Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/10
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Priorización de la Experticia Clínica sobre la Didáctica: El compromiso de la Práctica Profesional
Supervisada (PPS) en la Formación Universitaria en Salud, 2024.
Prioritizing Clinical Expertise over Didactics: The Commitment of Supervised Professional Practice (SPP) in University Health Education,
2024.
Emiliano Sotelo
1
https://orcid.org/0000-0002-4901-0686
1
Universidad Hispano Guaraní. Departamento de Investigación, Paraguay.
emisotelo79@gmail.com
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Didáctica clínica
Educación en salud
Formación basada en competencias
Paraguay
Práctica Profesional Supervisada
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) es el vínculo esencial entre la formación académica y el
desarrollo de competencias prácticas en el ámbito de la salud. Sin embargo, persiste una brecha crítica
en su implementación efectiva en el contexto universitario paraguayo. Este estudio tuvo como
objetivo analizar las deficiencias estructurales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPS en
universidades paraguayas y proponer estrategias de optimización pedagógica. Se empleó un diseño
de métodos mixtos concurrente paralelo (Triangulación), de tipo no experimental, transversal y
descriptivo. Esta aproximación permitió contrastar las percepciones cuantitativas de (N=329) entre
estudiantes (319), coordinadores de PPS (5) y docentes técnicos (5) con las interpretaciones
cualitativas sobre las causas estructurales de las brechas, logrando una comprensión holística del
fenómeno. Los resultados demuestran limitaciones significativas en la gestión institucional, la
infraestructura y, fundamentalmente, en la formación pedagógica de los instructores. El 30,7% de los
estudiantes calificó la PPS como "mediocre" o deficiente, y un 33,0% percibió escaso interés
institucional en la mejora de estos procesos. El análisis cualitativo trianguló estos datos revelando
que la PPS se encuentra comprometida por la priorización de la experticia clínica del instructor sobre
su competencia didáctica. Esta brecha impide la implementación efectiva del modelo de la Formación
Basada en Competencias (FBC). Se concluye que la calidad de la PPS está directamente ligada a la
implementación de políticas que exijan y certifiquen la competencia pedagógica de los profesionales
de la salud que actúan como supervisores.
ABSTRACT
Keywords:
Clinical didactics
Competency based training
Health education
Paraguay
Supervised Professional Practice
Historial del Artículo
Fecha de Recepción: 21/07/2025
Fecha de Aprobación: 06/11/2025
Fecha de Publicación: 08/11/2025
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
Supervised Professional Practice (SPP) is the essential link between academic training and the
development of practical competencies in the health field. However, a critical gap persists in its
effective implementation in the Paraguayan university context. This study aimed to analyze structural
deficiencies in the teaching-learning process of SPP in Paraguayan universities and propose
pedagogical optimization strategies. A concurrent, parallel, mixed-methods design (triangulation),
non-experimental, cross-sectional, and descriptive approach was used. This approach allowed to
contrast the quantitative perceptions of (N=329) among students (319), PPS coordinators (5) and
technical teachers (5) with the qualitative interpretations on the structural causes of the gaps,
achieving a holistic understanding of the phenomenon. The results demonstrate significant limitations
in institutional management, infrastructure, and, crucially, in the pedagogical training of instructors.
30.7% of students rated the PPS as "mediocre" or deficient, and 33.0% perceived little institutional
interest in improving these processes. The qualitative analysis triangulated these data, revealing that
the PPS is compromised by prioritizing the instructor's clinical expertise over their didactic
competence. This gap impedes the effective implementation of the Competency-Based Training
(CBT) model. It is concluded that the quality of the PPS is directly linked to the implementation of
policies that require and certify the pedagogical competence of health professionals who act as
supervisors.
