Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico para la determinación de la mejor práctica a ser adoptada en parcelas productivas
DOI:
https://doi.org/10.70833/rseisa16item223Palabras clave:
Proceso Analítico Jerárquico, Paraguay, Prácticas ProductivasResumen
La propuesta se enfoca a la determinación de las mejores prácticas productivas aplicables a la producción agroganadera y ambiental, para la zona norte de la Región Oriental del Paraguay, con el propósito de reducir factores que podrían incidir en la erosión de los suelos y la pérdida de la vocación productiva. Se aplicó el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process), desarrollado por Thomas L. Saaty, estudiado y aplicado por diversos autores. Se evaluaron las alternativas para apoyar la toma de decisiones respecto a las mejores prácticas productivas conservacionistas, clasificándolas en tres alternativas: Ganadería, Agricultura y Silvopastoril, con criterios como Cobertura boscosa; Erosión, con subcriterios de pendiente y lluvia; Aptitud de uso del suelo, con subcriterios basados en las aptitudes, establecidos en las Clases tres y cuatro. Los resultados revelan que en el 51,82%, de los casos, la actividad Agrícola presenta mejores condiciones de producción, debido a las condiciones del suelo que resultan aptas para dicha práctica; en el 27,85% de los casos, se consideran que los suelos son óptimos para la práctica de índole silvopastoril, en tanto que en el 20,32% de los casos, se presentan condiciones aptas para la producción pecuaria, dada las condiciones ambientales
Descargas
Citas
Carmone F., Kara, A. y Zanakis, S. (1997). A Monte Carlo investigation of incomplete pairwise comparison matrices in AHP. European Journal of Operational.
Food and Agricultural Organization. (2017). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción participativa del diagnóstico de suelos. Diseño de planes de intervención. Prácticas de manejo sostenible de los suelos. FAO y MADS. http://www.fao.org/3/i8864es/I8864ES.pdf
López, O., González, E., De Llamas, O., Molinas, A., Franco, E., García, S. y Ríos E., (1995). Proyecto de racionalización del uso de la tierra (préstamo no. 3445-pa. Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. http://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-Región-Oriental-Paraguay.pdf.
Orúe, M., Laterra, P. y Cabria, F. (2007). Expansión de la frontera agrícola en Argentina y erosión hídrica: Mapas de riesgos utilizando el método USLE con apoyo de Sig . Teledetección. http://www.aet.org.es/congresos/xii/arg24.pdf
Pérez, F., Vargas, B., Aguirre, O., Corral, J. y Rojo, A. (2012). Proceso Analítico Jerárquico para seleccionar métodos de manejo forestal en Durango. Revista mexicana de ciencias forestales. Vol. 4 Núm. 15. pp.55-72. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v4n15/v4n15a5.pdf.
Rositas, J y Mendoza, J. (2013). El proceso analítico jerárquico (AHP) como método innovador en la toma de decisiones grupales. Universidad del Valle de Atemajac Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill.
Saaty, T. (1994). How to make a decision: the analytic hierarchy, University of Pittsburgh.
Saaty, T. (2001). The seven pillars of the analytic hierarchy process, University of Pittsburgh,
Salas, J., y Valenzuela, J. (2011). Determinación de los conflictos de uso del suelo en la microcuenca de Pachindo - Municipio de la Florida - Departamento de Nariño. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas.
Sánchez, R. (2001). La toma de decisiones con múltiples criterios. Un resumen conceptual y teórico. Universidad Mayor de San Simón
Schmoldt, D.L., Kangas, J., Mendoza, G.A., y Pesonen, M. (2001). The Analytic Hierarchy Process in natural resource and environmental decision making. Kluwer Academic.
Schoner, B. y Wedley, W. (2007). Ambiguous Criteria Weights in AHP: Consequences and Solutions. Faculty of Business Administration, Simon Fraser University, Burnaby, British Columbia.
Toskano H. y Gerard B. (2005). El Proceso del Análisis Jerárquico (AHP) como Herramienta para la Toma de Decisiones en Selección de Proveedores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Useche, l., Garzón, E. y Arévalo, J. (2002). Zonificación de los Conflictos de Uso de las tierras en Colombia. Capitulo II. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Zanazzi, J. (2003). Anomalías y supervivencia en el método de toma de decisiones de Saaty. En: Problemas del Conocimiento en Ingeniería y Geología, Godoy, L.A Vol. I. 148-170 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Victor Milciades Portillo Sosa, Diego David Delpino Miño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.