Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/10
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Situación de la orientación vocacional en Encarnación y su adecuación al contexto local.
Status of vocational guidance in Encarnacion and its adaptation to the local context.
Fátima Carolina Segovia
1
https://orcid.org/0000-0003-4680-4760
1
Universidad Autónoma de Encarnación. Encarnación, Paraguay.
carolina.segovia@unae.edu.py
Cecilia Villasanti
1
https://orcid.org/0009-0003-8501-0688
cecilia.villasanti@unae.edu.py
Matías Denis
1
https://orcid.org/0000-0002-0970-7016
matias.denis@unae.edu.py
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Orientación vocacional
Elección
Demanda formativa
Carrera profesional
Estudiante
Esta propuesta es un avance de una investigación cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de Paraguay (CONACYT) centrada en el estudio de la orientación vocacional y la
demanda formativa. En el marco del proyecto, se desarrolla este trabajo titulado situación vocacional
en Encarnación y su adecuación al contexto local. Esta necesidad surge a raíz de la elevada tasa de
deserción de los estudiantes, en el acceso a la educación superior y a los bajos niveles de logro
académico. Por lo tanto, el objetivo del estudio es analizar la situación de la orientación vocacional
en Encarnación y su adecuación al contexto local. En consecuencia, se efectuó un estudio de la
literatura sobre la deserción universitaria, la demanda formativa y calidad educativa relacionada con
el proceso de aprendizaje docente, empleando el método de análisis de contenido para identificar las
categorías temáticas. Los resultados del estudio demuestran que existen carreras universitarias con
una reducción de hasta el 50% en la matrícula entre el primer y segundo año de la carrera, lo cual
coincide con varios autores que sostienen que la falta de una orientación vocacional adecuada influye
en la deserción temprana de los estudiantes en el nivel universitario. Asimismo, los estudiantes del
nivel medio muestran una indecisión al momento de elegir la demanda formativa que les permita
continuar sus estudios académicos. Además, manifiestan la necesidad de perfiles educativos que
actualmente están ausentes en la oferta educativa, lo que puede llevar a emplearse en ocupaciones no
alineadas con sus destrezas, generando insatisfacción con sus expectativas, intereses y necesidades.
ABSTRACT
Keywords:
Career guidance
Choice
Training program
Professional Career
Student
Historial del Artículo
Fecha de Recepción: 06/08/2025
Fecha de Aprobación: 23/10/2025
Fecha de Publicación: 28/10/2025
Área del conocimiento: Ciencias Humanas y
Sociales.
This proposal is an advance of a research project co-funded by the National Council of Science and
Technology of Paraguay (CONACYT) on vocational guidance and training demand. It examines the
situation at the secondary level in Encarnación and its adaptation to the local context. This need arises
from the high dropout rate of students, the lack of access to higher education, and the low levels of
academic achievement. Therefore, the objective of this study is to analyze the current situation and
training demand among secondary school students in the city of Encarnación. Consequently, a
literature review was conducted on university dropout rates, training demand, and educational quality
related to the teacher learning process, using the content analysis method to identify thematic
categories. The results of the study show that some university programs experience a drop in
enrollment of up to 50% between the first and second years of study. This is consistent with several
authors who argue that the lack of adequate career guidance influences early student dropouts at the
university level. Furthermore, high school students are hesitant to choose the training program that
will allow them to continue their academic studies. Furthermore, they express a need for educational
profiles that are currently lacking in the educational offerings, which can lead to employment in
occupations that are not aligned with their skills, generating dissatisfaction with their expectations,
interests, and needs.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: carolina.segovia@unae.edu.py (Fátima Carolina Segovia)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item722
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Segovia, F. M., Villasanti, C., Denis, M. (2025). Situación de la orientación vocacional en Encarnación y su adecuación al contexto local.
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025017
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/10
Introducción
La orientación vocacional es un proceso educativo
integral, diseñado para facilitar la toma de decisiones
respecto a las alternativas educativas o profesionales,
lo cual implica el autodescubrimiento y la evaluación
constante de intereses, habilidades y valores, acomo
el acceso permanente a información actualizada sobre
los recursos externos disponibles (familia, mercado
laboral y entorno educativo), de modo que las
decisiones vocacionales se tomen de manera
consciente y en armonía con el propio proyecto de
vida y las capacidades reales del entorno inmediato
(Cabeza y Durán Aponte, 2021). Por eso, la
orientación vocacional constituye un principio
fundamental para el futuro de los estudiantes,
considerando que para los adolescentes en particular
representa una etapa decisiva en la cual se debe guiar
al individuo, dado que en este periodo se requieren
habilidades esenciales como la capacidad de tomar
decisiones (Castellanos et al., 2020).
