Morfoanatomía comparativa de Aloe vera (L.) Burm. f. y sus sustitutos A. arborescens Mill. y A. saponaria (Aiton) Haw. (Asphodelaceae) empleadas con fines medicinales en Paraguay

Morfoanatomía comparativa de Aloe vera (L.) Burm. f. y sus sustitutos A. arborescens Mill. y A. saponaria (Aiton) Haw. (Asphodelaceae) empleadas con fines medicinales en Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa19item687

Palabras clave:

Aloe, anatomía vegetal, especie cultivada, morfología, planta medicinal

Resumen

En Paraguay el empleo de plantas medicinales es una costumbre muy común. En este contexto se encuentra el Aloe vera, especie cultivada muy empleada en nuestro país. Sin embargo, se ha visto que en lugar de esta especie se comercializan bajo el nombre de A. vera otras dos especies: A. arborescens y A. saponaria. Por lo mencionado el presente trabajo tuvo por objetivo describir los caracteres morfológicos y anatómicos diferenciales de las hojas de A. vera, A. arborescens y A. saponaria. Para las determinaciones mencionadas se tomaron hojas frescas de las tres especies cultivadas en el Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción. Para el análisis anatómico se realizaron cortes a mano alzada y levantamiento de epidermis; Los caracteres morfológicos diferenciales se refirieron al tamaño y color de la hoja, mientras en la anatomía la presencia de rafidios y forma de las células clorofílicas fueron los caracteres diferenciales. Estos datos morfoanatómicos son los primeros reportes para estas tres especies de Aloe cultivadas en Paraguay y servirán para la diferenciación de la especie medicinal A. vera de estos dos sustitutos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cardarelli, M., Rouphael, Y., Pellizzoni, M., Colla, G. y Lucini, L. (2017). Profile of bioactive secondary metabolites and antioxidant capacity of leaf exudates from eighteen Aloe species. Industrial Crops Products, 108, 44–51. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.06.017

Carpano, S., Castro, M. y Spegazzini, E. D. (2009). Caracterización morfoanatómica comparativa entre Aloe vera (L.) Burm. F., Aloe arborescens Mill., Aloe saponaria Haw. y Aloe ciliaris Haw. (Aloeaceae). Brazilian Journal of Pharmacognosy, 19(1B), 269–75. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.br/j/rbfar/a/LLkGGzyDKqnYW645NypfffB/?format=pdf&lang=es

Cesar, V., Jozić, I., Begović, L., Vuković, T., Mlinarić, S., Lepeduš, H., Borović, S. y Žarković, N. (2018). Cell-type-specific modulation of hydrogen peroxide cytotoxicity and 4-hydroxynonenal binding to human cellular proteins in vitro by antioxidant Aloe vera extract. Antioxidants, 7(10), 125. https://doi.org/10.3390/antiox7100125

Degen, R., Soria, N., Ortiz, M. y Basualdo, I. (2005). Problemática de nombres comunes de plantas medicinales comercializadas en Paraguay. Dominguezia, 21(1), 11–6.

Degen, R. y González, Y. (2014). Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San Gervasio, (Paraguay). Revista de Fitoterapia, 14(2), 33–47.

Ebenhoch, R., Saenger, K., Crosa, F., González, Y. y Degen de Arrúa, R. L. (2021). Plantas utilizadas en la medicina popular paraguaya para tratar afecciones relacionadas al estrés. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 26(1), 82–90. https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.82

Frodin, D.G. (2004). History and concepts of big plant genera. Taxon, 53, 753–776.

Ibarrola, D. y Degen, R. (Eds.). (2011). Catálogo ilustrado de 80 plantas medicinales del Paraguay. Asunción, Paraguay: Facultad de Ciencias Químicas, Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 195 p.

Jing Yuan, L., Wang, T., Zong, G. y Zheng, H. (2003). Relationship Between Leaf Structure and Aloin Content in Six Species of Aloe L. Acta Botanica Sinica, 45(5), 594–600.

Kim, M. y Park, J.H. (2022). Isolation of Aloe saponaria-Derived extracellular vesicles and investigation of their potential for chronic cound cealing. Pharmaceutics, 14(9), 1905. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics14091905

Lima, A., Batista-Santos, P., Veríssimo, E., Rebelo, P. y Ferreira, R.B. (2020). Differential inhibition of gelatinase activity in human colon adenocarcinoma cells by Aloe vera and Aloe arborescens extracts. BMC Complementary Medicine and Therapies, 20(1), 379. https://doi.org/10.1186/s12906-020-03134-9

Morínigo, M. M., Burgos, R., Campuzano-Bublitz, M.Á. y Kennedy, M. L. (2018). Evaluation of the effect of Aloe barbadensis on weight in normal and obese mice. Revista de salud pública del Paraguay, 8(1), 21–6. https://doi.org/10.18004/rspp.2018.junio.21-26

Ozols-Narbona, W. y Imery-Buiza, J. (2022). Morphological and cytogenetic characterization in experimental hybrid Aloe jucunda Reyn. x Aloe vera (L.) Burm. f. (Asphodelaceae). Caryologia, 75(4), 25–35. https://doi.org/10.36253/caryologia-1886

Pin, A., González, G., Marín, G., Céspedes, G., Cretton, S., Christen, P. y Roguet, D. (2009). Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Municipalidad de Asunción. 1st ed. Vol. 1. Asunción, Paraguay: Asociación Etnobotánica Paraguaya. 441 p.

Pop, R. M., Puia, I.C., Puia, A., Chedea, V.S., Levai, A.M., Bocsan, I.C. y Buzoianu, A. D. (2022). Pot Aloe vera gel – a natural source of antioxidants. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 50(2), 12732. https://doi.org/10.15835/nbha50212732

Soria, N. y Ramos, P. (2015). Uso de plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(2), 08–017. http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(02)08-017

Descargas

Publicado

10-09-2025

Cómo citar

Jordão Sánchez, M., Caballero Soto, S. B., & González Villalba, Y. P. (2025). Morfoanatomía comparativa de Aloe vera (L.) Burm. f. y sus sustitutos A. arborescens Mill. y A. saponaria (Aiton) Haw. (Asphodelaceae) empleadas con fines medicinales en Paraguay. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (19), e2025013. https://doi.org/10.70833/rseisa19item687

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...