PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA EN DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN EL DISTRITO DE CAPITÁN MEZA - ITAPÚA

PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA EN DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN EL DISTRITO DE CAPITÁN MEZA - ITAPÚA

Autores/as

  • Rosa Nelly Venialgo Chavez Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay.
  • Wilfrido Vera López
  • Amado Insfran

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa3item22

Palabras clave:

erosión hídrica, sistema de labranza, labranza convencional, sistema Convencional, siembra directa, suelo erosionado

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental comparar los efectos de la erosión hídrica de los suelos cultivados en dos sistemas de labranzas, la  labranza convencional o sistema Convencional (SC) y la Siembra Directa (SD). Consistiendo la labranza convencional en la preparación o remoción del suelo antes de la siembra con implementos de roturación del suelo como el arado y la rastra niveladora; por su parte la siembra Directa es la práctica de siembra o de cultivo de plantas sin preparación física del suelo, manteniendo la planta o rastrojo del cultivo anterior en la superficie, implica no remoción del suelo, apenas una roturación en la hilera de siembra para depositar la semilla. Las parcelas demostrativas están ubicadas en una región con un suelo de origen basáltico correspondiente a la clasificación de Rhodic paleudults arcillosa muy final. El tipo de estudio fue comparativo cuantitativo utilizando los métodos de Correlación e índice de Potencial de Degradación de Suelo  (IPD). Las parcelas analizadas fueron de las siguientes  dimensiones: 40 m  de ancho por 100 metros de largo cada una (4.000 m ), el promedio de pendiente de las parcelas es de 8 %.Los rubros agrícolas sembrados fueron el trigo y la soja; todas las parcelas habían sido sembradas el mismo día y recibieron la misma fertilización química. Los resultados del IPD para ambos sistemas fueron:SC: 0,688 cae dentro del rango ALTO índice de potencialidad de degradación del suelo, lo que indica que en el sistema convencional observado, arrojó un resultado que conforme al método de análisis significa una alerta al sistema de cultivo en condiciones similares de topografía, clima, tipo de suelo, etc., tanto que en SD el nivel de potencialidad es absolutamente menor (0,015). Este hecho se sustenta igualmente en la comparativa de la cantidad erosionada en el periodo de estudio en ambos sistemas, teniendo que alrededor de 98 % de las pérdidas se dieron en el sistema convencional de cultivo teniendo en cuenta el IPD total. Este mismo hecho es sustentado en los valores que dieron el porcentual de suelo erosionado pues el 93,34 % corresponde a este sistema de labranza. El porcentual para ambos sistemas  arrojó lo siguientes valores: 1, 66 % de suelo erosionado hubo en el SD y 93, 34 % de suelo erosionado en el SC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Nelly Venialgo Chavez, Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay.

Ingeniera  Agrónoma, Egresada de la Maestría en Gestión Ambiental-UNI. Vice Decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UNI

Wilfrido Vera López

Ingeniero  Agrónomo, Egresado de la Maestría en Gestión Ambiental-UNI

Amado Insfran

Ing. en Ecología Humana, MSc en Ingeniería Ambiental. Orientador de Tesis -  Maestría en Gestión Ambiental-UNI

Citas

AAPRESID/ CAAPAS. IV Congreso Nacional Siembra Directa. Una Estrategia para Todos. Villa Giardino,Cordoba, Argentina. 1996.-

BERTONI, J Y LOMBARDI NETO, F. (1985). Conservacao do Solo. Piracicaba, SP.

Biscaia, R C.M. (1978). Perdas de solo em diferentes tipos de preparo para a sucessão trigo-soja, sob chuvas naturais. In: ENCONTRO NACIONAL DE PESQUISA SOBRE CONSERVACAO DO SOLO, 2, 1978, Passo Fundo, RS. Anais. Passo Fundo, EMBRAPA-CNPT, 237-246.

Boletín Informativo da Sociedade Brasileira De Ciência Do Solo. Campinas, SP. 1.994

BRAGAGNOLO, N et al. (1997). Solo, uma Experiencia em Manejo e Conservacao. Paraná, Brasil.

Principales Resultados del Censo de Población y Viviendas, Paraguay, 2002.

CLUBE AMIGOS DA TERRA de Cruz Alta. (1994). IV Encontro Nacional de Plantio Direto Na Palha. Cruz Alta, RS, Brasil.

