Bienestar emocional y físico de las educadoras de párvulos y su desempeño profesional
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item739Palabras clave:
Enfermedad profesional, Educación de la primera infancia, Docente de preescolar, Productividad laboralResumen
Las educadoras de párvulos son reconocidas como figura clave en el proceso educativo en la primera infancia. No obstante, su labor diaria puede generar altos niveles de estrés y agotamiento, con un impacto negativo en la calidad de su desempeño profesional. Aunque existen estudios sobre la salud de los educadores en general, se dispone de escasa información específica sobre la salud de las educadoras. Este artículo presenta los resultados de una investigación mixta, transversal y descriptiva, centrada en la posible influencia del bienestar físico y emocional en su desempeño laboral. Para la recolección de datos se diseñaron dos instrumentos ad hoc: un cuestionario con 24 preguntas y un guion de entrevista con 10 preguntas, validados por juicio de expertos y enfocados en cuatro dimensiones. El cuestionario fue respondido por 72 educadoras de la Región del Maule, Chile, y seis de ellas participaron en entrevistas. Los resultados del cuestionario revelan que las educadoras participantes consideran que su bienestar físico y emocional es bueno, pero la mayoría declara que sus actividades laborales cotidianas tienen impacto en su bienestar físico y emocional. Esa percepción fue corroborada por las entrevistadas, quienes ofrecieron detalles sobre sus dolencias físicas y su situación emocional. Asimismo, señalan que el malestar físico y emocional interfieren en su motivación y desempeño laboral. En consecuencia, la evidencia sugiere que, en este grupo de educadoras, el bienestar emocional y físico influye directamente en su desempeño profesional, su motivación y su calidad de vida laboral.
Descargas
Citas
Araya, N. A. Cabaña, L. A. Malermo, S. P. y Pérez, G. C. (2016). Aspectos que inciden en la salud integral de las educadoras de párvulos de dos jardines infantiles de la comuna de Ñuñoa durante el periodo 2016 [Memoria para optar al título de Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación]. https://acortar.link/DpvoeE
Arteaga, P. Hermosilla, A. Mena, C. Contreras, S. (2018). Una mirada a la calidad de vida y salud de las educadoras de párvulos. Ciencia y Trabajo,61, 42-47. https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v20n61/0718-2449-cyt-20-61-00042.pdf
Benavides, N., Donoso, S., & Reyes, D. (2023). Gestión de aula de las educadoras de educación inicial en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(121), e0233717. https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003103717
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Figueroa-Céspedes, I. y Fica-Pinol, E. (2024). Incidentes críticos en educación infantil: mapeando situaciones y emociones experimentadas por educadoras de párvulos. Educación y Humanismo, 26(47), 1. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6366
Fundación Chile. (2020). Engagement y agotamiento en las y los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19. [Documento en línea]. https://fch.cl/wp-content/uploads/2020/09/final-estudio-engagement-docentes.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.
Huaiquinao, C. A., Lazo, V. C., O’Nell, C. T., Rojas, N. G., y Zambra, J. T. (2019). Conflictos emocionales: cómo favorecen y/o desfavorecen en el quehacer pedagógico de las y los educadores de párvulos. [Tesis para optar al grado de Licenciado(a) en Educación, Universidad de Valparaíso, Chile]. https://bit.ly/40J5Cnq
Hurtado, E., Losardo, R. y Bianchi, R. (2021). Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134(1), 18-25. https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2147/Rev-1-2021_pag-18-25_Losardo.pdf
Leech, N. L. y Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative data analysis tools: A call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557–584. https://doi.org/10.1037/1045-3830.22.4.557
Ministerio de Educación (Mineduc). (2018). Bases curriculares educación parvularia. Mineduc. https://bit.ly/4nEuHtL
Ministerio de Educación (Mineduc). (2019). Marco para la buena enseñanza de la educación parvularia. Mineduc. https://bit.ly/4lRCDpS
Moloney, M. (2010). Professional identity in early childhood care and education: Perspectives of pre-school and infant teachers. Irish Educational Studies, 29(2), 167–187. https://doi.org/10.1080/03323311003779068
Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos: 48ª edición. [Documento en línea]. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf
Penfield, R. D. y Giacobbi, P. R., Jr. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Javiera Fernanda Aravena González, Melanie Estefanía Carrera Vega , Fernanda Ignacia Rojas Rojas, Audy Salcedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.