Según Álvarez et al. (2007), el estudiante entre los 12
y los 16 años atraviesa el final de la etapa de
crecimiento e inicia la etapa de exploración o
tentativa, que se caracteriza por la toma de conciencia
e integración de los intereses, capacidades y valores.
Este proceso viene acompañado de cambios que se
producen en la etapa de la adolescencia, tanto a nivel
físico como emocional, afectivo, social e intelectual.
Desde un enfoque constructivista, se entiende la
orientación como un proceso pedagógico que abarca
diagnóstico, prevención, intervención y desarrollo.
Considera a los estudiantes como individuos
integrales y diversos, cuyas decisiones se encuentran
determinadas tanto por factores internos (intereses,
habilidades y valores) como externos (exigencias
académicas, situación familiar y condiciones
socioeconómicas) (Vargas-Hernández y Salas-Pérez,
2023).
Según Sotelo (2022) existen 3 elementos
fundamentales en el proceso de orientación vocacional
que se deben tener en cuenta al momento de elegir la
carrera universitaria. Estos son los siguientes:
a) Descubrir la vocación: Se confunden los
conceptos de “vocación”, “carrera” y
“trabajo”, pensando que son lo mismo. Sin
embargo, no es así. La vocación va más allá
de una carrera.
b) Elegir una carrera: Otro error común es
pensar que solo hay una carrera en
específico. Que únicamente una carrera se
puede alinear con nuestra forma de ser. La
carrera es el eslabón para el futuro de la
profesión.
c) Encontrar un trabajo ideal: La vida no se
reduce solamente al ámbito laboral. Para
alcanzar el “trabajo ideal” resulta primordial
que la persona reflexione sobre su forma de
ser, identifique sus fortalezas, las habilidades
y sus intereses, para vincularlos con un
proyecto personal y profesional.
De acuerdo con Gavilán (2017), la teoría de la
elección de la vocación está basada en el concepto de
mismo que presenta diferentes implicancias en las
teorías sociológicas y en las teorías psicológicas. El
concepto de mismo muestra diferentes acepciones
en función del marco teórico en que se encuadra. Así,
el enfoque sociológico define a sí mismo como lo que
la persona es, configurándose en el yo consciente que
lo distingue de los demás. Sin embargo, Rogers
(1987, citado en De San et al., 2009) sostiene que el
ser humano nace con tendencias innatas que se
modifican en relación con el ambiente, conforme la
persona se va desarrollando, y diferenciando del
mundo de los objetos y de las personas, teniendo en
cuenta que el sujeto va desempeñando varios roles a
lo largo de su desarrollo y crea una imagen de
mismo.
Desde la implementación de la Reforma Educativa en
Paraguay en 1994, la orientación vocacional ha
cobrado mayor relevancia. Es así que en el Programa
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/10
de la Reforma Educativa para la Educación Media
entre el 2002 y 2008, se estableció como objetivos: a)
Aumentar tanto la cobertura como la calidad de la
educación media para incrementar el número de
trabajadores calificados; b) Mejorar la calidad y
eficacia de dicha educación; c) Ampliar las
capacidades para tomar decisiones fundamentadas en
información proporcionada por el MEC; y d)
Fomentar una participación descentralizada dentro de
la comunidad educativa (Elías, 2014).
Por lo tanto, desde la Ley N.º 1264/98 General de
Educación se resalta el papel de la orientación
vocacional con el fin de promover la educación
adecuada a la ciudadanía. Por esa razón, se añadió el
área de “Desarrollo Personal y Social” en el diseño
curricular de la Educación Media. Esta área desarrolla
las disciplinas de Orientación Educacional y
Sociolaboral, Servicio Social y Productivo en la
Comunidad (MEC, 2012).
Desde esta perspectiva, el MEC, desde su
departamento de orientación educacional y
vocacional, recopila, investiga y analiza los factores
que inciden en el aprendizaje del estudiantado,
siguiendo también lo dispuesto en la Ley N.° 1264/98
General de Educación, que establece la orientación y
el bienestar estudiantil dentro de sus programas de la
Educación Media en el área de Orientación
Educacional Sociolaboral y Servicio Social y
Productivo en la Comunidad (MEC, 2014).
