
pedagógicas
-
Pertinencia
temática
-
Metodologí
a aplicada
- Resultados
percibidos
-
Adecuación
al contexto
local
- Diversidad
de recursos
didácticos
-
Participació
n activa
-
Satisfacción
con el
aprendizaje
- Encuestas
estructuradas
- Entrevistas
semiestructur
adas
- Fichas de
observación
Nivel de
conocimient
o y actitudes
ecológicas
-
Conocimien
to ambiental
- Actitudes
ecológicas
-
Reconocimi
ento de
problemas
ambientales
- Valoración
de la
biodiversida
d
-
Disposición
al reciclaje,
ahorro de
agua, etc.
- Encuestas
estructuradas
Factores
socioeconóm
icos y
culturales
- Nivel
socioeconó
mico
- Capital
cultural
- Prácticas
comunitaria
s
- Nivel
educativo
- Ocupación
e ingresos.
- Creencias
y
tradiciones
vinculadas
al ambiente
- Entrevistas
en
profundidad
- Análisis
documental
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/15
Influencia de
la
participación
en
programas
de educación
ambiental
sobre
prácticas
proambienta
les
-
Participació
n en
actividades.
- Prácticas
proambient
ales
- Asistencia
a talleres
- Separación
de residuos
- Uso
racional de
recursos
-
Participació
n en
iniciativas
comunitaria
s
- Encuestas
- Observación
directa
- Registro de
actividades
Operacionalización de las variables de investigación
Nota. Esta tabla muestra cómo se operacionalizó las
variables
Consideraciones Éticas
Consentimiento informado: Todos los participantes
fueron debidamente informados sobre los objetivos,
alcances y procedimientos del estudio. Para ello, se
proporcionó un formato de consentimiento que
explico de manera clara y accesible la naturaleza de su
participación, la voluntariedad de su contribución y la
posibilidad de desistir en cualquier momento sin
ningún tipo de perjuicio. Solo se incluyó en la muestra
aquellos que firmaron o manifestaron su
consentimiento por escrito, conforme a lo establecido
por el Comité Nacional de Bioética (Ley N.º 1966/02,
Paraguay).
Confidencialidad y anonimato: Los datos
recopilados fueron tratados con estricto carácter
confidencial, asegurando que la identidad de los
participantes no sea revelada en ningún momento de
la investigación ni en los informes resultantes. Para
ello, se utilizaron códigos alfanuméricos en lugar de
nombres reales, garantizando el anonimato durante el
procesamiento, análisis y presentación de resultados.
La información se almacenó en archivos protegidos,
accesibles únicamente al equipo investigador.
Uso responsable de la información: Toda la
información obtenida fue utilizada exclusivamente
para fines científicos, académicos y educativos
vinculados al objeto de estudio. No fue compartida
con terceros ni empleada en actividades comerciales,
políticas ni ajenas al propósito del proyecto. El uso de
la información respeta las normativas sobre protección
de datos personales (Ley N.º 1682/01 y su
modificación N°1969/02, Paraguay), así como los
principios de justicia, respeto y no maleficencia en la
investigación.
Resultados y Discusión
Resultado de Encuesta Estructurada Aplicada a
Jefas de Hogar
La tabla presenta los resultados promedio de cinco
ítems que evalúan el nivel de conocimiento ecológico
de 58 mujeres en situación de vulnerabilidad,
beneficiarias del Programa Tekoporã. Cada ítem fue
valorado en una escala de 1 a 5, donde 1 representa
total desacuerdo y 5 total acuerdo.
Tabla 2. Conocimientos Ecológicos
Afirmación
Prom
edio
(15)
Interpretación
Entiendo cómo las
actividades humanas pueden
dañar el ambiente.
4.3
Alto nivel de
conciencia
Conozco qué es el cambio
climático y cómo afecta a mi
comunidad.