_________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: emisotelo79@gmail.com (Emiliano Sotelo)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item714
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Sotelo, E. (2025). Priorización de la Experticia Clínica sobre la Didáctica: El compromiso de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) en la
Formación Universitaria en Salud, 2024. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025019
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/10
Introducción
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) constituye
el periodo nodal donde el estudiante de ciencias de la
salud consuma la transición de la teoría a la praxis,
convirtiéndose en el nexo entre la formación
universitaria y el ejercicio profesional competente
(Castillo, 2012; Porto y Gardey, 2013;). Este proceso
no es meramente una etapa de aplicación, sino una
experiencia de pasaje y tránsito identitario
(Andreozzi, 2011), que debe asegurar la adquisición
de habilidades clínicas, la integración de
conocimientos multidisciplinarios, y la adherencia a
un contexto ético y social (Peña et al., 2016; Montoya
Díaz, 2019).
La efectividad de la PPS se fundamenta en el modelo
de la Formación Basada en Competencias (FBC),
adoptado globalmente para garantizar que los
egresados posean los atributos necesarios para
enfrentar las demandas de la sociedad del
conocimiento (Díaz, 2019; Cruz Jaime et al., 2024).
La FBC se enfoca en la capacidad demostrable del
estudiante en entornos reales (Gomes y Snell, 2021),
un objetivo que en Paraguay ha sido respaldado por
marcos normativos como la Ley 5636/2016 sobre
pasantía educativa, buscando vincular legal y
académicamente la formación con el mercado laboral
(Congreso Nacional de Paraguay, 2016; Espinoza
Riveros, 2022).
El desafío de la implementación en contexto
Iberoamericano
A pesar del consenso sobre la FBC y su soporte legal,
la PPS en Paraguay y el contexto iberoamericano
enfrenta desafíos estructurales que comprometen su
calidad (Decoud, 2012; Duarte de Krummel et al.,
2024). La literatura reciente subraya que la
complejidad de la implementación de programas en
salud se debe a un cúmulo de barreras
organizacionales y contextuales (Agudelo-Hernández
et al., 2024). Esta problemática se inserta en las
dinámicas históricas de la educación superior, donde
las estructuras institucionales a menudo relegan la
calidad pedagógica y didáctica en favor de prioridades
administrativas o económicas (Vessuri, 1993;
Hernández Cantero & Arias Sánchez, 2014).
El obstáculo principal se concentra en la didáctica y la
mentoría dentro de la práctica clínica (Gómez, 2020;
Espíndola et al., 2022). La figura central, el supervisor
o instructor clínico, es el pilar que debe mediar entre
la complejidad del entorno hospitalario y la
experiencia formativa del estudiante. No obstante,
estudios como el de Torres (2021), así como las
revisiones de Acosta Cervantes et al. (2023) sobre
estrategias de enseñanza en Latinoamérica, han
evidenciado que la selección de estos profesionales se
basa predominantemente en su experticia clínica (años
de práctica, especialidad) y no en su competencia
pedagógica.
El Problema Central: Supremacía Clínica sobre
Competencia Didáctica
Esta disparidad genera un conflicto central: la
supremacía de la experticia técnica sobre la habilidad
didáctica. Si bien el conocimiento clínico es
indispensable, es insuficiente sin la capacidad de
traducirlo en estrategias de feedback, evaluación por
competencias y uso efectivo de herramientas
pedagógicas, como la simulación clínica (Santos et al.,
2023; García et al., 2023; Gore, 2024). La falta de esta
competencia docente impacta negativamente en el
compromiso del estudiante con el aprendizaje (Jones,
2024) y se manifiesta en percepciones de
insatisfacción, como señalan Pilco Yance y Torres
Pineda (2014) en sus evaluaciones de prácticas.
El presente estudio aborda este vacío crítico mediante
un diseño de métodos mixtos (QUAN-QUAL). Esta
aproximación robusta permitirá ir más allá de la mera
cuantificación de la insatisfacción estudiantil,
cualificando las causas organizacionales y
administrativas que perpetúan este desequilibrio, y
estableciendo la triangulación necesaria para vincular
la percepción del alumno con la política institucional.
