
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/11
la puntuación promedio de los estudios fue de 3.60,
situándose en un rango de calidad metodológica entre buena
y excelente.
La falta de equilibrio en la presencia intelectual del
pensamiento crítico donde se presenta un sesgo hacia la
construcción del conocimiento que se obtiene, una nota de
un 80% en el análisis, considerando que se encontraba en
todos los documentos analizados, es un dato alentador. La
literatura científica, al parecer, ha comenzado a preocuparse
por el fomento de habilidades de análisis, evaluación y
argumentación en educación o investigación. Tal vez la
menor frecuencia de la palabra clave “enseñanza” con un
50% de presencia es un indicador positivo, pero, en este
caso, resulta negativo. Esto indica que el pensamiento crítico
tiene grandes ámbitos de estudio, pero su aplicación
didáctica es poco explorada. Las estrategias para la
enseñanza del pensamiento crítico no siempre están bien
definidas, lo que representa una limitación para su
integración en el sistema educativo.
Además, la distribución de los documentos a través de los
diversos motores de búsqueda indica que las bases de datos
de alto impacto como Scopus y Web of Science poseen el
mayor número de artículos seleccionados. Esto demuestra la
credibilidad de estas bases de datos como repositorios de
investigación en educación científica. Sin embargo, la
aportación de Google Scholar y ResearchGate sugiere que la
literatura disponible sobre el pensamiento crítico también
existe dentro de espacios académicos más amplios y
colaborativos. Esto indica que el acceso al conocimiento no
está confinado únicamente a revistas indexadas de alto
impacto, sino que existen otros espacios que discuten
activamente estos temas, ampliando así el alcance del
discurso científico y la difusión.
La evaluación de la calidad metodológica utilizando la
Escala JADAD muestra que la mayoría de los estudios
tenían criterios metodológicos razonables, registrando en
promedio 3.6 puntos en la escala de calidad. Esto refuerza la
validez y fiabilidad de los hallazgos presentados en esta
revisión. Por otro lado, el hecho de que ningún documento
alcanzara la puntuación máxima da lugar a la controversia
sobre el nivel de rigor aplicado en los estudios sobre el
pensamiento crítico.
En relación con la problemática investigada, los resultados
obtenidos permiten confirmar que el pensamiento crítico ha
sido abordado principalmente desde una perspectiva teórica
centrada en su definición y su potencial como herramienta
para la construcción del conocimiento. La alta frecuencia
con que aparece esta categoría en los artículos seleccionados
(80%) respalda esta afirmación, demostrando que la
comunidad científica reconoce su valor como base
estructural en los procesos cognitivos complejos. Sin
embargo, el hecho de que solo el 70% de los documentos
incluyeran el concepto de construcción del conocimiento y
únicamente el 50% hicieran referencia explícita a la
enseñanza, revela una brecha significativa entre la
conceptualización crítica y su integración concreta en la
práctica educativa y científica.
Esta discrepancia sugiere que, si bien el pensamiento crítico
es valorado como elemento clave en la validación del
conocimiento, aún existen limitaciones en su aplicación
didáctica y en su incorporación metodológica dentro de
entornos educativos formales. Esta carencia refleja una
necesidad urgente de generar estrategias pedagógicas que
operativicen el pensamiento crítico dentro de los procesos
de enseñanza-aprendizaje y lo vinculen de forma más directa
con los modelos de producción del conocimiento. Por tanto,
los resultados respaldan el objetivo del estudio al evidenciar
tanto la centralidad del pensamiento crítico como la
necesidad de potenciar su impacto real en la educación y en
la investigación científica contemporánea.
Discusión
A partir de los estudios analizados, hay similitudes y
diferencias sobre la influencia del Pensamiento Crítico
en el aprendizaje. De todas formas, en las
investigaciones previas existe un consenso que señala
que el pensamiento crítico reúne diferentes elementos.
Robles (2019) cita que un componente del
pensamiento crítico es la evaluación, el análisis y la
síntesis de información, lo que Cuadra (2020) apoya
al mencionar que los datos deben ser juzgados como
una parte fundamental en el proceso de conocimiento.
Diferencias existen también en la línea temporal
referida al desarrollo del pensamiento crítico y su
impacto en la ciencia contemporánea. Micheli (2015)
a partir de la historia lo considera desde la Edad de
Grecia hasta el periodo moderno, por el contrario,
González (2020) lo asocia con la era digital y la