3.7
Conocimient
o moderado
Identifico prácticas que
ayudan a conservar el
medioambiente.
4.1
Buen nivel de
identificación
Comprendo la importancia de
reducir, reutilizar y reciclar.
4.5
Muy buen
nivel de
comprensión
Reconozco los beneficios de
plantar árboles y cuidar la
vegetación.
4.6
Conciencia
ambiental
muy alta
Nota. Elaborado en base a las encuestas aplicadas a la muestra
seleccionada
Los ítems C1, C3 y C5 reflejan una comprensión
sólida sobre cómo las acciones humanas afectan el
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 9/15
entorno y qué prácticas pueden mitigar ese impacto.
Este resultado se alinea con lo planteado por Leff
(2004), quien destaca que el conocimiento ecológico
no solo implica información técnica, sino también una
comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y
naturaleza.
Leff (2004) afirma que “La educación ambiental debe
promover una conciencia crítica sobre los procesos de
degradación ecológica y sus vínculos con las
estructuras sociales” (p. 45).
Por otra parte, la alta valoración en C5 (4.6) indica que
las participantes reconocen el valor de la vegetación
como recurso ecológico y cultural, lo cual es clave en
territorios rurales donde el vínculo con la tierra es
profundo.
Analizando la comprensión de las prácticas
sostenibles, donde el ítem C4 obtuvo una puntuación
destacada (4.5), se puede sugerir que las mujeres
comprenden bien los principios de la regla de las tres
R (reducir, reutilizar, reciclar), esto coincide con lo
señalado por Sauvé (2006), quien argumenta que la
educación ambiental debe fomentar hábitos concretos
que vinculen el conocimiento con la acción. La
educación ambiental eficaz es aquella que transforma
el conocimiento en prácticas cotidianas sostenibles
(p. 12).
En relación al conocimiento sobre el cambio
climático, los datos arrojados en el ítem C2 obtuvo la
puntuación más baja (3.7), lo que revela una brecha en
el conocimiento específico sobre el cambio climático.
Esto puede deberse a la complejidad del fenómeno y a
la falta de acceso a información contextualizada.
Según UNESCO (2021), las poblaciones vulnerables
requieren enfoques educativos adaptados a sus
realidades locales para comprender los impactos del
cambio climático. “La educación climática debe ser
inclusiva, contextualizada y centrada en las
comunidades más afectadas” (p. 18).
Los resultados muestran que las mujeres del Programa
Tekoporã poseen una base sólida de conocimientos
ecológicos, especialmente en lo relacionado con
prácticas sostenibles y el valor de la naturaleza. Sin
embargo, se identifican vacíos en el conocimiento
técnico sobre el cambio climático, lo que sugiere la
necesidad de fortalecer la educación ambiental con
enfoque territorial y de género.
Tabla 3. Actitudes Ecológicas Compromiso con la
Sostenibilidad
Í
t
e
m
Afirmación
Pr
omedio
(1
5)
Interpretac
ión
A
1
Estoy dispuesta a modificar
hábitos para proteger el ambiente.
4.4
Alto
compromiso
personal
A
2
Me interesa participar en
actividades ambientales
comunitarias.
3.9
Interés
moderado
A
3
Creo que es importante
enseñar a otros sobre el cuidado del
ambiente.
4.2
Buena
disposición
educativa
A
4
Me esfuerzo por usar
productos que no dañen la
naturaleza.
3.6
Compromi
so medio
A
5
Considero que cuidar el
ambiente es una responsabilidad de
todos.
4.7
Conciencia
colectiva muy
alta
Nota. Elaborado en base a las encuestas aplicadas a la
muestra seleccionada
Los ítems A1 y A5 reflejan una actitud altamente
comprometida con la protección ambiental, tanto
desde la acción individual como desde la
responsabilidad compartida. Esto coincide con lo
planteado por Kollmuss y Agyeman (2018), quienes
sostienen que las actitudes proambientales están
influenciadas por valores personales, empatía
ecológica y sentido de comunidad, “El compromiso
ambiental se fortalece cuando las personas perciben
que sus acciones tienen impacto y que forman parte
de un colectivo responsable” (p. 102).