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/10
Objetivo
Analizar las deficiencias estructurales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Práctica Profesional
Supervisada en universidades paraguayas, a través de
la triangulación de percepciones estudiantiles y causas
organizacionales, y proponer estrategias de
optimización pedagógica ancladas en la Formación
Basada en Competencias.
Materiales y métodos
Diseño de investigación
Se adoptó un Diseño de Métodos Mixtos Convergente
Paralelo (QUAN-QUAL), no experimental,
transversal y descriptivo. Este diseño permitió
recolectar y analizar simultáneamente datos
cuantitativos (percepción de la calidad de la PPS) y
datos cualitativos (causas estructurales) para luego
integrarlos en la etapa de discusión y triangulación,
proporcionando una comprensión más profunda del
fenómeno. La elección de esta aproximación se
justifica en la necesidad de analizar las barreras de
implementación de la FBC desde una doble
perspectiva, tal como se sugiere en modelos para
superar brechas en salud (Agudelo-Hernández et al.,
2024).
Participantes y muestreo
Muestra Total (N=329): 319 estudiantes, 5
coordinadores de PPS y 5 docentes técnicos.
Muestra Cuantitativa (N=319): Estudiantes de
carreras de Ciencias de la Salud (Odontología,
Enfermería y Fisioterapia) de tres Instituciones de
Educación Superior (IES) privadas del Departamento
de San Pedro, Paraguarí y una de Asunción, Paraguay,
que se encontraban cursando o habían finalizado su
PPS en 2024. Se utilizó un muestreo por conveniencia
(Cuadro 1). Se reconoce que esta limitación restringe
la extrapolación de los resultados al sistema
universitario paraguayo en su totalidad, siendo los
hallazgos aplicables a IES privadas con PPS activa
que participaron en el estudio.
Muestra cualitativa (N=329): A parte de los
estudiantes (319) se seleccionó intencionalmente a 5
coordinadores de PPS y 5 docentes que habían
expresado valoraciones extremas (positivas o
negativas) en la fase cuantitativa. El tamaño muestral
se consideró suficiente al alcanzar la saturación teórica
de los datos; la recolección de información se detuvo
cuando las últimas dos entrevistas de cada grupo no
generaron códigos o temas emergentes nuevos,
asegurando la exhaustividad de las categorías
principales. (Cuadro 1 y 2).
Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumento Cuantitativo: Cuestionario ad hoc de
15 ítems, diseñado para evaluar cuatro dimensiones:
Gestión Institucional, Infraestructura, Competencia
Pedagógica del Instructor y Valoración General de la
PPS. El cuestionario incluyó opciones de respuesta
con una carga valorativa explícita (e.g., "excelente,"
"mediocre," "no sabe enseñar") como una escala
nominal evaluativa. Este enfoque se adoptó para
capturar el juicio directo y "punzante" del estudiante
sobre la calidad. Se calculó la consistencia interna
(Alfa de Cronbach > 0.82), indicando una fiabilidad
adecuada para las dimensiones evaluadas.
Instrumento cualitativo: Guion de entrevista
semiestructurada (para coordinadores/docentes) y
grupos focales (para estudiantes), centrados en las
causas y percepciones de las brechas detectadas en la
fase cuantitativa. (Cuadro 2).
Análisis de Datos
Este enfoque metodológico garantiza la validez del
procedimiento mediante su justificación teórica,
respaldada por la literatura reciente que destaca la
necesidad de modelos de investigación que aborden
las brechas de implementación en el sector salud
(Agudelo-Hernández et al., 2024).
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/10
Cuadro 1.
Cuestionario utilizado en la encuesta para la población
estudiantil.
#
Preguntas
Respuestas
1
¿Cómo considera usted, a
la Práctica Profesional
Supervisada (PPS) en su
Universidad?
Lo considero como algo
importante y muy necesaria
para mi formación
profesional / No lo considero
importante, ya que, es no se
da una verdadera práctica
profesional del oficio en mi
universidad / Lo considero
como algo obligatorio, caro y
de poca utilidad, que es sólo
un requisito para obtener el
título / Lo considero algo
mediocre, porque el docente
no está capacitado para la
PPS
2
¿Considera usted, que el
docente de la PPS en su
universidad cumple con
las exigencias
académicas?
