Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/8
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Morfoanatomía comparativa de Aloe vera (L.) Burm. f. y sus sustitutos A. arborescens Mill. y A. saponaria
(Aiton) Haw. (Asphodelaceae) empleadas con fines medicinales en Paraguay.
Comparative morphoanatomy of Aloe vera (L.) Burm. fF. and its substitutes A. arborescens Mill and A. saponaria (Aiton) Haw.
(Asphodelaceae) used for medicinal purposes in Paraguay.
Mirela Jordão
1
https://orcid.org/0009-0007-5001-3634
1
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
mirelajordao94@gmail.com
Silvia Caballero
1
https://orcid.org/0000-0003-2264-5064
scaballero@qui.una.py
Yenny González
1
https://orcid.org/0000-0002-1649-0572
ygonzale@qui.una.py
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Aloe
Anatomía vegetal
Especie cultivada
Morfología
Planta medicinal
En Paraguay el empleo de plantas medicinales es una costumbre muy común. En este contexto se
encuentra el Aloe vera, especie cultivada muy empleada en nuestro país. Sin embargo, se ha visto que
en lugar de esta especie se comercializan bajo el nombre de A. vera otras dos especies: A. arborescens
y A. saponaria. Por lo mencionado el presente trabajo tuvo por objetivo describir los caracteres
morfológicos y anatómicos diferenciales de las hojas de A. vera, A. arborescens y A. saponaria. Para
las determinaciones mencionadas se tomaron hojas frescas de las tres especies cultivadas en el Jardín
de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción. Para
el análisis anatómico se realizaron cortes a mano alzada y levantamiento de epidermis; Los caracteres
morfológicos diferenciales se refirieron al tamaño y color de la hoja, mientras en la anatomía la
presencia de rafidios y forma de las células clorofílicas fueron los caracteres diferenciales. Estos datos
morfoanatómicos son los primeros reportes para estas tres especies de Aloe cultivadas en Paraguay y
servirán para la diferenciación de la especie medicinal A. vera de estos dos sustitutos
ABSTRACT
Keywords:
Aloe
Anatomy
Cultivated species
Medicinal plant
Morphology
Historial del Artículo
Fecha de Recepción:10/04/2025
Fecha de Aprobación:04/09/2025
Fecha de Publicación: 10/09/2025
Área del conocimiento: Ciencias Naturales.
In Paraguay the use of medicinal plants is a very common custom. In this context we find Aloe vera,
a cultivated species widely used in our country. However, it has been seen that instead of this species,
two other species are marketed under the name A. vera: A. arborescens and A. saponaria. Therefore,
the objective of this work was to describe the differential morphological and anatomical characters
of the leaves of A. vera, A. arborescens and A. saponaria. For the aforementioned determinations,
fresh leaves were taken from the three species grown in the Acclimatization Garden of the Faculty of
Chemical Sciences of the National University of Asunción. For anatomical analysis, freehand cuts
and epidermis lifting were performed. The differential morphological characters referred to the size
and color of the leaf, in the anatomy the presence of raphides and shape of the chlorophyll cells were
the differential characters. These morphoanatomical data constitute the first reports for these three
Aloe species cultivated in Paraguay and will serve to differentiate the medicinal species A. vera from
these two substitutes.
__________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: ygonzale@qui.una.py (Yenny González)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item687
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Jordão, M., Caballero, S., González, Y. (2025). Morfoanatomía comparativa de Aloe vera (L.) Burm. f. y sus sustitutos A. arborescens Mill. y
A. saponaria (Aiton) Haw. (Asphodelaceae) empleadas con fines medicinales en Paraguay. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación),
19(19): e2025013
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/8
Introducción
El género Aloe (familia: Asphodelaceae) comprende
más de 500 especies, que van desde pequeños arbustos
hasta plantas parecidas a árboles (Cardarelli et al.,
2017). Con características vegetativas variables
dependiendo de su ubicación geográfica, temperatura,
condiciones de fertilidad y disponibilidad de agua en
el suelo (Ozols-Narbona e Imery-Buiza, 2022).
Considerando el gran número de especies de Aloe,
sorprende que sólo se hayan cultivado y
comercializado unas pocas especies; esto podría
deberse al conocimiento limitado del potencial
fitoquímico de ellas (Cardarelli et al., 2017). Entre las
especies de interés del género Aloe se encuentra el
Aloe vera. Esta especie, debido a su carácter xerófilo
está adaptada a vivir en zonas de escasez de agua, ya
que posee un gran tejido de almacenamiento de agua
que le da la característica suculenta (Pop et al., 2022).