La puntuación más alta (4.7) en A5 indica una fuerte
conciencia colectiva, lo cual representa una
oportunidad para impulsar procesos de educación
ambiental comunitaria con enfoque participativo.
El ítem A3 (4.2) muestra que las participantes valoran
la transmisión de saberes ambientales, lo que refuerza
el potencial de las mujeres como agentes educativas
en sus comunidades. Según UNESCO (2022),
empoderar a mujeres en contextos vulnerables como
educadoras ambientales fortalece la resiliencia
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 10/15
comunitaria frente a desafíos ecológicos, “Las
mujeres desempeñan un papel clave en la educación
ambiental informal, especialmente en contextos
rurales y de pobreza” (p. 34).
El alto puntaje en A1 (4.4) también sugiere apertura al
cambio de hábitos, lo cual es esencial para la
transición hacia prácticas sostenibles.
El ítem A2 (3.9) revela un interés moderado en
actividades ambientales comunitarias. Esta cifra
puede estar condicionada por barreras estructurales
como falta de tiempo, recursos o espacios
organizativos. Según Morales Armas et al. (2025), la
participación ambiental en comunidades vulnerables
requiere acompañamiento institucional y
reconocimiento de saberes locales, “La participación
ecológica se potencia cuando se articulan redes
comunitarias con apoyo técnico y reconocimiento
cultural” (p. 77).
El ítem A4 (3.6) indica un compromiso medio con el
consumo responsable, lo que puede estar vinculado a
la limitada disponibilidad de productos sostenibles en
contextos de pobreza.
El análisis general de datos, sugiere que las mujeres
encuestadas presentan actitudes ecológicas positivas,
con fuerte conciencia colectiva y disposición al
cambio de hábitos, sin embargo, la participación
comunitaria y el consumo responsable aún enfrentan
desafíos estructurales. Estos resultados sugieren que el
fortalecimiento de redes locales, el acceso a recursos
sostenibles y el empoderamiento educativo son claves
para consolidar el compromiso ambiental en contextos
de vulnerabilidad.
Tabla 4. Prácticas Ambientales Cotidianas
Ít
e
m
Práctica
Prome
dio
(15)
Interpretación
P
1
Separo los residuos reciclables del
resto de la basura.
2.8
Práctica poco
frecuente
P
2
Apago luces o aparatos que no estoy
utilizando.
4.1
Práctica
habitual
P
3
Uso bolsas reutilizables en vez de
bolsas plásticas.
2.5
Práctica poco
frecuente
P
4
Participo en actividades de limpieza
o reforestación en mi comunidad.
2.4
Participación
comunitaria
baja
P
5
Reutilizo el agua cuando es posible
(por ejemplo, para regar plantas).
3.9
Práctica
frecuente
Nota. Elaborado en base a las encuestas aplicadas a la
muestra seleccionada
Los ítems P2 (4.1) y P5 (3.9) reflejan una apropiación
significativa de prácticas cotidianas que contribuyen
al ahorro energético y al uso eficiente del agua. Estas
acciones son coherentes con lo planteado por Stern
(2020), quien destaca que los comportamientos
proambientales individuales suelen estar motivados
por la percepción de control y beneficio directo, “Las
prácticas ambientales cotidianas se consolidan cuando
las personas perciben que tienen impacto tangible en
su entorno inmediato” (p. 88).
Este hallazgo sugiere que las mujeres participantes
han incorporado hábitos sostenibles en el hogar, lo
cual representa una base sólida para promover
cambios más estructurales.