En el contexto paraguayo se dispone de materiales
relacionados con el área académica de Desarrollo
Personal y Social, Orientación Educacional y
Sociolaboral, Servicio Social y Productivo en la
Comunidad; sin embargo, estos no presentan un nivel
de profundidad suficiente ni están adecuadamente
contextualizados a las particularidades de cada
comunidad.
Según el MEC, (2018) en el programa de Orientación
Educacional y Sociolaboral y Servicio Social y
Productivo en la Comunidad se identifican las
competencias que deben desarrollar los docentes que
son:
Practica acciones que favorezcan al
desarrollo personal tales como: autoestima,
autoimagen, autovaloración, autoconfianza,
autorrespeto, autocontrol.
Analiza las dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales de la persona.
Analiza los principios del desarrollo
comunitario.
Practica los enfoques metodológicos del
desarrollo comunitario.
Toma conciencia de la realidad laboral de la
comunidad.
Comprende las características de la
planificación, concepto, misión, visión,
objetivos, metodología.
Elabora planificaciones sobre situaciones de
la vida cotidiana.
Elabora una planificación para la búsqueda
de empleo.
Analiza artículos de la Constitución Nacional
referidos al trabajo y al derecho laboral.
Reconoce la importancia de las leyes y el
respeto por los derechos humanos para vivir
con calidad.
En los últimos años, se ha debatido ampliamente sobre
la crítica situación de la educación básica y media,
particularmente debido al elevado índice de abandono
escolar registrado entre 2020 y 2021 (MEC, 2021). Sin
embargo, la discusión sobre el estado de la educación
universitaria en Paraguay ha quedado en gran medida
relegada, a pesar de su relevancia para el desarrollo del
país (Latitud, 2023). Asimismo, las cifras evidencian
que la educación universitaria en el país es
extremadamente difícil ya que, en promedio, sólo el
10% de las personas que se matriculan completan sus
estudios. Entre los factores determinantes que
influyen en las dificultades que atraviesan los
estudiantes en Paraguay se encuentran la necesidad
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/10
que tiene la mayoría de trabajar y estudiar al mismo
tiempo (Latitud, 2023).
Es decir que, si bien el área de Desarrollo Personal
remite a un paradigma educativo actual, orientado a
propiciar la formación de personas que sepan
desenvolverse y enfrentar con éxito las situaciones
cotidianas, asumiendo un rol que va más allá de lo
netamente intelectual, incorpora nuevas dimensiones,
propone abordar el área de Desarrollo Personal y
Social como taller y, como tal, combinar diferentes
estrategias de aprendizaje, con dinámicas que
propicien espacios de participación de manera que los
estudiantes generen habilidades para reflexionar sobre
los aspectos que inciden en su formación personal.
Además, desarrollar actividades individuales que
permitan el diseño de un plan de vida personalizado,
acorde a sus necesidades y expectativas. En este
proceso, se debe insistir en la importancia de tener
metas ambiciosas, pero posibles de ser alcanzadas
(MEC, 2021).
Los componentes académicos del perfil de ingreso a la
universidad deberían estar en concordancia con el
perfil de desarrollo vocacional del estudiante, con el
fin de favorecer un mayor éxito académico. Sin
embargo, en esta etapa, la ausencia de orientación
adecuada o el desconocimiento de dichos factores
conduce a que muchos estudiantes elijan una carrera
universitaria sin considerar aspectos determinantes
para su futuro formativo y profesional (Dillón-Pérez
et al., 2023). Por eso se subraya la importancia de que
este proceso esté estructuralmente incorporado en la
vida institucional de las escuelas, no sólo para orientar
las decisiones académicas y laborales, sino también
para facilitar la permanencia, el éxito académico y la
inclusión educativa (Allueva Torres, 2022). La
efectividad de los servicios de orientación está más
relacionada con la relevancia de sus contenidos, la
adecuación temporal de sus acciones, la
personalización de las intervenciones y su vinculación
con las dinámicas del mercado laboral (Colque et al.,
2022).
En este sentido, los programas de orientación deben
ajustarse a las realidades del alumnado y fomentar
espacios para la reflexión crítica, el diálogo y una
autonomía progresiva en el desarrollo de su proyecto
académico y profesional (Magallón-Olivardía, 2025).
Desde este contexto, Gavilán (2017) señala que las
teorías evolutivas de la elección vocacional no son
estáticas sino dinámicas, de carácter procesual y
abarcan diferentes etapas del desarrollo del sujeto.