COGO, N.P. (1978) Erodabilidade de alguns solos do Rio Grande do Sul avaliada pelo método do nomograma. In: ENCONTRO NACIONAL DE PESQUISA SOBRE CONSERVAÇÃO DO SOLO, 2., Passo Fundo, RS. Anais. Passo Fundo: EMBRAPA - CNPT. P 215 -217.

CURI, N, et al. (1.993). Vocabulário de Ciência Do solo. Sociedade Brasileira de Ciência Do Solo, Campinas, SP.

DERPSCH, R. FLORENTIN, M. y MORIYA, K., (2000). Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. Proyecto Conservación de Suelos MAG - GTZ, DEAG, San Lorenzo, Paraguay, 40 pp.-

DERPSCH, R. (1997). Importancia de la siembra Directa para obtener la Sustentabilidad de la producción Agrícola. V Congreso Nacional de Siembra Directa – AAPRESID. Mar del Plata, Argentina.

DERPSCH, R., ROTH, C.H., SIDIRAS, N., KOPKE, U. (1981). Controle da erosão no Paraná, Brasil: Sistema de cobertura do solo, plantio direto e preparo conservacionista do solo. IAPAR, Londrina, 272.

EMBRAPA, FECOTRIGO y FUNDACAO ABC. (1993). Plantio Direto no Brasil. Passo Fundo. EMBRAPA. (1997). Anais II Seminário Internacional Do Sistema de Plantio Direto. Passo Fundo, RS, Brasil.

FAO, Agricultura Conservacionista. (1996). Un enfoque para Producir y Conservar. San José de Costa Rica.

FAO, (1994). Memorias del Taller sobre Planificación Participativa de Conservación de Suelos y Aguas. Brasil y Paraguay. Santiago de Chile.

FAO. (1992). Suelos y Aguas. Erosión de Suelos en América Latina. Basados en los trabajos presentados en el Taller sobre la Utilización de un Sistema de Información Geográfica en la Evaluación de la Erosión Actual de Suelos y la Predicción del Riesgo de Erosión. Santiago, Chile. FAO. (1967). Cuaderno de Fomento Agropecuario. La Erosión del Suelo por el Agua. Algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo. Roma.

FAO/ONU. (1967), La erosión del suelo por el agua. Roma, Italia. 207.

FAO/ONU. (1992), Directrices para el control de la degradación de los suelos.

FOURNIER, F. (1975). Conservación de Suelos. Madrid.

FUNDAÇAO ABC para Assistência e Divulgação Técnica Agropecuária. (1993). Curso Intensivo sobre Plantio Direto na Palha. Castro, PR.

GASSEN, D; GASSEN, F. (1996). Plantio Direto o Camino do Futuro. Passo Fundo, Brasil.

HERNANI, L C. EMBRAPA. (1999). Perdida de Nutrientes e Materia orgánica por Erosao. Dez anos de pesquisa. Dourados, MS, Brasil.

HERNANI, L.C.; FABRICIO, A.C. (1999). Perdas de solo e água por erosão: Des anos de pesquisa. Dourados: Embrapa Agropecuária Oeste, 12 p.

IAPAR. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo. Manejo Integrado de Solos em Microbacias Hidrográficas. Londrina, Paraná, Brasil. 1996.-

IICA. PROCISUR. (1994). Dialogo XLIV. Avances en Siembra Directa. Asunción, Paraguay.

KELLY, H. W. Boletín de Suelos de la FAO. (1983). Mantengamos Viva la Tierra. Causas y Remedios de la Erosión del Suelo. Servicio de Recursos Edáficos y Ordenación de Suelos. Roma,

LOMBARDI NETO, F., BERTONI, J., BENATTI, JR, R, (1976), Manejo do solo e dos restos culturais do milho e perdas por erosão. In: CONGRESO BRASILEIRO DE CIENCIA DO SOLO, 15. Campinas, SP. Anais. Campinas: SBCS, 537 - 540.

LÓPEZ, G., et al. (1993). Estudio de reconocimiento y capacidad de uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay (Informe Preliminar), Asunción, PY: MAG/BM.200 p.

MAG/ CRIA. (1999). Curso de Siembra Directa em Pequenas Propiedades. Bella Vista, Itapúa, Paraguay.

MAG/CRIA. (1997). Proyecto Siembra Directa/BID. Curso sobre Siembra Directa. Encarnación, Paraguay.

MARELLI, H. J. (1989). La Erosión Hídrica. Proyecto Alternativas mejoradas Conservacionistas de Producción Agrícola Ganadera en el Sur de Cordoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez, INTA. Cordoba, Argentina.

