Instrumento para estudiar percepción docente sobre inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa19item706Palabras clave:
Educación Secundaria, Ética, Gamificación, Tecnología Educativa, Validació´nResumen
Este cuestionario es parte de uno de los proyectos de investigación que realiza el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y tiene por objetivo registrar la percepción de docentes del segundo ciclo de educación secundaria sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El cuestionario fue estructurado en tres secciones. La primera, dirigida a la recolección de los datos demográficos, la segunda destinada a registrar la percepción del nivel de uso de las tecnologías emergentes en la práctica docente y la tercera orientada a identificar las actitudes de los sujetos de estudio. La última sección se trabajó de acuerdo con las dimensiones identificadas como barreras, beneficios y riesgos éticos asociados a las tecnologías emergentes (IA generativa de texto, gamificación, realidad virtual y aumentada y otros tipos) en el contexto educativo. Luego de las modificaciones por observaciones de expertos se obtuvo un cuestionario con 31 ítems de preguntas cerradas y semi-cerradas. El índice de validez de contenido fue de 0.95, lo que lo convierte en un instrumento de nivel excelente. La confiabilidad fue calculada por medio del índice del Alfa de Cronbach y se obtuvo un 0.8982 (confiabilidad alta). Este instrumento puede ser empleado para recabar información que orientaría la toma de decisiones en materia de políticas educativas y sobre programas de formación docente destinados a la integración de forma crítica de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Aboalshamat, Khalid (2022). Perception and utilization of artificial intelligence (AI) among dental professionals in Saudi Arabia. The Open Dentistry Journal, 16. http://dx.doi.org/10.2174/18742106-v16-e2208110
Althubyani, A. R. (2024). Digital Competence of Teachers and the Factors Affecting Their Competence Level: A Nationwide Mixed-Methods Study. Sustainability, 16(7), 2796. https://doi.org/10.3390/su16072796
Almerich, G., Suárez, J. M., Belloch, C., & Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías. Revista Complutense de Educación, 21(2), 247–269. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010220247A/15070
Assinnato, G., Sanz, C., Gorga, G., & Martín, M. V. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC: Revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (22), 7–17. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01
Badia, A., Chumpitaz Campos, L., Vargas D'Uniam, J., & Suárez Díaz, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 95–105. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/810
Batanero, J. M., & Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación educativa. Enseñanza & Teaching, 30(1), 45–61. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/9296
Castillo Díaz, M., Larios Rosillo, V. M., & García Ponce de León, O. (2010). Percepción de los docentes de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6). https://rieoei.org/historico/deloslectores/3375Castillo.pdf
Cajas Bravo, T. V., Silva Infantes, M., & Dávila Morán, R. C. (2023). Percepción docente sobre el uso de la tecnología en la educación superior. Conrado, 19(90), 326–335.
Chyung, S. Y., Roberts, K., Swanson, I., & Hankinson, A. (2017). Evidence-based survey design: The use of a midpoint on the Likert scale. Performance Improvement, 56(10), 15–23. https://doi.org/10.1002/pfi.21727
EDUCAUSE. (2023). 2023 EDUCAUSE Horizon Report: Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://library.educause.edu/resources/2023/5/2023-educause-horizon-report-teaching-and-learning-edition
ElSayary, A. (2024). An investigation of teachers' perceptions of using ChatGPT as a supporting tool for teaching and learning in the digital era. Journal of Computer Assisted Learning, 40(3), 931–945. https://doi.org/10.1111/jcal.12926
Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., & Torres-Gordillo, J. J. (2017). Factors that explain the use of ICT in secondary-education classrooms: The role of teacher characteristics and school infrastructure. Computers in Human Behavior, 68, 441-449. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.057
Hernández-Nieto, R. A. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Universidad de Los Andes.
Hill, S. J., & Roberts, M. E. (2023). Acquiescence bias inflates estimates of conspiratorial beliefs and political misperceptions. Political Analysis, 31(4), 575–590. https://doi.org/10.1017/pan.2022.28
Ibrahim, U. (2024). Integration of emerging technologies in teacher education for global competitiveness. International Journal of Educational and Life Sciences, 2(2), 127–138. https://doi.org/10.59890/ijels.v2i2.1334
Joshi, A., Kale, S., Chandel, S., & Pal, D. K. (2015). Likert scale: Explored and explained. British Journal of Applied Science & Technology, 7(4), 396–403. https://doi.org/10.9734/BJAST/2015/14975
Kusmaryono, I., Wijayanti, D., & Maharani, H. R. (2022). Number of response options, reliability, validity, and potential bias in the use of the Likert scale education and social science research: A literature review. International Journal of Educational Methodology, 8(4), 625–637. https://doi.org/10.12973/ijem.8.4.625
Lee, D., Arnold, M., Srivastava, A., Plastow, K., Strelan, P., Ploeckl, F., Lekkas, D., & Palmer, E. (2024). The impact of generative AI on higher education learning and teaching: A study of educators’ perspectives. Computers and Education: Artificial Intelligence, 6, 100221. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100221
Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Sánchez, M. L., Campoy Aranda, T. J., & González González de Mesa, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las TIC en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 23–40. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Martínez-Serrano, M. C. (2019). Percepción de la integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de profesores y estudiantes de educación primaria. Información Tecnológica, 30(1), 237–246. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100237
Miralles Martínez, P., Gómez Carrasco, C. J., & Monteagudo Fernández, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y mass media para la enseñanza de la historia: Un estudio comparativo en futuros docentes de España e Inglaterra. Educación XX1, 22(2), 187–211. https://doi.org/10.5944/educxx1.21377
Pegalajar Palomino, M. D., (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las tic para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 89-104.
Prestridge, S. (2012). The beliefs behind the teacher that influences their ICT practices. Computers & Education, 58, 449–458.
Santana-Soriano, E. (2023). Ética y filosofía de la inteligencia artificial: Debates actuales. La Barca de Teseo, 1(1), 47–64. https://doi.org/10.61780/bdet.v1i1.5
Santana-Soriano, E. (2025). Ética e inteligencia artificial en educación: un análisis bibliométrico de tendencias emergentes y desafíos. Ciencia y Educación, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.222067cyed.2025.v9i1.3255
Santana-Soriano, E. y Baez-Vizcaino, K. (2025). Inteligencia artificial, gamificación y realidad virtual en la educación secundaria dominicana: un análisis descriptivo. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (92), 196-215. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3833
Tejedor, F. J., García-Valcárcel, A., & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33, 115–124. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-002
Thoring, A., Rudolph, D., & Vogl, R. (2018). The digital transformation of teaching in higher education from an academic’s point of view: An explorative study. In P. Zaphiris & A. Ioannou (Eds.), Learning and collaboration technologies: Design, development and technological innovation (Lecture Notes in Computer Science, Vol. 10924, pp. 400–415). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91743-6_23
UNESCO International Bureau of Education. (2021). The platformization of education: A framework to map the new directions of hybrid education systems (Current and Critical Issues in Curriculum, Learning and Assessment, 46). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377733
Vega-Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega-Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la Educación Inclusiva. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 235-268. https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323
Weijters, B., Geuens, M., & Schillewaert, N. (2010). The individual consistency of acquiescence and extreme response style in self-report questionnaires. Applied Psychological Measurement, 34(2), 105–121. https://doi.org/10.1177/0146621609338593

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Katherine Báez-Vizcaíno , Edwin Santana-Soriano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.