Considero que es muy básica
y de mero cumplimiento /
Considero que cumple muy
bien con las exigencias
académicas para la PPS / El
docente no está capacitado
para las exigencias
académicas requeridas para
la PPS / El docente no sabe
enseñar y le cuesta guiar a los
alumnos en la PPS
3
¿Cómo es el nivel de
enseñanza del docente en
la PPS de tu universidad?
Muy básica / Excelente / Le
falta más preparación y
liderazgo / No sabe enseñar y
sólo cumple sus horarios
4
¿Cómo deber ser la
enseñanza-aprendizaje
según tu opinión en la
PPS de tu universidad?
Repuesta Abierta
5
¿Tu universidad le da el
interés necesario a la PPS
de tu carrera?
SI / No / NO SE / TAL VEZ
6
¿Qué observas que le falte
a la PPS de tu universidad
en cuanto a
infraestructura?
Repuesta Abierta
7
¿Cómo consideras el
método de enseñanza
utilizado en la PPS de tu
universidad para tu
práctica profesional?
Tiene que mejorar mucho /
Es excelente / No estoy de
acuerdo en la forma en que
enseñan / El docente no
acompaña al alumno en su
formación / La PPS de mi
universidad debe hacer
urgente una reforma
educativa
Fuente: Elaboración propia (2024)
Cuadro 2.
Cuestionario utilizado en la encuesta con los docentes y
coordinadores de PPS.
#
Preguntas
1
¿Es importante las pasantías o prácticas
profesionales según su parecer?
2
¿Qué sería lo más importante que aporta las
pasantías o prácticas profesionales a los
estudiantes?
3
Desde su perspectiva ¿Qué relevancia tienen las
pasantías o prácticas profesionales en la formación
de los estudiantes?
4
Según su criterio ¿Cuál cree usted que pueda ser
una falencia en el proceso enseñanza aprendizaje
en los estudiantes universitarios?
Fuente: Elaboración propia (2024)
Resultados
Resultados cuantitativos: Percepción estudiantil
sobre la PPS (N=319)
La valoración general de la PPS reveló una
polarización significativa, con una tendencia
preocupante hacia la insatisfacción.
La valoración general de la PPS muestra una
polarización significativa en la percepción estudiantil.
Se destacan dos extremos: una proporción relevante
considera la PPS como “importante y necesaria”,
mientras que otra la califica como “mediocre” o
“irrelevante”. Estos hallazgos justifican la revisión de
los criterios de calidad institucional. Los detalles
completos se presentan en la Figura 1.
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/10
Figura 1.
Valoración general de la Práctica Profesional Supervisada
(PPS).
Fuente: Elaboración propia (2024)
Dimensión 3: Competencia pedagógica del
instructor
La competencia pedagógica del supervisor clínico se
identifica como una debilidad central. Más de la mitad
de los estudiantes perciben que el docente no posee
habilidades didácticas suficientes. Esta percepción
refuerza la categoría crítica de “supremacía clínica sin
habilidad didáctica”, presentada en la Figura 2.
Figura 2.
Evaluación de la Competencia Pedagógica del Supervisor
Clínico (n=319).
Fuente: Elaboración propia (2024)
Dimensión 1: Interés Institucional
En cuanto al soporte institucional, se observa una
percepción mayoritaria de desinterés por parte de las
universidades en optimizar la PPS. Esta percepción se
vincula directamente con las barreras
organizacionales identificadas en el análisis
cualitativo. Ver Figura 3 para el detalle.
Figura 3.
Percepción sobre el Interés Institucional en la Optimización
de la PPS (n=319).