MERTEN, E.G. (1.996). Avaliacao da Erosao em Sistemas de Preparo para trigo e soja na Regiao dos Campos Gerais. IAPAR Ponta Grossa, PR. Revista Plantio Direto.

ORTIZ MORENO, L M. (1998). Manual de Manejo y Conservación Integrado de Suelo y Agua en Microcuencas Hidrográficas del Area de Influencia de la Represa Hidroelectrica de la Itaipú Binacional. Hernandarias, Paraguay.

PAPENDICK, R. (1996). Impacto de la Siembra Directa sobre el Suelo. 20 años de experiencia. In: IV Congreso Nacional sobre Siembra Directa. Una experiencia para todos. Villa Giardino, Cordoba, Argentina.

PROCISUR/ IICA. (2001). Siembra Directa en el Cono Sur. Montevideo, Uruguay. RELACO, (1995). III Reunión Bienal de la Red Latinoamericana de labranza Conservacionista. San José de Costa Rica. Resumen presentado en el curso sobre manejo do solo no sistema de Plantío Directo. Diciembre, 1995. Castro - Paraná I Brasil. P: 9 - 14.

ROTH, C, H. (1984). Infiltração de água no solo em relação a sua suscetibilidade a erosão. In: Derpsch, R., Sidiras, N., Roth, C, H. : Estudo e desenvolvimento de sistemas de rotação de culturas incluindo espécies de cobertura verde e métodos de preparo do solo. IAPAR, Londrina, 75 - 98.

RUEDELL, J. (1995). Plantio Direto na Região de Cruz Alta. Convenio FUNDACEP/BASF. Cruz Alta, RS. SA, J. (1995). Plantio Direto: Transformações e Benefícios ao Agroecosistema.

SALTON, J; HERNANI, L Y FONTES, C. EMBRAPA.(1998). Sistema Plantio Direto. Dourados, PR, Brasil.SANCHEZ TEREUELO, O. R. (1997). Diccionario enciclopédico paraguayo hispanoamericano y universal.3ª edic. Buenos Aires. P 1335.

SAMPAT, A. G. (1972). Física de suelos : principios y aplicación. México.

SARUBI RIVEROS, M. A. (2.005), Riesgo de Erosión Hídrica y Tolerancia de Pérdida de Suelos de la Unidad Geográfica del Sur Oriental Paraguayo. Tesis de Grado, Carrera Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. 54p.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL, INIFAP, CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA PRODUCCION SOSTENIBLE. (1997). Avances de Investigación en Labranza de Conservación I. Michoacán, México.

SECRETARIA DE SANTA CATARINA, EPAGRI. (1994). Manual de Uso, Manejo e Conservação do Solo e de água: Projeto de recuperação, conservação e manejo dos recursos naturais em microbacias hidrográficas. 2 ed. Florianópolis, Brasil.

SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS E.U.A (1.994). Claves para la Taxonomía de Suelos. Traducido por Carlos Ortiz Solorio y Ma del Carmen Gutiérrez. Sidiras, N., Roth, C. H., Farias, G. S. De. (1984). Efeito da intensidade da chuva na desagregação pó impacto de gotas em três sistemas de preparo. R. bras. CL Solo, 8. 251 – 254 p.

Sociedade Brasileira de Ciência do Solo. (1994). Solos Altamente Suscetíveis a Erosão. Facultad de Ciências Agrárias e Veterinárias, UNESP, Jaboticabal. SP.

SUAREZ de C, F. (1979). Conservación de suelos. 3 ed. IICA. San José. 315.

UNA (Universidad Nacional de Asunción. PY). FCA (Facultad de Ciencias Agrarias). CIF (Carrera de Ingenieria Forestal). (1995). Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. CIF/FCA/GTZ, 2 v.

VASQUES FILHO, J. (1986). Erosao e seu Controle.Curso de Atualização em Solos. Programa de Teinamento Banespa. Piracicaba, Brasil.

VILLELA, S. MATTOS, A. (1975). Hidrologia Aplicada. Mc Grave Hill. Sao Paulo.

www.Google.com.

www.monografías.com/Química/index.shtml.

www.Wikipedia.com.

Descargas

Publicado

30-12-2009

Cómo citar

Venialgo Chavez, R. N., Vera López, W., & Insfran, A. (2009). PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA EN DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN EL DISTRITO DE CAPITÁN MEZA - ITAPÚA. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (3), 56–67. https://doi.org/10.70833/rseisa3item22

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...