El gel de A. vera posee polisacáridos que tienen
propiedades terapéuticas como inmunoestimulación,
efectos antiinflamatorios, cicatrización de heridas,
promoción de la reparación del daño por radiación,
actividades antibacterianas, antivirales, antidiabéticas
y antineoplásicas, así como estimulación de la
hematopoyesis y efectos antioxidantes (Cesar et al.,
2018). Al igual que A. vera, una de las especies de
Aloe más estudiadas, Aloe saponaria contiene
flavonoides (rutina, quercetina y kaempferol) y ácidos
fenólicos (ácido gálico y ácido cafeico) con
actividades antiinflamatorias y antioxidantes (Kim y
Park, 2022).la medicina tradicional es ampliamente
practicada por sus habitantes para tratar las diversas
afecciones, para las que emplean principalmente
plantas medicinales (Ebenhoch et al., 2021), cuyo
consumo está bastante arraigado en la sociedad
paraguaya (Ibarrola y Degen, 2011). Los estudios dan
cuenta de que, los nativos desde sus orígenes, han
empleado las plantas, para alimento y medicamento
(Morínigo et al., 2018).
Las plantas medicinales son comercializadas
empleando los nombres comunes (Degen et al., 2005),
sin embargo, la identificación botánica es la que
garantiza que se trata de la misma especie, cada vez
que esta es empleada (Soria y Ramos, 2015). Los
caracteres morfológicos similares pueden llevar a la
sustitución de una especie por otra (Degen et al.,
2005). En este contexto se encuentra el Aloe vera, de
uso muy extendido (Pin et al. 2009; Degen y
González, 2014; Soria y Ramos, 2015), pues se ha
visto que, en varias ocasiones lo que se comercializa
en los puestos de venta con el nombre de A. vera son
otras especies de Aloe, tal como lo mencionan Pin A
et al. (2009) citando a A. saponaria y A. arborescens
como especies sustitutas, sin embargo, estas especies
no tienen o tienen pocos estudios químicos y
farmacológicos. Las características morfológicas
entre especies pueden ser bastante parecidas, por lo
que, en ocasiones las personas pueden llegar a emplear
una especie errónea; pues debido al valor medicinal,
cosmético o de otro tipo, existe la posibilidad que
algunas especies sean identificadas de forma
incorrecta, atribuyéndoseles propiedades que no le
corresponden (Lima et al., 2020).
Actualmente se encuentra la problemática de que
especies similares al Aloe vera son comercializadas en
puestos de venta bajo el nombre de la misma, estas
son, Aloe arborescens y Aloe saponaria las cuales
cuentan con pocos estudios. Se presenta la presente
contribución, con el objetivo de describir las
características morfológicas y anatómicas de las hojas
de Aloe vera y sus sustitutos A. arborescens y A.
saponaria que permita diferenciar una especie de otra.
Materiales y Métodos
Obtención del material vegetal
Las muestras de Aloe vera, A. arborescens y A.
saponaria fueron obtenidas en noviembre de 2023 a
partir de ejemplares cultivados en el Jardín de
Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Para el
análisis morfológico y anatómico, se recolectaron
hojas enteras y frescas, las cuales fueron procesadas
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/8
en el mismo estado. Todas las actividades fueron
realizadas en el Departamento de Botánica de la
Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.
Determinación de características macro y
microscópicas de las hojas
Se realizó una observación macroscópica de las hojas
para identificar sus caracteres morfológicos. Las
mediciones de longitud y ancho se efectuaron con una
regla milimetrada, expresando los valores en
centímetros. Parar el análisis microscópico, se
realizaron cortes transversales y levantamiento de
epidermis superior e inferior. Las muestras se
montaron sobre portaobjetos con gotas de agua
glicerinada (proporción 50:50) y se observaron bajo
un microscopio óptico Olympus CX41 con mara
incorporada, utilizando aumentos de 4x, 10x, 20x y
40x. Las imágenes obtenidas permitieron registrar la
disposición de los tejidos en cada aumento.; Las
escalas se expresaron en micrómetros.
El protocolo fue sometido a consideración del Comité
de Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias
Químicas de la UNA y aprobado con el código
1056/2023.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la
caracterización morfológica y anatómica de las hojas
de las especies de Aloe estudiadas.
1- Caracterización morfológica y anatómica Aloe
vera
Especie acaule, de hojas arrosetadas (Figura 1.A),
enteras, rígidas, de color verde claro, carnosas,
alargadas y lanceoladas, ápice marcadamente
acuminado, bordes foliares dentados espinosos, con
cara adaxial cóncava y cara abaxial convexa,
compuesta en su interior de mucílago transparente, de
consistencia gelatinosa, de los bordes se escurre el
acíbar, un líquido amarillo oscuro de sabor sumamente
amargo (Figura 1.B-C). En promedio las hojas
presentan 45,51 cm de longitud y 5,88 cm de ancho de
base.