Fuente: Elaboración propia (2024)
Resultados Cualitativos: Análisis de Contenido
(N=329)
El análisis de contenido permitió agrupar las
respuestas en tres categorías principales. En lugar de
presentar respuestas individuales, se aplicó la técnica
de análisis de contenido para agrupar las respuestas
abiertas en tres categorías principales:
Categoría 1: Falta de inversión institucional,
con énfasis en la percepción de la simulación
clínica como gasto estético y la ausencia de
planificación presupuestaria.
Categoría 2: Déficit en el rol docente,
destacando la falta de formación pedagógica y la
ausencia de retroalimentación efectiva.
27,8
9,1
30,7
0 10 20 30 40 50
Importante y necesaria
Irrelevante
Obligatorio y poco útil
Mediocre
¿Cómo considera usted la PPS en su universidad?
35,7
28,1
25,5
31,7
0 10 20 30 40
Muy básica y de mero
cump,imiento
Cumple exigencias
No capacitado para
exigencias
NO sabe enseñar ni guiar
¿Considera usted que el docente de la PPS
cumple con las exigencias académicas?
27
33
22
18
0 10 20 30 40
SI
NO
NO SE
TAL VEZ
¿Tu universidad le da el interés necesario a la PPS?
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/10
Categoría 3: Desconexión entre teoría y
práctica, evidenciada en contradicciones entre lo
enseñado y lo aplicado, y la falta de alineación
curricular.
Estas categorías fueron validadas por saturación
teórica y se ilustran con citas representativas en la
Tabla 1. Los Cuadros 4 y 6 han sido omitidos para
evitar redundancia, ya que sus contenidos están
integrados en el análisis categorial.
Tabla 1.
Categorías emergentes del análisis cualitativo según
técnica de análisis de contenido.
Categoría
principal
Subcategoría
Fuente
Cita
ilustrativa
Falta de
inversión
institucional
Percepción de la
simulación como
gasto
Coordinador
de PPS /
“Es muy difícil
justificar ante
la
administración
la compra de
simuladores…”
Ausencia de
planificación
presupuestaria
Docente
“No hay un
programa
preestablecido
ni recursos
asignados.
Cada año
improvisamos.”
Déficit en el
rol docente
Ausencia de
retroalimentación
Estudiante
(Enfermería)
“El profesor
sabe
muchísimo,
pero no sabe
cómo
enseñarte.”
Falta de
formación
pedagógica
Docente
“Nunca
recibimos
capacitación en
docencia. Nos
evalúan por
nuestra
experiencia.”
Categoría
principal
Subcategoría
Fuente
Cita
ilustrativa
Desconexión
teoría-
práctica
Contradicciones
entre lo enseñado
y lo aplicado
Estudiante
(Odontología)
“Lo que nos
enseñan en la
universidad a
veces es
diferente a lo
que el médico
hace.”
Falta de
alineación
curricular
Coordinador
de PPS
“Los hospitales
no siguen el
enfoque por
competencias.
Eso genera un
choque.”
Nota. Las citas fueron seleccionadas del corpus cualitativo y
respetando su sentido original.
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de entrevistas y
grupos focales (2024).
Discusión
La falta de formación pedagógica en los supervisores
clínicos concuerda con lo señalado por Acosta
Cervantes et al. (2023), quienes advierten que la
docencia clínica en Latinoamérica carece de
estrategias efectivas de mentoría. En el contexto
paraguayo, esta carencia se agrava por la ausencia de
programas formativos y certificaciones obligatorias,
lo que perpetúa un modelo centrado en la experticia
técnica sin mediación didáctica.
Asimismo, la percepción institucional de que la
simulación clínica representa un “gasto estético
refleja una barrera organizacional profunda. Esta
visión contradice la literatura sobre gobernanza
educativa en salud (Agudelo-Hernández et al., 2024),
que destaca la necesidad de planificación estratégica
para superar brechas formativas. En Paraguay, esta
postergación compromete el uso de herramientas
pedagógicas validadas y limita la implementación
efectiva de la Formación Basada en Competencias.
La desconexión entre teoría y práctica, evidenciada en
las contradicciones entre lo enseñado y lo aplicado,
pone en riesgo la coherencia curricular de la FBC.
