Jordão, M., Caballero, S., González, Y. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/8
Discusión
Las características morfológicas como el color, la
forma lanceolada, bordes espinosos y tamaño de las
hojas de las especies de A. vera, A. arborescens y A.
saponaria coinciden con las descripciones
mencionadas en la bibliografía (Carpano et al., 2009;
Sousa et al., 2020). En relación a los caracteres
anatómicos, se ha observado que hay coincidencia con
otros trabajos que describen la anatomía de estas
especies cultivadas en otros países (Jing et al., 2003;
Carpano et al., 2009). Por ejemplo, es de destacar que
todos los autores también han descrito la presencia de
estomas de tipo tetracítico en la epidermis de las tres
especies; además, la disposición del parénquima
clorofiliano y el parénquima acuífero en el centro con
su contenido de mucílago, también son caracteres
importantes para la identificación de estas especies.
Conclusión
Se describieron los caracteres morfológicos y
anatómicos diferenciales de las hojas de A. vera, A.
arborescens y A. saponaria. Los principales rasgos
distintivos fueron: el tamaño de la hoja (A. vera > A.
saponaria > A. arborescens), la ausencia de rafidios
en A. saponaria en comparación con las otras dos
especies, y la forma de las células del parénquima
clorofiliano entre A. vera y A. arborescens. Estos
datos constituyen el primer reporte comparativo para
la caracterización de A. vera y su diferenciación de
especies sustitutas cultivadas en Paraguay.
Referencia
Cardarelli, M., Rouphael, Y., Pellizzoni, M., Colla, G.
y Lucini, L. (2017). Profile of bioactive secondary
metabolites and antioxidant capacity of leaf
exudates from eighteen Aloe species. Industrial
Crops Products, 108, 44–51.
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.06.017
Carpano, S., Castro, M. y Spegazzini, E. D. (2009).
Caracterización morfoanatómica comparativa
entre Aloe vera (L.) Burm. F., Aloe arborescens
Mill., Aloe saponaria Haw. y Aloe ciliaris Haw.
(Aloeaceae). Brazilian Journal of
Pharmacognosy, 19(1B), 269–75. Recuperado de:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ht
tps://www.scielo.br/j/rbfar/a/LLkGGzyDKqnYW
645NypfffB/?format=pdf&lang=es
Cesar, V., Jozić, I., Begović, L., Vuković, T.,
Mlinarić, S., Lepeduš, H., Borović, S. y Žarković,
N. (2018). Cell-type-specific modulation of
hydrogen peroxide cytotoxicity and 4-
hydroxynonenal binding to human cellular
proteins in vitro by antioxidant Aloe vera extract.
Antioxidants, 7(10), 125.
https://doi.org/10.3390/antiox7100125
Degen, R., Soria, N., Ortiz, M. y Basualdo, I. (2005).
Problemática de nombres comunes de plantas
medicinales comercializadas en Paraguay.
Dominguezia, 21(1), 11–6.
Degen, R. y González, Y. (2014). Plantas medicinales
utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San
Gervasio, (Paraguay). Revista de Fitoterapia,
14(2), 33–47.
Ebenhoch, R., Saenger, K., Crosa, F., González, Y. y
Degen de Arrúa, R. L. (2021). Plantas utilizadas en
la medicina popular paraguaya para tratar
afecciones relacionadas al estrés. Revista de la
Sociedad Científica del Paraguay, 26(1), 82–90.
https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.82
Frodin, D.G. (2004). History and concepts of big plant
genera. Taxon, 53, 753–776.
Ibarrola, D. y Degen, R. (Eds.). (2011). Catálogo
ilustrado de 80 plantas medicinales del Paraguay.
Asunción, Paraguay: Facultad de Ciencias
Químicas, Agencia de Cooperación Internacional
del Japón. 195 p.
Jing Yuan, L., Wang, T., Zong, G. y Zheng, H. (2003).
Relationship Between Leaf Structure and Aloin
Content in Six Species of Aloe L. Acta Botanica
Sinica, 45(5), 594–600.