A nivel anatómico, en vista superficial ambas
epidermis poseen células poligonales de paredes
espesas, casi rectas (Figura 2.A-B). La hoja es
anfiestomática, con estomas de tipo tetracítico y un
índice estomático de 5,825 para la epidermis adaxial y
6,075 para la epidermis abaxial.
En sección transversal (Figura 2.C-D), ambas
epidermis son uniestratificadas, con células de forma
rectangular, en sentido tangencial, recubiertas por una
gruesa capa de cutícula. El mesófilo está constituido
por dos regiones de parénquima clorofílico, una hacia
cada epidermis y en el centro una zona de parénquima
fundamental. Las primeras capas de las células del
parénquima clorofiliano que se encuentran hacia las
epidermis, son algo alargadas y s compactas, se van
tornando redondas hacia el centro. Las células del
parénquima fundamental, se caracterizan por ser de
gran tamaño, con paredes muy delgadas y gran
contenido de mucílago. En la zona de separación del
parénquima clorofiliano y el parénquima
mucilaginoso, se encuentran los haces vasculares de
tipo colateral cerrado. Hay células idioblásticas
conteniendo rafidios.
Figura 1.A-C. Aloe vera. A. Hábito de la planta. B. Vista
macroscópica del haz de la hoja. C. Vista macroscópica del
envés de la hoja. Fotografía: M. Jordão y Y. González.
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/8
Figura 2.A-D. Aloe vera, vista con microscopio óptico. A.
Epidermis superior. B. Epidermis inferior. C. Corte
transversal, porción media superior de la hoja. D. Corte
transversal, porción media inferior de la hoja. Fotografía: M.
Jordão y Y. González.
2- Caracterización morfológica y anatómica de
Aloe arborescens
Especie de base leñosa, hojas arrosetadas (Figura
3.A), de color verde amarillento, carnosas, alargadas y
lanceoladas, ápice marcadamente acuminado, bordes
foliares dentados espinosos, con cara adaxial cóncava
y cara abaxial convexa, compuesta en su interior de
mucílago de naturaleza gelatinosa, de los bordes se
escurre el acíbar, un líquido de color amarillo fuerte, y
sabor amargo (Figura 3.B-C). En promedio las hojas
presentan 22,70 cm de longitud y 2,19 cm de ancho de
base.
A nivel anatómico, en vista superficial ambas
epidermis poseen células poligonales de paredes algo
espesas, casi rectas (Figura 4.A-B). La hoja es
anfiestomática, con estomas de tipo tetracítico y un
índice estomático de 6,019 para la epidermis adaxial y
4,926 para la epidermis abaxial.
En sección transversal (Figura 4.C-D) ambas
epidermis son uniestratificadas, con células de forma
cuadrangular, recubiertas por una gruesa capa de
cutícula. El mesófilo está constituido por dos regiones
de parénquima clorofílico, una hacia cada epidermis y
en el centro una zona de parénquima fundamental. Las
capas de las células del parénquima clorofiliano de la
epidermis adaxial son alargadas, mientras que las de
la epidermis abaxial son más bien poliédricas. Las
células del parénquima fundamental, se caracterizan
por ser de gran tamaño, con paredes muy delgadas y
gran contenido de mucílago. En la zona de separación
del parénquima clorofiliano y el parénquima
mucilaginoso, se encuentran los haces vasculares de
tipo colateral cerrado. Hay células idioblásticas
conteniendo rafidios.
Figura 3.A-C. Aloe arborescens. A. Hábito de la planta. B.
Vista macroscópica del haz de la hoja. C. Vista
macroscópica del envés de la hoja. Fotografía: M. Jordão y
Y. González.
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/8
Figura 4.A-D. Aloe arborescens, vista con microscopio
óptico. A. Epidermis superior. B. Epidermis inferior. C.
Corte transversal, porción media superior de la hoja. D.
Corte transversal, porción media inferior de la hoja.
Fotografía: M. Jordão y Y. González.
3- Caracterización morfológica y anatómica de
Aloe saponaria
Especie acaule, con hojas arrosetadas en la base
(Figura 5.A), de color verde oscuro en el centro y se
va aclarando hacia el ápice y la base, presenta
pequeñas manchas blancas distintivas, lanceoladas,
carnosas, ápice acuminado, bordes foliares dentados
curvados hacia adelante, con cara adaxial cóncava y
cara abaxial convexa, compuesta en su interior de
mucílago, de naturaleza gelatinosa, de los bordes se
escurre el acíbar, un líquido amarillo, de sabor amargo
(Figura 5.B-C). En promedio las hojas presentan 24,17
cm de longitud y 5,39 cm de ancho de base.