Los ítems P1 (2.8) y P3 (2.5) muestran una baja
frecuencia en la separación de residuos y el uso de
bolsas reutilizables. Esto puede estar vinculado a
limitaciones materiales, falta de infraestructura o
escasa sensibilización. Según González et al. (2019),
en contextos rurales y de pobreza, las prácticas de
reciclaje requieren acompañamiento institucional y
adaptación cultural, “La gestión de residuos en
comunidades vulnerables debe considerar las
condiciones locales y promover estrategias accesibles
y culturalmente pertinentes” (p. 112).
La baja adopción de estas prácticas indica la necesidad
de fortalecer procesos de educación ambiental y
acceso a recursos sostenibles.
El ítem P4 (2.4) evidencia una participación
comunitaria baja en actividades de limpieza o
reforestación. Esta cifra puede estar influida por
factores como la sobrecarga de tareas domésticas, la
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 11/15
falta de convocatorias organizadas o la
invisibilización del rol femenino en la gestión
ambiental. Según Michels (2023), el empoderamiento
ambiental de mujeres rurales requiere espacios
seguros, reconocimiento de saberes y articulación con
liderazgos locales, La participación ecológica de
mujeres en contextos rurales se fortalece cuando se
reconocen sus saberes y se promueven espacios
organizativos inclusivos”.
Este resultado refuerza la importancia de generar
condiciones para la participación activa y protagónica
de las mujeres en acciones comunitarias.
Las prácticas ambientales cotidianas muestran una
apropiación significativa en el ámbito doméstico
(energía y agua), pero aún enfrentan desafíos en la
gestión de residuos y la participación comunitaria.
Estos resultados sugieren que el fortalecimiento de
capacidades, el acceso a recursos sostenibles y el
reconocimiento del rol femenino son claves para
consolidar una cultura ambiental en contextos de
vulnerabilidad.
Discusión
La presente investigación permitió vincular los
resultados obtenidos con los objetivos propuestos,
evidenciando avances significativos en la apropiación
de conocimientos ecológicos, así como en la adopción
de actitudes y prácticas sostenibles por parte de
mujeres en situación de vulnerabilidad beneficiarias
del Programa Tekoporã. En primer lugar, en relación
con el objetivo de identificar el alcance y efectividad
de los contenidos y estrategias pedagógicas en
educación ambiental, se observó que los ítems
vinculados al conocimiento ecológico (C1, C3, C4 y
C5) alcanzaron promedios elevados, lo que sugiere
que las participantes han internalizado conceptos
clave como el impacto de la contaminación, el valor
de la vegetación y la regla de las tres R. Esta
apropiación de saberes confirma la efectividad de las
estrategias pedagógicas implementadas, en
consonancia con lo planteado por Sauvé (2006), quien
sostiene que una educación ambiental significativa no
solo transmite información, sino que moviliza
prácticas sostenibles en contextos reales.
Asimismo, al evaluar la variación en el nivel de
conocimiento y actitudes ecológicas (objetivo 2), se
identificó una sólida base de comprensión y
compromiso, especialmente en lo referente a la
conciencia colectiva (A5: 4.7) y la disposición al
cambio de hábitos (A1: 4.4). No obstante, se
evidencian brechas en el conocimiento sobre el
cambio climático (C2: 3.7) y en la participación
comunitaria (A2: 3.9; P4: 2.4), lo que indica una
apropiación desigual de los contenidos. Esta
variabilidad puede explicarse por las diferencias en
acceso a información, experiencias previas y
condiciones territoriales, tal como advierte la
UNESCO (2021), al señalar que la educación
ambiental debe adaptarse a las realidades locales para
ser efectiva, especialmente en comunidades
vulnerables.
Por otro lado, al analizar los factores socioeconómicos
y culturales que condicionan la efectividad de la
educación ambiental (objetivo 3), se observó que
prácticas como la separación de residuos (P1: 2.8) y el
uso de bolsas reutilizables (P3: 2.5) presentan baja
frecuencia. Esto sugiere que, si bien existe
conocimiento, las condiciones materiales y
estructurales limitan la aplicación de dichos saberes.