La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto
Nacional de Estadística (2021) refiere que el 27%
(1.931.378) de la población paraguaya son jóvenes de
entre 15 y 29 años. De ese total de casi dos millones,
el 47,6% solo trabaja, es decir, cerca de la mitad no
cursa ningún tipo de estudio. Gran parte de esta
población se dedica a empleos no calificados.
Además, existe un 21% que solo estudia; solo el
18,2% tiene la oportunidad de estudiar y trabajar,
mientras que el 13,2% son los llamados “Niní”,
jóvenes que no estudian ni trabajan. Del 39,2% que
combina estudio y trabajo, solo una minoría logra
culminar la universidad. En el caso de Encarnación, la
cantidad de población de 15 a 29 años es de,
aproximadamente, 37.940 personas (ISM-UNFPA,
2023). De esta población, las personas en la franja de
edad 15 a 19 años están acudiendo en su mayoría a un
centro educativo (85,6%), mientras que en las franjas
de edad de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, en su
mayoría no acuden a un centro educativo (58,8% y
82,3% respectivamente), lo que arroja que un total del
50,2% de la población adolescente y juvenil está
asistiendo a un centro educativo, aunque hay una
brecha entre los 15-19 años y los 20-24 años,
reduciéndose a la mitad la cantidad de asistentes a un
centro educativo (ISM-UNFPA, 2023). En esa línea,
existen carreras universitarias en Encarnación que
presentan un descenso de matrícula del 50% entre el
primer y el segundo año (Villalba, 2021). Esto podría
tener relación con que las juventudes y adolescencias
están solicitando unos perfiles educativos que
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/10
actualmente están ausentes en la oferta educativa
encarnacena (ISM-UNFPA, 2023).
En este sentido, la gestión de la relación entre
educación y trabajo enfrenta un desajuste entre la
evolución de la oferta y la demanda laboral, impulsada
por cambios tecnológicos y globalización (Planas,
2018). Además, los estudiantes del nivel medio
presentan indecisión a la hora de elegir el itinerario
formativo con el que continuar tras la escolaridad
obligatoria y mencionan que la asignatura
correspondiente a orientación vocacional en el nivel
medio se está ejecutando de manera inadecuada
(Villalba, 2021).
Este artículo forma parte de los avances del proyecto
cofinanciado por CONACYT con los fondos del
Fondo para la Excelencia de la Educación y la
Investigación (FEEI) “INIC01-411 Estudio de la
demanda formativa a través de la orientación
vocacional en estudiantes del nivel medio de
Encarnación”, que tiene como objetivos:
Identificar la demanda formativa a través de la
orientación vocacional en estudiantes del nivel
medio de Encarnación
Diseñar y validar un procedimiento de
Orientación Vocacional que contemple la
demanda formativa.
Aplicar el procedimiento de Orientación
Vocacional diseñado y validado en estudiantes
del nivel medio de Encarnación
En el marco de los objetivos generales del proyecto, el
presente estudio representa un avance orientado a
analizar la situación actual de la orientación
vocacional en encarnación y su adecuación al contexto
local.
Materiales y Métodos
El presente trabajo es un estudio de revisión que se
fundamenta en un análisis documental de la literatura
coherente con la deserción universitaria, las demandas
formativas y la calidad educativa relacionados con el
proceso de aprendizaje del docente. Para su desarrollo,
se realizó una búsqueda sistemática en diversas
fuentes académicas, incluyendo tesis doctorales
disponibles en los repositorios institucionales,
incluyendo el de la Universidad Autónoma de
Encarnación (UNAE), y otras universidades, artículos
científicos publicados en revistas indexadas y
arbitradas, así como documentos oficiales del
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Los
criterios de inclusión de la literatura fueron los
siguientes:
Revistas indexadas y arbitradas.
Publicaciones entre 2020 y 2025.
Producciones en el ámbito de educación superior.
Tesis en repositorios de educación superior.
Idioma de publicación: español, portugués e
inglés.
Para el análisis de datos, se realizó un análisis
temático, categorizando las variables de estudio y todo
lo referente a cada aspecto, tal como se puede ver, en
la en la Tabla 1 se presenta el proceso de
sistematización de la información, siguiendo la
propuesta de Díaz (2018) para la codificación y
categorización de los datos.”