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/10
Gomes y Snell (2021) advierten que, sin integración
pedagógica, este enfoque se convierte en una
declaración vacía. En el contexto paraguayo, la falta
de alineación entre hospitales y universidades revela
una falla estructural que impide la consolidación de
competencias reales.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que la PPS no
puede ser concebida como una simple extensión
clínica, sino como un espacio formativo que exige
planificación, inversión y certificación pedagógica. La
falta de estas condiciones compromete el tránsito
identitario del estudiante (Andreozzi, 2011) y debilita
la promesa institucional de formar profesionales
competentes.
Gestión Organizacional y Barreras de
Implementación
El problema se agrava al analizar la dimensión
organizacional. La alta percepción de "escaso interés
institucional" (Figura 3) se justifica de manera rotunda
con la categoría emergente de "Gestión
Administrativa como Barrera". Este hallazgo se alinea
con la literatura sobre barreras de implementación en
el sector salud, donde la falla no es solo clínica, sino
de gestión y soporte sistémico (Agudelo-Hernández et
al., 2024).
La evidencia cualitativa muestra que la dirección
administrativa percibe las inversiones en simulación
de alta fidelidad como un "costo de lujo". Esto
contradice la visión moderna de la gestión de procesos
en la PPS, que exige planificación y recursos
específicos (Hernández Cantero y Arias Sánchez,
2014; Duarte de Krummel et al., 2024). La negación o
postergación de estas inversiones menoscaba el uso de
herramientas educativas validadas, como la
simulación clínica (García et al., 2023; Santos et al.,
2023), la cual es fundamental para el desarrollo de
competencias seguras, especialmente cuando el
entorno práctico es deficiente (Gore, 2024).
Consecuencias para la Formación Basada en
Competencias
La conclusión principal de que la experticia es
priorizada sobre la didáctica tiene profundas
consecuencias en la coherencia curricular. Si las
universidades mantienen este modelo de selección
docente, el enfoque de la FBC se convierte, como
señalan Gomes y Snell (2021), en una declaración de
principios vacía y poco efectiva, obstaculizando la
visión a futuro de la educación basada en
competencias (Cruz Jaime et al., 2024). La PPS pierde
su capacidad de ser una experiencia potenciadora del
perfil de egreso (Peña et al., 2016) y fracasa en
preparar a los profesionales para las exigencias de la
sociedad del conocimiento (Díaz, 2019).
En el plano teórico y de contexto, este fenómeno se
articula con las observaciones históricas de Vessuri
(1993) sobre los desafíos de la educación superior,
donde las dinámicas de poder y la meritocracia
profesional eclipsan la necesidad de competencia
pedagógica.
Este fracaso institucional compromete el momento de
"tránsito identitario" del estudiante (Andreozzi, 2011),
afectando negativamente la percepción de su
preparación para el futuro laboral (Villao Ramírez,
2015). Por lo tanto, el problema estudiado no solo
afecta la calidad de una asignatura, sino que pone en
riesgo la promesa de la universidad de entregar
profesionales de la salud plenamente competentes.
En síntesis, la evidencia confirma que el modelo actual
de práctica profesional se encuentra desbalanceado
hacia la experiencia técnica del supervisor, lo cual
limita el desarrollo de competencias pedagógicas y
obstaculiza la implementación plena del enfoque
basado en competencias.
Conclusión
Se concluye que la calidad de la Práctica Profesional
Supervisada depende directamente de la integración
equilibrada entre la experticia clínica y la competencia
didáctica del supervisor, siendo esta última condición
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/10
esencial para consolidar la Formación Basada en
Competencias en las universidades paraguayas.