En este sentido, Vitini & Vaccari (2022) afirman que
las prácticas ecológicas requieren no sólo formación,
sino también condiciones que las hagan viables, como
acceso a infraestructura, recursos sostenibles y
acompañamiento institucional. Además, la escasa
participación en actividades comunitarias (P4: 2.4)
podría estar relacionada con la sobrecarga de tareas
domésticas, la falta de espacios organizativos y la
invisibilización del rol femenino en la gestión
ambiental.
Finalmente, en lo que respecta al objetivo de analizar
la influencia de la participación en programas de
educación ambiental en la adopción de prácticas
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 12/15
proambientales, los resultados muestran que las
participantes han incorporado hábitos sostenibles en el
ámbito doméstico, como el ahorro energético (P2: 4.1)
y el uso eficiente del agua (P5: 3.9). Sin embargo, esta
influencia n no se traduce plenamente en acciones
colectivas, lo que plantea el desafío de fortalecer el
componente organizativo y comunitario del programa.
En línea con esta observación, Stern (2020) destaca
que los programas educativos que promueven el
empoderamiento y la acción colectiva logran mayor
impacto en la transformación de hábitos,
especialmente cuando se articulan con liderazgos
locales y redes de apoyo.
Es así que, los resultados permiten afirmar que el
Programa Tekoporã ha contribuido significativamente
a la construcción de conciencia ambiental y a la
adopción de prácticas sostenibles en el ámbito
doméstico. No obstante, persisten desafíos vinculados
a la participación comunitaria, la gestión de residuos y
las condiciones estructurales que limitan la efectividad
de la educación ambiental. Por ello, se recomienda
fortalecer los procesos de formación con enfoque
territorial y de género, promover el acceso a recursos
sostenibles y generar espacios organizativos que
reconozcan y potencien el rol de las mujeres como
agentes de cambio ecológico.
Resultado del Método Observación Directa
El instrumento tuvo como finalidad, registrar
comportamientos, prácticas y expresiones visibles
relacionadas con la conciencia ecológica en espacios
comunitarios, escolares o familiares, especialmente en
lo referido a hábitos pro ambientales observables.
Dimensión Prácticas Proambientales
En el 65 % de los hogares observados no se
identificaron contenedores diferenciados ni prácticas
sistemáticas de separación de residuos. Solo un 20 %
presentó señales parciales, como el uso de bolsas
separadas para ciertos desechos, mientras que apenas
un 15 % evidenció una separación clara y sostenida.
Estos hallazgos permiten inferir que la gestión de
residuos sólidos aún no se encuentra institucionalizada
ni cuenta con mecanismos de promoción desde el
entorno comunitario, lo que limita su adopción como
práctica cotidiana.
Dimensión Uso Racional del Agua
El 70 % de los hogares observados manifestó prácticas
concretas de cuidado del agua, tales como el cierre de
grifos, la reutilización para riego o tareas de limpieza.
Un 20 % presentó señales parciales de conciencia
hídrica, mientras que solo un 10 % no evidenció
conductas orientadas a la preservación del recurso.
Estos resultados reflejan una conciencia práctica en
torno al uso responsable del agua, posiblemente
vinculada tanto a su escasez como a su valor cultural
en el contexto local. Esta tendencia coincide con los
hallazgos obtenidos en las encuestas aplicadas,
reforzando la validez de la observación empírica.
Dimensión Uso de Recursos Naturales
El 40 % de los hogares observados presentó iniciativas
en proceso de desarrollo, como huertas de pequeña
escala y prácticas de reciclaje informal. Un 25 %
evidenció acciones sostenidas y funcionales
orientadas al uso responsable de los recursos, mientras
que el 35 % restante no mostró ninguna actividad en
ese sentido. Estos resultados permiten concluir que
existe un interés creciente por la sostenibilidad en el
ámbito doméstico; sin embargo, dicho interés se ve
limitado por la falta de infraestructura adecuada y el
escaso acompañamiento técnico disponible a nivel
comunitario.