Tabla 1. Sistematización de la información
Aspecto
Descripción
Bases
de
datos y
fuentes
Se utilizaron documentos oficiales del
MEC, Redalyc, Scielo, Google Scholar,
Latindex, repositorios institucionales
(UNAE, MEC)
Palabra
s clave
“Orientación vocacional”, “demanda
formativa”, “educación media”,
“estudiante”
Rango
tempor
al
Publicaciones entre 2000 y 2025 (con
prioridad en los últimos 5 años).
Criteri
os de
inclusi
ón
a) Preeminencia temática afín a
orientación vocacional y demanda
formativa. b) Pertenencia al contexto
paraguayo o latinoamericano. c)
Publicaciones académicas o documentos
oficiales.
Criteri
os de
exclusi
ón
a) Legajos duplicados. b) Divulgaciones
sin rigor científico (blogs, notas
periodísticas sin respaldo). c) Documentos
sin fecha o con datos desactualizados.
Datos
cuantit
ativos
Extraídos de investigaciones previas
(Villalba, 2021; MEC, 2021; ISM-
UNFPA, 2020, 2023). Tienen
significancia regional, pero presentan
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/10
limitaciones para generalizar. Villalba
(2021) es una tesis doctoral titulada:
Orientación vocacional en alumnos del 3°
curso de educación media de
instituciones públicas y privadas para la
elección de la carrera universitaria. El
caso de la ciudad de Encarnación que se
encuentra en el repositorio de la UNAE
Integra
ción de
resulta
dos
Enfoque mixto: contraste entre análisis
temático (cualitativo) y resultados
cuantitativos de investigaciones previas.
Este procedimiento permitió obtener una
visión completa, relacionando las
percepciones de estudiantes y docentes
con la revisión bibliográfica y los datos
estadísticos oficiales.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Resultados
Los resultados y las discusiones se presentan en base
a categorías que se constituyen en los ejes o puntos de
partida para la sistematización de la información
obtenida como resultado de la búsqueda de
informaciones.
Categoría I Demandas formativas
El trabajo de tesis doctoral de Villalba (2021)
evidencia que la mayoría considera no haber recibido
orientación vocacional adecuada (39,81%). Esta
afirmación coincide con Dillón-Pérez, et al. (2023)
quienes enfatizan que la ausencia de una adecuada
orientación vocacional conduce a los estudiantes a
elegir una carrera universitaria sin considerar aspectos
relevantes para su futuro formativo y profesional. Del
mismo modo, Sotelo (2022) subraya que uno de los
elementos centrales en el proceso de orientación
vocacional es el descubrimiento de la vocación,
aspecto clave que con frecuencia presenta dificultades
para responder de manera adecuada a los intereses y
necesidades de los estudiantes- Esta situación limita la
pertinencia y efectividad del proceso para la toma de
decisiones acertadas y oportunas.
Los resultados indican que la demanda de los
estudiantes se centra en oportunidades de aprendizaje
que se perciben como más accesibles, menos
exigentes en el plano cognitivo y con posibilidades de
inserción laboral inmediata. Existe un sesgo a favor de
las ofertas privadas porque están mejor
comercializadas y se presumen más rentables a corto
plazo. También se reconoce una demanda sustancial
de independencia en el caso de los jóvenes, debido a
su necesidad de insertarse en el mercado laboral sin
retrasos excesivos. En contraste, se identifica la
carencia de un Equipo Técnico en la mayoría de las
instituciones, especialmente los profesionales
psicólogos, psicopedagogos, orientadores educativos
y vocacionales. Estos actores resultan fundamentales
como mediadores entre la demanda formativa de los
estudiantes y la oferta educativa institucional, con el
fin de equilibrar las necesidades personales y las
expectativas, logrando una vinculación coherente con
las oportunidades formativas disponibles.
Categoría II Deserción universitaria
A partir del análisis de la literatura, se detectó que el
80,09% de los encuestados, no sabe qué carrera elegir
al finalizar la secundaria, tal como señala Villalba
(2021). Este resultado se vincula con lo manifestado
por Sotelo (2022) quién subraya que el proceso de
orientación vocacional es un elemento fundamental,
ya que permite articular lo que le gusta al estudiante
con la demanda formativa existente en el momento de
la elección y las posibilidades de la inserción laboral.
En este sentido, se observa una confusión frecuente
entre vocación, carrera y trabajo, lo que refleja la
carencia de una adecuada orientación vocacional en el
nivel medio y condiciona la toma de decisiones de los
estudiantes en relación con el nivel técnico o superior
de la educación.