Recomendaciones
Implicaciones de la política educativa y estrategias
de optimización
Para migrar de un modelo de transmisión de
experiencia a un modelo de formación basada en
competencias, se proponen las siguientes estrategias,
sustentadas en el análisis triangulado:
a) Establecer un sistema de certificación pedagógica
obligatoria por parte del CONAES o la Asociación
Paraguaya de Universidades, que exija una
acreditación mínima en Didáctica Clínica o
Pedagogía Universitaria (40 horas anuales de
formación continua).
b) Incorporar criterios pedagógicos explícitos en la
selección y evaluación de supervisores, otorgando
a la competencia didáctica un peso igual o superior
al de la experticia clínica.
c) Fomentar la inversión sostenida en centros de
simulación clínica como espacios de integración
teoría-práctica, esenciales para compensar las
limitaciones didácticas detectadas y fortalecer la
calidad formativa.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad Hispano Guaraní. Se aseguró el
consentimiento informado de todos los participantes,
garantizando la confidencialidad, el anonimato y la
libertad de retirarse en cualquier momento (Doble
Ciego en la recolección de datos).
Conflicto de intereses
Se declara no poseer conflictos de interés. El trabajo
fue presentado a la Universidad Hispano-Guaraní,
Sede Asunción, Central, Paraguay, 2024.
Fuente de financiamiento
Esta investigación fue financiada por el Departamento
de Investigación de la Universidad Hispano Guaraní,
sede Asunción, Central, Paraguay, 2024.
Contribución del autor
Emiliano Sotelo Segovia: La concepción y diseño del
estudio, el análisis e interpretación de los resultados,
conclusiones, y la revisión crítica del manuscrito.
Revisión y verificación de la estructura y marco
metodológico.
Referencia
Acosta Cervantes, J. L., Bayas Romero, E. L.,
Manobanda Calberto, L. I., & Tapia Peralta, S. R.
(2023). Estrategias de enseñanza para el
mejoramiento de la práctica docente en
Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
30693087.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553
Agudelo-Hernández, F., Plata-Casas, L., Vélez
Botero, H., Salazar Vieira, L. M., & Moreno
Mayorga, B. (2024). Programa de acción para
superar las brechas en salud mental: un modelo
teórico de las barreras de implementación desde el
personal de salud en Chocó, Colombia. Revista
Panamericana de Salud blica, 48, e49.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.49
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de
formación como experiencias de pasaje y tránsito
identitario. Memoria Académica, UNLP.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revist
as/pr.5431/pr.5431.pdf.
Castillo, D. (2012). Prácticas Profesionales. Cap. 2.
Universidad de las Américas Puebla.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/
lhr/castillo_d_ep/capitulo2.pdf.
Congreso Nacional de Paraguay. (2016). Ley Nº 5636
/ Pasantía educativa laboral técnica superior.
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 9/10
https://www.bacn.gov.py/leyesparaguayas/5153/p
asantia-educativa-laboral-tecnica-superior
Cruz Jaime, I., et al. (2024). Competency-Based
Education in Health Professions: Challenges and
Perspectives. Revista Transdisciplinar, 4(7). DOI:
https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-149.
Decoud, S. C. (2012). Las PPSen la sociedad del
conocimiento. Experiencias desde la contabilidad
de gestión. Revista del Instituto Internacional de
Costos, 1, 2847.
https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432.
Díaz, M. (2019). Formación profesional y sociedad
del conocimiento. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 10(28), 5-25.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28
.592
Duarte de Krummel, M., Kwan Chung, C. K.,
Riquelme Benítez, C. R., & Jaime Rodas, C. A.
(2024). Evaluación de las Prácticas Profesionales
Supervisadas: Análisis de Informes y su
Relevancia en la Educación Universitaria. Revista
Científica Epistemia, 8(2), 113.
https://doi.org/10.26495/erc.2854
Espíndola, L., Rodríguez, J., & Núñez, P. (2022).
Mentoría universitaria y formación por
competencias. Revista Educación y Futuro, 47(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
8352460.
Espinoza Riveros, V. (2022). Incidencias de las
pasantías en la formación universitaria. Revista
Ciencias Sociales, 4(1), 23-32.
http://scielo.iics.una.py/pdf/rccsociales/v4n1/270
8-0412-rccsociales-4-01-23.pdf.