Dimensión Acondicionamiento Ambiental
El 25 % de los espacios observados contaba con
vegetación bien cuidada, incluyendo árboles, plantas
ornamentales y especies medicinales. En contraste, un
60 % presentaba vegetación en estado de abandono o
escaso mantenimiento, mientras que el 15 % restante
no disponía de áreas verdes. Estos datos sugieren que
el vínculo con la vegetación persiste, especialmente en
hogares con tradición agrícola o prácticas de cuidado
comunitario, aunque su expresión varía según el
acceso a recursos, el tiempo disponible y el grado de
organización local
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 13/15
Dimensión Educación Ambiental Informal
Solo el 10 % de los espacios observados disponía de
materiales didácticos en cantidad y diversidad,
mientras que un 35 % contaba con elementos
limitados, como carteles aislados o señalizaciones
puntuales. En contraste, el 55 % restante no evidenció
presencia alguna de recursos educativos relacionados
con el ambiente. Estos hallazgos indican que la
educación ambiental informal está escasamente
desarrollada, lo que restringe la circulación de
mensajes ecológicos en el entorno cotidiano y reduce
las oportunidades de sensibilización comunitaria.
Dimensión Participación Comunitaria
El 60 % de los entornos observados evidenció formas
de participación ocasional, principalmente a través de
jornadas de limpieza o siembra impulsadas por
comités barriales. Solo un 15 % mostró una
participación comunitaria frecuente y sostenida,
mientras que el 25 % restante no presentó ninguna
actividad colectiva. Estos datos permiten inferir que la
participación comunitaria está presente, aunque de
manera esporádica y generalmente motivada por
convocatorias externas, lo que limita su consolidación
como práctica autónoma y continua.
Dimensión Comportamientos Observables
El 50 % de las personas observadas evidenciaron
comportamientos moderadamente proambientales,
como el uso de bolsas reutilizables y el cuidado del
entorno inmediato. Por su parte, un 20 % adoptó
conductas claramente proactivas en relación con la
sostenibilidad, mientras que el 30 % restante mostró
una actitud indiferente frente a las prácticas
ecológicas. Si bien se constata la presencia de
actitudes favorables hacia el ambiente, estas aún no se
encuentran plenamente generalizadas ni cuentan con
el respaldo de políticas locales que las promuevan y
consoliden.
Conclusión
La presente investigación permitió evidenciar que la
educación ambiental constituye una herramienta
transformadora en comunidades vulnerables
periurbanas, al promover la construcción de
conciencia ecológica y la adopción de prácticas
sostenibles. Los resultados obtenidos a partir de
encuestas estructuradas y observación directa reflejan
que las mujeres beneficiarias del Programa Tekoporã
en la ciudad de Pilar poseen una base sólida de
conocimientos ecológicos, especialmente en lo
relacionado con el valor de la vegetación, la regla de
las tres R y el impacto de las actividades humanas
sobre el ambiente. Asimismo, se identificaron
actitudes positivas hacia la sostenibilidad, con alto
compromiso personal y conciencia colectiva, aunque
aún persisten desafíos en la participación comunitaria
y el consumo responsable.
En cuanto a las prácticas cotidianas, se observó una
apropiación significativa en el ámbito doméstico,
particularmente en el uso racional del agua y el ahorro
energético. Sin embargo, la gestión de residuos, el uso
de bolsas reutilizables y la participación en actividades
comunitarias presentan baja frecuencia, lo que
evidencia la necesidad de fortalecer el
acompañamiento institucional, la infraestructura
ambiental y la visibilización del rol femenino en la
gestión ecológica local.