Categoría III - Calidad educativa relacionado al
proceso enseñanza que desarrollan los docentes.
Los resultados de Villalba (2021) indican que el
85,19% de los estudiantes perciben que las clases de
desarrollo personal no fueron útiles para su futuro
profesional. Este resultado coincide con otros estudios
que resaltan la necesidad de fortalecer la formación
continua del docente en el área de Orientación
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/10
Educacional y Sociolaboral y Servicio Social y
Productivo en la Comunidad (MEC, 2020; Sotelo,
2022).
La limitada efectividad del Curso de Actualización
Docente en Innovaciones Didácticas (MEC, 2018;
Gavilán, 2017) sugiere que, si bien se impulsan
programas de capacitación, estos no siempre logran
generar un impacto significativo. Este resultado
evidencia, que la formación continua de los docentes
requiere un diseño integral que contextualice los
programas, incorporando metodologías activas e
innovadoras, para responder a las demandas actuales
de transición de los estudiantes hacia el nivel superior
de la educación.
En relación con el programa del área académica de
Desarrollo Personal y Social, Orientación Educacional
y Sociolaboral, Servicio Social y Productivo en la
Comunidad correspondientes al tercer curso de la
educación media, se ha realizado un análisis de las
actividades presentadas por el MEC (2021),
examinando los siguientes aspectos (Tabla 2):
- El material didáctico: se organiza por temas,
iniciando con la capacidad de manifestar
autoafirmación personal y compromiso
social.
- Objetivos de los temas: Cada tema incluye
objetivos derivados de las capacidades a
desarrollar, acompañados de ejercicios
prácticos cómo responder preguntas,
participar en debates, y realizar
conceptualizaciones de términos como:
autoestima, autoconocimiento, autonomía,
resiliencia, empatía, entre otros.
- Propósito inicial: fomentar en los estudiantes
el desarrollo de competencias que les
permitan integrarse de manera activa y
responsable en la sociedad.
- Proyección social y laboral: La materia busca
preparar a los estudiantes para enfrentar los
desafíos del mundo laboral y participar
activamente en la comunidad, promoviendo
valores éticos, habilidades de autogestión, y
un sentido de responsabilidad social.
Tabla 2. Ejes Temáticos Principales del área académica de
Desarrollo Personal y Social, Orientación Educacional y
Sociolaboral, Servicio Social y Productivo en la comunidad
del tercer curso, de la educación media.
Ejes temáticos
Desarrollo Personal y
Autonomía
Se enfoca en el
autoconocimiento, la gestión
de las emociones, y la toma
de decisiones responsables.
Promueve la construcción de
la identidad personal y la
autovaloración como pilares
para el desarrollo integral de
los estudiantes (Ministerio de
Educación y Ciencias
[MEC], 2021).
Orientación sociolaboral:
Aborda la inserción laboral,
incluyendo la elaboración de
un proyecto de vida, la
exploración de oportunidades
educativas y profesionales, y
el desarrollo de competencias
básicas para el mundo del
trabajo, como la
comunicación efectiva y el
trabajo en equipo (MEC,
2021).
Orientación Comunitaria y
Social:
Se enfatiza la participación
en la comunidad, el ejercicio
de la ciudadanía responsable,
y el compromiso con el
bienestar común. Los
estudiantes son motivados a
involucrarse en proyectos
sociales y comunitarios,
desarrollando una conciencia
cívica y social (MEC, 2021).
Prevención de la Violencia y
Resolución de Conflictos:
Se centra en la promoción de
la cultura de paz y la
resolución pacífica de
conflictos. Incluye la
prevención de la violencia, en
el ámbito escolar y
comunitario, fomentando la
convivencia armónica basada
en el respeto mutuo y la
tolerancia (MEC, 2021).
Nota: Elaboración propia a partir del Programa de Desarrollo personal y
social, orientación educacional y sociolaboral, servicio social y productivo
en la comunidad del tercer curso, de la educación media (MEC, 2011)
El análisis del área académica de Desarrollo Personal
y Social, Orientación Educacional y Sociolaboral,
Servicio Social y Productivo en la comunidad del
tercer curso, de la educación media, resulta consistente
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/10
con lo sugerido por el MEC (2021). En este sentido la
formación del estudiante debe orientarse tanto a
dimensiones individuales como sociales.
