Síndrome metabólico en funcionarios del Hospital Regional de Encarnación
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa4item25Palabras clave:
síndrome metabólico, programa nacional de educación en colesterol, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, hipertrigliceridemiaResumen
Introducción: El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgos que pueden conducir a un síndrome coronario agudo, se considera como conductor de la epidemia de la enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico en funcionarios del Hospital Regional de Encarnación definidos según ATP III.
Método de estudio: observacional, de corte transversal, se estudiaron 100 funcionarios del HRE sin distinción de rango, de ambos géneros, en edades comprendidas entre 20 a 65 años.
Resultados: La mayor parte de la población fueron mujeres entre 20 a 30 años, 7 personas eran prediabéticas y 4 padecían DM tipo 2. La prevalencia de dislipidemia era mayor afectando a 22 pacientes, y la mitad de la población presentaba disminución del HDL; 28 personas presentaban hipertrigliceridemia, 22 prehipertensión, 4 hipertensión estadio y 4 hipertensión estadio II.La mayoría presentaban aumento de peso, entre ellas predominaba el sobrepeso comparados con la obesidad que se presentó en menor número.
En 20 varones la circunferencia abdominal fue a 102 cm y en 43 mujeres la CA fue a 88 cm.15 varones y 21 mujeres tenían síndrome metabólico.
Descargas
Citas
Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285:2486-2492.
American College of Endocrinology Task Force on the Insulin Resistance Syndrome: American College of Endocrinology Position Statement on the Insulin Resistance Syndrome.. Endocr Pract 2003;9:236-252.
Alexander CM, Landsman PB, Teutsch SM, Haffner SM, for the Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III); National Cholesterol Education Program (NCEP). NECP-defined metabolic syndrome, diabetes, and prevalence of coronary heart disease among NHANES III participants aged 50 years and older. Diabetes. 2003;52:1210-4.
International Diabetes Federation (IDF). Worldwide definition of Metabolic Syndrome. RevPanam Salud Pública 2005; 18: 665-9.
Solymoss BC, Bourassa MG, Marcil M, Levesque S, Varga S, Campeau L. Long-term rates of cardiovascular events in patients with the metabolic syndrome according to severity of coronaryangiographic alterations. Coronary Artery
Dis 2009;20:1-8.
Ayala M. Manual de normas: guías para el control de la Hipertensión Arterial. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social e Instituto Nacional de Prevención Cardiovascular, 2004
Schner Chávez M, Izquierdo J, Sole J, Tarazona A, Pinzón JB, Rios M. Prevalence of the metabolic syndrome in a rural and urban population in Colombia. Diab Res Clin Pract 2002; 57(1):530-2.
Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome Among US adults: Findings from the third national health and nutrition examination survey. JAMA 2002; 16(287):356-9.
Jimenez JT, Palacios M, Canete F, Barriocanal LA, Medina U, Figueredo R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and associated cardiovascular risk factors in an adult urban population in Paraguay. Diabet ed. 1998; 15(4):334-8.
Álvarez E, Ribas L, Serra Ll.Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la comunidad Canaria. Med Clin (Barc) 2003;120(5):172-4.
Rodriguez A, Sanchez M, Martinez L, Síndrome Metabólico.2002. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13_3_02/end08302.pdf.
Maiz A, síndrome metabólico. 2005. Disponible en : http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/20051/articulo4.pdf
Ridket PM, Wilson PW, Grundy SM. Should C-reactive protein be added to metabolic syndrome and to assessment of global cardiovascular risk? Circulation 2004;109:2818-2825.
Muñoz M.T, síndrome metabólico. 2007. Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Sindrome_metabolico.pdf.
Carbajal H, Salazar M, Sindrome metabólico: aspectos clínicos. Tratamiento. 2007. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/metabolico.pdf.
Lopez M, Sosa M, Labrousse N, síndrome metabólico, 2007. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista174/3_174.pdf.
Esper R, Sanchez M, Elizondo S, síndrome metabolico, 2007.Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-3/RFM49305.pdf.
Pineda C, síndrome metabólico, 2008 Enero, Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol39No1/htmlv39n1/v39n1a13.pdf.
Emma Hitt. Thiazolidinediones and Sulfonylureas Most Effective in Lowering HbA1C.2010 Jun.Disponible en : http://cme.medscape.com/viewarticle.
Alegria E, Castellano J, Alegria A, Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapeutica, 2008 0ct, Disponible en : http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?.
Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, y Kurt J. Isselbacher, editores. Harrison´s Principios de Medicina Interna. . Parte VIII, Enfermedades Cardiovasculares, sección 4, Enfermedades vasculares, Cap 225, Prevención y Tratamiento de la Aterosclerosis.16ta ed. España: Mac Graw Hill Interamericana; 2006.
Obesidad. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/club/cuestion29.htm ; obtenido el: 30 de diciembre del 2006.
Síndrome Metabólico; disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/sindrome-metabolico/sindrome-metabolico.shtml ; obtenido el: 31 de diciembre del 2006.
Madrid-Miller A, Alcaraz-Ruiz A, Borrayo-Sánchez G, Almeida-Gutiérrez E, Vargas-Guzmán R, Jáuregui-Aguilar R. Síndrome metabólico, impacto clínico y angiográfico en pacientes con síndrome coronario agudo. 2010 marzo-abril, http://www.nietoeditores.com.mx/download/Cirugia%20y%20Cirujanos/ marzoabril2010/Cir%20Cir%202.7%20SINDROME%20ME-TABOLICO.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.