Los hallazgos permiten afirmar que la educación
ambiental, cuando se articula con programas sociales
como Tekoporã, tiene el potencial de generar impactos
positivos en el desarrollo humano y ambiental. No
obstante, para que esta transformación sea sostenible
y equitativa, es imprescindible incorporar enfoques
pedagógicos críticos, participativos y
contextualizados, que reconozcan las condiciones
estructurales de vulnerabilidad y promuevan el
empoderamiento comunitario.
En este sentido, se recomienda ampliar los contenidos
formativos del programa Tekoporã, integrar
estrategias de educación ambiental informal en
espacios comunitarios, y fortalecer las capacidades
locales mediante redes de apoyo, liderazgos
femeninos y políticas públicas inclusivas. Solo así será
posible consolidar una ciudadanía socioecológicos
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 14/15
capaz de enfrentar los desafíos ambientales del
presente y construir territorios más justos, resilientes
y sostenibles.
Referencias
Ariza, C.P., Rueda Toncel, L.A., & Sardoth Blanchar,
J. (2017). Educación ambiental: una estrategia
global para la sustentabilidad. Revista Boletin
Redipe, 6(5), 6470.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/vie
w/258
Arroyo-Ñahui, M.F., Condori-De la Cruz, W.C.,
Condor-Salvatierra, E.J. (2024). Impacto de la
Estrategia de las 3R en la Actitud Ambiental de
Estudiantes Secundarios. Revista Alpha. 8(24),
898 915.
https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/artic
le/view/418/1009
De Sarlo, Giulia (2017).El despertar de la conciencia
ecológica a través de la literatura infantil y
juvenil. Didácticade la literatura y educación
medioambiental. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 12(35).
217-228.
https://www.redalyc.org/pdf/924/92452928011.
pdf
Fals Borda, O. (1987). El reto de la
investigación‑acción en América Latina.
Universidad Nacional de Colombia. Sociología
internacional. 2(4). 329-347.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0
26858098700200401
Feria Guerrero, A. del C. (2023). Revisión
sistemática de la conciencia ambiental. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
15861606.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6297
Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la Tierra y cultura
de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de
Pedagogía Crítica, (2), 6176.
https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519
González Gaudiano, Édgar J., Bello Benavides,
Laura, Maldonado González, Ana Lucía, Cruz
Sánchez, Gloria Elena, & Méndez Andrade, Luis
Mario. (2019). Nuevos desafíos para la
educación ambiental: la vulnerabilidad y la
resiliencia social ante el cambio climático.
Cuadernos de Investigación UNED , 11 (1), 71-
77.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1659-
42662019000100071&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2018). Cuidado con la
brecha: ¿Por qué las personas actúan de manera
ambientalmente responsable y cuáles son las
barreras para el comportamiento proambiental?
Investigación en Educación Ambiental 24(1),
97114.
https://doi.org/10.1080/13504620220145401
Leff, E. (2004). RACIONALIDAD AMBIENTAL
La reapropiación social de la naturaleza. Siglo
XXI.
https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/49
37/1/Racionalidad_ambiental.pdf
Louv, R. (2008). El último niño en los bosques:
Salvando a nuestros hijos del trastorno por
déficit de naturaleza (ed. rev.). Algonquin
Books.
https://cdn.bookey.app/files/pdf/book/es/los-
%C3%BAltimos-ni%C3%B1os-en-el-
bosque.pdf
Ley N° 1682/01. Que reglamenta la
información de carácter privado. Publicada el
19 de enero de 2001.
https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/1760/ley-n-1682--reglamenta-la-
informacin-de-carcter-privado
Ley N° 1966/02: Que modifica, amplía y deroga
varios artículos de la Ley N° 1682/01 “Que
reglamenta la información de carácter privado”.
Publicada el 7 de septiembre de 2002.
Disponible en:
https://baselegal.com.py/docs/e2e554a4-d899-
11e9-8e7a-525400c761ca
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A.,
Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M.