El eje de Desarrollo Personal y Autonomía se vincula
estrechamente con las necesidades propias de la
adolescencia, como la construcción de la identidad y
adquisición de competencias socioafectivas,
requisitos esenciales para enfrentar los desafíos de la
vida adulta y la trayectoria educativa. Por su parte, el
eje de Orientación Social y Laboral prepara a los
jóvenes no solo para acceder a la educación superior,
sino también para responder a las exigencias del
mercado laboral. En este sentido, actúa como puente
entre la formación académica y las demandas sociales,
en línea con lo que mencionó Villalba (2021) sobre la
relevancia de brindar apoyo para permitir a los
estudiantes desarrollar su proyecto de vida y futuro
profesional.
Asimismo, el eje de Orientación Comunitaria y Social
se integra en un esfuerzo más amplio para construir
vínculos sociales y la práctica de la ciudadanía activa,
tal como lo plantean los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en relación con la participación juvenil en
la transformación de sus comunidades.
Finalmente, el eje de Prevención de la Violencia y
Resolución de Conflictos enfatiza que la educación
trasciende lo académico, ya que implica el respeto por
las diferencias, tolerancia y paz social. En este marco,
la formación integral de los estudiantes contribuye a la
construcción de ciudadanos autónomos, responsables
y comprometidos con la transformación de una
sociedad en constante cambio.
Conclusión
La situación educativa en el país enfrenta ciertas
dificultades, especialmente en el ámbito universitario
reflejada en la alta tasa de abandono y los bajos índices
de culminación de la educación superior. El análisis
de los resultados organizados en torno a las categorías
de demandas formativas, deserción universitaria y
calidad educativa vinculada al proceso de enseñanza,
muestran que la orientación vocacional continúa
siendo un aspecto crítico y poco desarrollado dentro
del sistema educativo en las políticas y prácticas
educativas, limitando la articulación entre las
trayectorias formativas y las oportunidades de
inserción profesional.
Se identifica que los estudiantes manifiestan
dificultades para reconocer sus intereses, habilidades
y valores, lo cual repercute directamente al momento
de elegir una carrera universitaria al finalizar la
secundaria. Esta situación converge con estudios que
destacan la necesidad de fortalecer el proceso de
autoconocimiento en la adolescencia, teniendo en
cuenta que constituye un componente esencial para
decisiones vocacionales pertinentes y sostenibles.
El análisis de la literatura evidencia una brecha entre
las expectativas juveniles y la oferta académica
disponible en Encarnación. Esta divergencia genera
un escenario en el cual los egresados del nivel medio,
en lugar de elegir por opciones universitarias, deciden
el trabajo precoz o actividades que no responden a sus
potencialidades, este hallazgo coincide parcialmente
con la literatura regional, aunque con particularidades
locales que requieren atención específica.
Los programas curriculares de Desarrollo Personal y
Social presentan limitaciones en su implementación y
en la práctica docente, lo que reduce su efectividad
como espacio de orientación. Estas derivaciones se
alinean con autores que destacan la importancia de la
formación continua del profesorado en esta área, pero
también señalan la necesidad de contextualizar las
estrategias pedagógicas a la realidad social y laboral
de cada comunidad.
Por último, cabe señalar que los resultados aquí
expuestos no son generalizables a todas las realidades
educativas, sino que ofrecen una interpretación
situada y válida para comprender el caso específico de
Encarnación. También, que la ausencia de estudios
públicos sobre la temática tratada dificultó el
procedimiento metodológico. Al respecto, cabe tener
en cuenta que esta investigación constituye un aporte
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 9/10
nuevo, en tanto que no se detectan investigaciones
previas a nivel local que hayan sido financiadas por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de
Paraguay sobre esta temática.
El aporte principal de este trabajo consiste en
demostrar la necesidad de diseñar un procedimiento de
orientación vocacional participativo, multifactorial y
adaptado al contexto, que permita disminuir los
índices de deserción universitaria y, al mismo tiempo,
fortalecer el desarrollo personal y profesional de los
estudiantes de la educación media.
Referencias.
Allueva Torres, P. (Coord.) (2022). Orientación
educativa y universidad. Serie: Orientación
Educativa Universitaria. Octaedro.