García, A., López, M., & Ríos, C. (2023). Simulación
clínica como herramienta educativa. Educación
Médica, 24(2).
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.09.005
Gomes, M., & Snell, L. (2021). Challenges of
implementing competency-based medical
education postgraduate training programs: The
issue of context: Desafíos de la implementación de
programas de formación de posgrado en educación
médica basada en competencias: La cuestión del
contexto. ARS MEDICA. Revista de Ciencias
Médicas, 46(4), 4043.
https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1862
Gómez, L. (2020). Acompañamiento pedagógico en la
formación profesional. Revista Iberoamericana de
Pedagogía, 26(1), 88102.
https://revibped.org/2020/88.
Gore, T. (2024). How to Map Clinical Simulation Into
the Curriculum in Competency-Based Education.
HealthySimulation.com.
https://www.healthysimulation.com/healthcare-
simulation-curriculum-mapping-competency-
based-education/
Hernández Cantero, P., & Arias Sánchez, L. (2014).
Gestión de procesos en PPS universitarias.
VirtualPro, 11(1).
https://www.virtualpro.co/revista/avances-vol-11-
num1/8
Hernández, P. (2024). Tecnologías aplicadas a la
enseñanza en salud. Revista Innovación Educativa,
26(3). DOI: https://doi.org/10.1590/S1807-
17752024000300008
Jones, B. (2024). jones 2021 LearnerEngagement.
Researchgate, 11, 4774.
https://www.researchgate.net/publication/380879
832_jones_2021_LearnerEngagement
López Sánchez, P. (2011). Aprendizaje colaborativo
para la gestión de conocimiento en redes
educativas en la Web 2.0. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
https://docta.ucm.es/entities/publication/8690ec00
-e54b-47fb-a450-ed9321a640b.
Mercato del lavoro. (2014, abril 29). Le parole del
lavoro: un glosario internacional/16 - La noción de
prácticas profesionales y pasantías en América
Latina. Bollettino ADAPT.
https://www.bollettinoadapt.it/le-parole-del-
lavoro-un-glosario-internazionale16-la-nocion-
Sotelo, E. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 10/10
de-practicas-profesionales-y-pasantias-en-
america-latina/.
Montoya Díaz, E. P. (2019). Importancia de prácticas
profesionales en la carrera de Contaduría Pública
y Finanzas. Revista Multi-ensayos, 5(1), 22-26.
http://revistas.utb.edu.ec/index.php/multiensayos/
article/view/103
Peña, T., Castellano, Y., az, D., & Padrón, W.
(2016). Las prácticas profesionales como
potenciadoras del perfil de egreso. Paradigma,
37(1), 211230.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1011-22512016000100011
Pilco Yance, W., & Torres Pineda, R. (2014).
Evaluación de las prácticas preprofesionales en
estudiantes universitarios de salud. Revista
Científica de la UTP, 2(3).
https://revistas.utp.edu.pe/index.php/rcutp/article/
view/112
Porto, A., & Gardey, P. (2013). Prácticas
profesionales en la formación
académica.Definición.net.
http://definicion.de/practica-profesional/
Santos, M., Lima, S., Vieira, C., Slullitel, A., Negri,
E., & Pereira Junior, G. (2023). Simulação in situ
e suas diferentes aplicações na área da saúde: uma
revisão integrativa. Revista Brasileira de
Educação Médica, 47.
https://doi.org/10.1590/1981-5271v47.4-2022-
0196
Torres, F. (2021). La didáctica clínica en PPS
universitarias. Revista de Pedagogía
Universitaria, 19(4), 78-95.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07052021000400078
Vessuri, H. (1993). Desafíos de la educación superior
en relación con la formación y la investigación.
Revista Iberoamericana de Educación, 2(50).
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie02a06.htm
Villao Ramírez, J. G. (2015). La incidencia de las
prácticas preprofesionales en el futuro laboral de
los estudiantes [Tesis de grado]. Universidad de
Guayaquil.
https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php
?lvl=notice_display&id=288962