(2021). La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos
del desarrollo sostenible. Universidad y
Sociedad, 13(2), 301310.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view
/1968
Medina-Arboleda, IF, & Páramo, P. (2024). La
educación ambiental y para el cambio climático
en Latinoamérica: Una revisión de alcance.
Suma Psicológica, 31 (1), 6393.
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8
Agüero, M. A., Galeano Graupera, X. J.. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 15/15
Michels, A.(2023). Mujeres rurales: pilar
fundamental de la sociedad para la adaptación
al cambio climático. GIZ Programa EbALAC.
https://ebalac.com/es/noticias/56-noticias/363-
mujeres-rurales-pilar-fundamental-de-la-
sociedad-para-la-adaptacion-al-cambio-
climatico#:~:text=De%20forma%20integral%2
C%20se%20fortalecen,espacios%20de%20tom
a%20de%20decisi%C3%B3n.
Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R., &
Bedolla Solano, I. (2024). Programa de
Educación Ambiental No Formal y Sustentable
sobre Residuos lidos Urbanos (PEANFSRSU)
para habitantes de la Comunidad, Las Vigas,
Gro., México. RIDE Revista Iberoamericana
Para La Investigación Y El Desarrollo
Educativo, 14(28).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1905
Morales Armas, O., Amador Lorenzo, E. L., &
Pedroso Martínez, M. (2025). Estrategia de
educación ambiental para el desarrollo
comunitario. Revista Pensamiento
Transformacional, 3(11), 4565.
https://doi.org/10.63526/pt.v3i11.90
Novo, M. (1998). La educación ambiental: bases
éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial
UniversitariaUniversitas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000011
4768
Olivares Sánchez, R. E., Leyva Aguilar, N. A.
(2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental
como estrategia para el desarrollo sostenible.
Revista Alfa de Investigación en Ciencias
Agronómicas y Veterinaria, 7(21).
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242
Pedraza-Jiménez, Yamile, Hernández-Barbosa,
Rubinstein, & Alvear-Narváez, Nilsa Lorena.
(2023). Educación ambiental comunitaria.
Tecné, Episteme y Didaxis: TED , (54), 7-10.
Epub 07 de febrero de 2024.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0121-
38142023000200007&lng=en&tlng=e
Ramírez Contreras-Piana, A. (2018). Un relato
etnográfico de la conciencia ecológica: historias
y prácticas cotidianas de transformación y
resistencia. Letras Verdes, (24), 181200.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3
245
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la
globalización: desafíos curriculares y
pedagógicos. Revista Iberoamericana de
Educación, 41, 83101.
https://doi.org/10.35362/rie410773
Stern, P. C. (2020). Hacia una teoría coherente
del comportamiento ambientalmente
significativo. Journal of Social Issues, 76(1), 75
94.
Thomas, JW (2000). A review of research on
project-based learning. The Autodesk
Foundation. San Rafael, CA: Autodesk.
http://www.k12reform.org/foundation/pbl/resea
rch.
UNESCO. (1978). Conferencia
Intergubernamental sobre Educación Ambiental:
Tbilisi (URSS), 1426 de octubre de 1977.
Declaración final y recomendaciones. UNESCO.
UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo
sostenible: Una hoja de ruta.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037
4802
UNESCO. (2022). Educación ambiental para la
equidad y la resiliencia comunitaria.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vinti, G &Vaccari, M.(2022). Solid Waste
Management in Rural Communities of
Developing
Countries: An Overview of Challenges and
Opportunities.MDPI.
https://doi.org/10.3390/cleantechnol4040069
Virelles Espinosa, Imilsis de los Ángeles, &
Orozco Acuña, Camilo. (2024). La educación
ambiental comunitaria desde la extensión
universitaria en el territorio. EduSol, 24(86),
71-82.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1729-
80912024000100071&lng=es&tlng=es.