Álvarez, M., Fernández, A., Fernández, R., Flaque, T.,
Moncosi, J., y Sullá, T. (2007). La
orientación vocacional a través del
currículum y de la tutoría: una propuesta
para la etapa de 12 a 16 años. Graó
Cabeza, K., & Durán-Aponte, E. (2021). Necesidades
de orientación vocacional en educación
media: Una propuesta a través de las
tecnologías. ReHuSo, 6(2), 93109.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512902
Castellanos Rodríguez, R., Baute Rosales, M., &
Chang Ramírez, J. A. (2020). Orígenes,
desarrollo histórico y tendencias de la
orientación profesional. Universidad y
Sociedad, 12(5), 269278.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S2218-36202020000500269
Díaz, M. A. (2018). Métodos cualitativos aplicados a
la educación. Editorial Académica.
De San, U., Colombia, B., Sinisterra, M., Palacios
Cruz, M., & Gantiva, J. (2009). Psychologia.
Avances de la disciplina. Pp. 81-107
https://www.redalyc.org/pdf/2972/29722553
1007.pdf
Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E.,
& Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación
vocacional y profesional como alternativa en
la elección de carreras universitarias.
Cátedra, 6(1), 78-91.
https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4109
Elias, R. (2014). Análisis de la reforma educativa en
Paraguay: discursos, prácticas y resultados.
CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/
20140906121151/PBRE.pdf
Gavilán, M. (2017), La transformación de la
orientación vocacional. Hacía un nuevo
paradigma. Lugar Editorial.
Instituto Nacional de Estadística. (2021). Encuesta
Permanente de Hogares 2021. INE.
https://www.ine.gov.pyhttps://www.ine.gov.
py/datos/encuestas/eph/
ISM-UNFPA (2023). ¿Cómo es crecer en la frontera?
Juventudes de Encarnación (Paraguay) y
Posadas (Argentina). Asunción.
https://paraguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/final-informe-posadas-encarnacion_.pdf
Magallón-Olivardía, M. (2025). Demandas de
estudiantes de noveno grado asociadas a la
orientación educativa y profesional en dos
centros educativos panameños. Revista
Costarricense de Orientación, 4(Especial),
113.
https://doi.org/10.54413/rco.v4iEspecial.64
Ministerio de Educación y Cultura. (2014).
Actualización Curricular del Bachillerato
Científico de la Educación Media - Plan
Común: Desarrollo Personal y Social.
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9
658
Ministerio de Educación y Ciencias. (2012). Ley
General de Educación.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/fil
es/sit_accion_files/ley_1264._ley_general_d
e_educacion.pdf
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 10/10
Ministerio de Educación y Ciencias. (2018).
Educación media. Desarrollo Personal y
Social. Asunción- Panambí. Orientación
Vocacional.
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2021).
Sitio institucional del MEC.
https://www.mec.gov.py
Latitud. (2023, 2 febrero). Alta deserción
universitaria: Hablemos de lo difícil que es
estudiar en Paraguay. Latitud25.
https://enlatitud25.com/news/alta-desercion-
universitaria-hablemos-de-lo-complejo-que-
es-estudiar-en-paraguay/
Planas, J. (2018). El futuro de la relación entre
educación y trabajo. La revolución digital en
España. Impacto y retos sobre el mercado de
trabajo y el bienestar, 157-186.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/190323/
5_El_futuro_de_la_relacion_entre_educacio
n_y_trabajo.pdf
Sotelo, M. (7 de enero, 2022). Orientación
vocacional: ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?
Descubre tu vocación. Orientación
es vocación
https://orientacionesvocacion.com/
Colque Tito, H., Rodríguez Renjifo, J. J., & Puch
Torres, F. B. (2022). Orientación Vocacional
Profesiográfica: una mirada diagnóstica a
estudiantes de secundaria. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3(2), 17221729.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.215
latam.redilat.org+1
Vargas-Hernández, E. Y., & Salas-Pérez, K. V.
(2023). Retos y desafíos de las personas
profesionales de la orientación vocacional:
una mirada desde los diversos contextos
laborales en Costa Rica. Revista
Costarricense de Orientación, 2(1), 1-20.
Villalba, H. (2021). Orientación Vocacional en
Alumnos Del Curso De Educación Media
de Instituciones Públicas y Privadas Para la
Elección de la Carrera Universitaria. El
Caso de la Ciudad de Encarnación [Tesis
doctoral, Universidad Autónoma de
Encarnación]. Repositorio UNAE.
Financiamiento
Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT)
con apoyo del FEEI. Además, se declara que no existe
ningún tipo de conflicto de interés, económico,
personal o de otra índole, que haya influido en el
desarrollo, análisis, interpretación o publicación de los
resultados de esta investigación.