A nivel anatómico, en vista superficial ambas
epidermis poseen lulas poligonales de paredes más
o menos espesas, casi rectas (Figura 6.A-B). La hoja
es anfiestomática, con estomas de tipo tetracítico y un
índice estomático de 5,789 para la epidermis adaxial y
6,286 para la epidermis abaxial.
En sección transversal (Figura 6.C-D) ambas
epidermis son uniestratificadas, con células de forma
cuadrangular y rectangular, en sentido tangencial,
recubiertas por una gruesa capa de cutícula. El
mesófilo está constituido por dos regiones de
parénquima clorofílico, una hacia cada epidermis y en
el centro una zona de parénquima fundamental. Las
células del parénquima clorofiliano de la epidermis
adaxial son alargadas, compactas, y cerca del
parénquima fundamental se tornan redondas y más
pequeñas. Las células del parénquima clorofiliano de
la epidermis abaxial son redondeadas, más pequeñas
hacia la epidermis y cerca del parénquima
fundamental. Las células del parénquima
fundamental, se caracterizan por ser de gran tamaño,
con paredes muy delgadas y gran contenido de
mucílago. En la zona de separación del parénquima
clorofiliano y el parénquima fundamental se
encuentran los haces vasculares de tipo colateral
cerrado.
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/8
Figura 5.A-C. Aloe saponaria. A. Hábito de la planta. B.
Vista macroscópica del haz de la hoja. C. Vista
macroscópica del envés de la hoja. Fotografía: M. Jordão y
Y. González.
Figura 6.A-D. Aloe saponaria, vista con microscopio
óptico. A. Epidermis superior. B. Epidermis inferior. C.
Corte transversal, porción media superior de la hoja. D.
Corte transversal, porción media inferior de la hoja.
Fotografía: M. Jordão y Y. González.
Finalmente, de modo a resaltar las principales
diferencias entre las especies estudiadas, se presenta la
Tabla, con los caracteres morfológicos y anatómicos
diferenciales.
Tabla 1.
Caracteres morfológicos y anatómicos diferenciales entre
las especies de Aloe estudiadas.
Carácter
Aloe
vera
Aloe arborescens
Aloe
saponaria
Longitud de
las hojas
Color
Presencia de
rafidios
Forma de
células
clorofilianas
˂ 25 cm
˂ 25 cm
Verde
oscuro en el
centro y más
claro en
ápice y base,
con manchas
blancas
No
Alargadas
hacia
epidermis
adaxial y
redondeadas
hacia
epidermis
abaxial
Verde claro en ambas
caras
Si
Alargadas hacia
epidermis adaxial y
redondeadas hacia
epidermis abaxial.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/8
Discusión
Las características morfológicas como el color, la
forma lanceolada, bordes espinosos y tamaño de las
hojas de las especies de A. vera, A. arborescens y A.
saponaria coinciden con las descripciones
mencionadas en la bibliografía (Carpano et al., 2009;
Sousa et al., 2020). En relación a los caracteres
anatómicos, se ha observado que hay coincidencia con
otros trabajos que describen la anatomía de estas
especies cultivadas en otros países (Jing et al., 2003;
Carpano et al., 2009). Por ejemplo, es de destacar que
todos los autores también han descrito la presencia de
estomas de tipo tetracítico en la epidermis de las tres
especies; además, la disposición del parénquima
clorofiliano y el parénquima acuífero en el centro con
su contenido de mucílago, también son caracteres
importantes para la identificación de estas especies.
Conclusión
Se describieron los caracteres morfológicos y
anatómicos diferenciales de las hojas de A. vera, A.
arborescens y A. saponaria. Los principales rasgos
distintivos fueron: el tamaño de la hoja (A. vera > A.
saponaria > A. arborescens), la ausencia de rafidios
en A. saponaria en comparación con las otras dos
especies, y la forma de las células del parénquima
clorofiliano entre A. vera y A. arborescens. Estos
datos constituyen el primer reporte comparativo para
la caracterización de A. vera y su diferenciación de
especies sustitutas cultivadas en Paraguay.
Referencia
Cardarelli, M., Rouphael, Y., Pellizzoni, M., Colla, G.
y Lucini, L. (2017). Profile of bioactive secondary
metabolites and antioxidant capacity of leaf
exudates from eighteen Aloe species. Industrial
Crops Products, 108, 4451.
