Fútbol como herramienta formativa y desarrollo en niños participan en Escuelas deportivas
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa16item232Palabras clave:
Escuelas de Fútbol, Aprendizaje y Formación, Valores , NiñosResumen
La presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis como el fútbol se constituye en una herramienta formativa y de desarrollo en niños de 10 a 11 años de edad en tres escuelas de fútbol de Asunción. El marco de referencia del trabajo se fundamenta en los aprendizajes y beneficios que se pudieran dar con la práctica de este deporte, y más específicamente en el aprendizaje de los valores. El diseño empleado fue observacional, descriptivos, de enfoque cualitativo, con la aplicación de una guía con preguntas abiertas a padres de los jugadores, a entrenadores paraguayos y entrenadores extranjeros; la misma se aplicó de forma virtual durante junio del 2020. La recolección de datos de los sujetos en estudio fue a través de correos electrónicos que contenían una guía de preguntas. La población está constituida por 9 padres (tres de cada escuela), 3 profesores entrenadores de las mismas y 3 entrenadores extranjeros. La muestra fue intencional y con criterios de inclusión. Los resultados arrojaron que el fútbol favorece el desarrollo integral de los niños, les incentiva a ser mejores personas cada día ya que contribuye en la formación de valores; además, beneficia su salud mental, emocional y física. Se concluye que tanto padres como entrenadores perciben que el fútbol constituye un espacio importante de aprendizajes significativos y se debe utilizar como herramienta formativa en la vida de los niños.
Descargas
Citas
Blández, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física: Propuestas y Recursos Didácticos. Ed. INDE Publicaciones. Barcelona.
Callado, C. V. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 234-239.
Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, (43) 42-52. Ed. Wanceulen. Cádiz.
Fernández, J., Ruiz, M. & Fuster, M. (1997): “Los materiales didácticos de educación física”. Ed. Wanceulen. Cádiz.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México D.F.: Mc Graw Hill.
Honoré, C. (2013). Bajo presión: cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente. RBA Libros.
Martínez Miguélez, M. (2005). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Merino, B., Campos, E. & Justo, S. (2011). Actividad Física y Salud de 6 a 12 años. Guía para docentes de Educación Infantil. España: Síntesis
Ramírez, J. (2011). Lineamientos para un análisis de las identidades socio deportivas en el fútbol. México: Sociológica.
Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación física. Lecturas: Educación física y deportes, (75), 12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Laura Valenzuela Rojas, María del Carmen González Fornaro, Oscar Misael Sosa Gómez3

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.