Caracterización Fisicoquímica y organoléptica de vino de Mango (Mangifera Indica L.) Obtenido a partir de tres tipos de tratamiento con azúcares

Caracterización Fisicoquímica y organoléptica de vino de Mango (Mangifera Indica L.) Obtenido a partir de tres tipos de tratamiento con azúcares

Autores/as

  • Sabina Andrea Silvero Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.70833/rseisa10item157

Palabras clave:

vino, mango, azúcar

Resumen

El objetivo de esta investigación fue caracterizar fisicoquímica y organolépticamente el vino de mango (Mangifera Indica L), proveniente de tres tipos de tratamientos con diferentes tipos de azúcares aplicados al mosto previamente al proceso de fermentación, a fin de aportar información útil en la elaboración de vino de mango para el aprovechamiento de sus frutos en el departamento de Itapúa, y en regiones productoras en Paraguay. El diseño fue plenamente aleatorio con 3 tratamientos M1, M2, M3 y 3 repeticiones de cada uno, con agregado de azúcar blanca refinada y azúcar morena, y sin agregado de azúcar, ajustando previamente la Acidez Total y Acidez Iónica del mosto. Los tratamientos fueron puestos en bioreactores de 5 litros de capacidad. Inoculados con 1 g/L de Saccharomyces cerevisiae y estacionados a 25 °C por 15 días; luego se decantó, embotelló, encorchó y se volvió a estacionar por 75 días. Se demostró que existen diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) entre los tres tipos de tratamientos. El tratamiento M2 con azúcar morena presentó el mayor valor de grado alcohólico, mientras que el tratamiento con azúcar blanca M1 el mayor valor de Sólidos Solubles Totales. El tratamiento sin azúcar agregada presentó valores químicos por debajo de los valores arrojados en los tratamientos M1 y M2. Los valores arrojados por las determinaciones quimicas a los tres tratamientos M1, M2 y M3, se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las normas de referencia COVENIN-1993 y COVENIN-1997, asi como los parámetros establecidos por la NORMA MERCOSUR/GMC/RES N 45/96 para vinos. En cuanto al análisis organoléptico, el vino más aceptado fue el del tratamiento M2, seguido por el tratamiento M1, y el menos aceptado fue el tratamiento M3.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabina Andrea Silvero, Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay.

Profesora Investigadora de la UNI

Citas

Aquino, C. M. (2015). Potencial Agroindustrial del mango, banana y piña. Unidad de Estudios Agroeconómicos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay. Folleto Digital.

Álvarez, R.; Manzano, J.; Materano, W. y Valera, A. (2009). Caracterización química y sensorial del vino artesanal de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) Revista UDO Agrícola Digital.

Bompard, J. M. y Schnell R. (1997). Chapter 2. Taxonomy and Sistematics. R.E. Litz Editorial. The Mango, Botany, Production and Uses. Cab International.

Carreño, A.C. y Aristizábal, M. (2003). Aprovechamiento postcosecha de plátano para la obtención de vino. InfoMusa.

Censo Agropecuario Nacional. (2008). Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay. Formato Digital.

COVENIN. (1977). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Frutas y productos derivados. Determinación de acidez. Norma Venezolana COVENIN 1157:1977.

COVENIN. (1979). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Alimentos. Determinación de acidez iónica. Norma Venezolana 1315:1979.

COVENIN (19831. Comision Venezolana de Normas Industriales. Frutas y productos derivados. Determinación de sólidos solubles totales por refractometria

COVENIN. (1993a). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Bebidas alcohólicas. Determinación del grado alcohólico. Norma Venezolana COVENIN 3042:1993.

COVENIN. (1997a). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Vino y sus derivados. Requisitos. Norma Venezolana COVENIN 3342:1997.

COVENIN. (1997b). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Vino y sus derivados. Determinación de acidez total y acidez volátil. Norma Venezolana COVENIN 3286:1997.

Crueger, Wulf and Crueger, Anneliese. (1993). Biotecnología: manual de microbiología industrial. Zaragoza, España: Editorial Acribia.

De Landa, D. (1985), Relación de las cosas de Yucatán Editorial Historia. México.

Del Pozo, J. (1998). Historia Del Vino Chileno. Editorial Universitaria. Santiago, Chile .

Dengis, J. y Dengis, M. F. (2006). Vino Argentino Manual Práctico, Editorial Albatros. Argentina.

Diario Última Hora. (martes 4 de Febrero de 2014). Luigi Bosca es la marca mas recordada. Ultima Hora Digital. Recuperado en marzo de 2015,

Kosterman, A. J. G. H. y Bompard, J. M. (1993). The Mangoes, their Botany, Nomenclature, Horticulture and Utilization (pp. 55-67). Academic Press. London.

MERCOSUR. (1996). GMC/RES N° 45/96. Reglamento Vitivinicola del Mercosur. Requisitos Generales. MERCOSUR/GMC/RES N° 45/96

Minaya, A. (2010). El mango en Perú y sus vínculos con el mercado. Centro Regional Andino y Agencia de Cooperación Técnica de Perú. Revista Informativa Digital.

Oreglia. F. (1978). Enología: Teórico-Práctica, Volumen 1. Ediciones Instituto Salesiano De Artes Gráficas. España

Padín, C., Goitia, J., Hernández, R., Leal, L. (2012). Caracterización química y sensorial de vino artesanal de melón (Cucumis Melo L. Var. Reticulatus Naud., Cv. Ovation). Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 3(2): 270-284.

Peñin, J. (2008). Historia Del Vino. Espasa Libros. España.

Peynaud, E. (1984). Enologia práctica. (2da. ed.). Madrid: Mundi-Prensa.

Popenoe, W. (1920). Manual of Tropical and Subtropical Fruit. Editorial The Macmillan Company.

Ribéreau-Gayon, J., Peynaud, E., Ribéreau-Gayon, P., Sudraud, P. (1975). Traité D'oenologie, Sciences et Techniques Du Vine, Volumen. 2. Dunod. France.

Rodríguez C. M., Guerrero, M. B., Sandoval, R. (2002). Guía Técnica del Cultivo de Mango. Centro Nacional de Tecnología Agraria. Colombia.

Segarra M., O. (2004). La Cultura Del Vino. Una guía amena para pasar de iniciado a experto en vinos. Editoral Ammat. Chile.

Shahidi, F., Naczk, M. (1995). Phenolics in Food and Nutraceuticals. Front Cover. Technology & Engineering. USA.

Singh, LB. (1960). The Mango: Botany, Cultivation, and Utilization. Portada. Singh. Hill, 1960-Mango (pp.438). Leonard Hill. Londres.

Valmayor (1961) The Mango Its Botany And Production. Universiry of Phillippines, Laguna The Phillippines.

Varnam, M. Sutherland. C. (2009). Bebidas. Tecnología, Química y Microbiología Tema: Cocina. Editorial Acribia Editorial, España.

Velasco, J. (1974). The Mango, Its Botany and Production. University of The Philippines. College Of Agriculture, College, Laguna.

Descargas

Publicado

30-12-2016

Cómo citar

Silvero, S. A. . (2016). Caracterización Fisicoquímica y organoléptica de vino de Mango (Mangifera Indica L.) Obtenido a partir de tres tipos de tratamiento con azúcares. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (10), 39–45. https://doi.org/10.70833/rseisa10item157

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Loading...