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.06.017
Carpano, S., Castro, M. y Spegazzini, E. D. (2009).
Caracterización morfoanatómica comparativa
entre Aloe vera (L.) Burm. F., Aloe arborescens
Mill., Aloe saponaria Haw. y Aloe ciliaris Haw.
(Aloeaceae). Brazilian Journal of
Pharmacognosy, 19(1B), 26975. Recuperado de:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ht
tps://www.scielo.br/j/rbfar/a/LLkGGzyDKqnYW
645NypfffB/?format=pdf&lang=es
Cesar, V., Jozić, I., Begović, L., Vuković, T.,
Mlinarić, S., Lepeduš, H., Borović, S. y Žarković,
N. (2018). Cell-type-specific modulation of
hydrogen peroxide cytotoxicity and 4-
hydroxynonenal binding to human cellular
proteins in vitro by antioxidant Aloe vera extract.
Antioxidants, 7(10), 125.
https://doi.org/10.3390/antiox7100125
Degen, R., Soria, N., Ortiz, M. y Basualdo, I. (2005).
Problemática de nombres comunes de plantas
medicinales comercializadas en Paraguay.
Dominguezia, 21(1), 116.
Degen, R. y González, Y. (2014). Plantas medicinales
utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San
Gervasio, (Paraguay). Revista de Fitoterapia,
14(2), 3347.
Ebenhoch, R., Saenger, K., Crosa, F., González, Y. y
Degen de Arrúa, R. L. (2021). Plantas utilizadas en
la medicina popular paraguaya para tratar
afecciones relacionadas al estrés. Revista de la
Sociedad Científica del Paraguay, 26(1), 8290.
https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.82
Frodin, D.G. (2004). History and concepts of big plant
genera. Taxon, 53, 753776.
Ibarrola, D. y Degen, R. (Eds.). (2011). Catálogo
ilustrado de 80 plantas medicinales del Paraguay.
Asunción, Paraguay: Facultad de Ciencias
Químicas, Agencia de Cooperación Internacional
del Japón. 195 p.
Jing Yuan, L., Wang, T., Zong, G. y Zheng, H. (2003).
Relationship Between Leaf Structure and Aloin
Content in Six Species of Aloe L. Acta Botanica
Sinica, 45(5), 594600.
Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/8
Kim, M. y Park, J.H. (2022). Isolation of Aloe
saponaria-Derived extracellular vesicles and
investigation of their potential for chronic cound
cealing. Pharmaceutics, 14(9), 1905.
https://doi.org/10.3390/pharmaceutics14091905
Lima, A., Batista-Santos, P., Veríssimo, E., Rebelo,
P. y Ferreira, R.B. (2020). Differential inhibition
of gelatinase activity in human colon
adenocarcinoma cells by Aloe vera and Aloe
arborescens extracts. BMC Complementary
Medicine and Therapies, 20(1), 379.
https://doi.org/10.1186/s12906-020-03134-9
Morínigo, M. M., Burgos, R., Campuzano-Bublitz,
M.Á. y Kennedy, M. L. (2018). Evaluation of the
effect of Aloe barbadensis on weight in normal and
obese mice. Revista de salud pública del
Paraguay, 8(1), 216.
https://doi.org/10.18004/rspp.2018.junio.21-26
Ozols-Narbona, W. y Imery-Buiza, J. (2022).
Morphological and cytogenetic characterization in
experimental hybrid Aloe jucunda Reyn. x Aloe
vera (L.) Burm. f. (Asphodelaceae). Caryologia,
75(4), 2535. https://doi.org/10.36253/caryologia-
1886
Pin, A., González, G., Marín, G., Céspedes, G.,
Cretton, S., Christen, P. y Roguet, D. (2009).
Plantas Medicinales del Jardín Botánico de
Asunción. Municipalidad de Asunción. 1st ed. Vol.
1. Asunción, Paraguay: Asociación Etnobotánica
Paraguaya. 441 p.
Pop, R. M., Puia, I.C., Puia, A., Chedea, V.S., Levai,
A.M., Bocsan, I.C. y Buzoianu, A. D. (2022). Pot
Aloe vera gel a natural source of antioxidants.
Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-
Napoca, 50(2), 12732.
https://doi.org/10.15835/nbha50212732
Soria, N. y Ramos, P. (2015). Uso de plantas
medicinales en la Atención Primaria de Salud en
Paraguay: algunas consideraciones para su uso
seguro y eficaz. Memorias del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(2),
08017.
http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-
9528/2015.013(02)08-017