Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/11
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Revisión / Review Article
El pensamiento crítico como herramienta para la construcción de conocimiento.
Critical thinking, as a tool for the construction of knowledge.
Mario Moctezuma-Baños
1
https://orcid.org/0009-0006-6115-4451
1
El Colegio de Morelos. Morelos, México.
mario.moctezuma@elcolegiodemorelos.edu.mx
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACION SOBRE ARTICULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Pensamiento crítico
Construcción del conocimiento
Educación
El presente estudio analiza la influencia del pensamiento crítico en la construcción del conocimiento
a través de una investigación bibliográfica. Se revisaron 88 documentos, de los cuales se
seleccionaron 10 por su pertinencia dentro del sistema de muestreo. La metodología empleada fue
cualitativa, basada en la exploración, evaluación y clasificación de textos relevantes, aplicando el
método PRISMA 2020 como marco para la revisión sistemática. Los resultados evidencian que el
pensamiento crítico es fundamental en el proceso de aprendizaje y puede desarrollarse mediante
diversas técnicas, como el análisis de textos, debates, resolución de problemas, investigación,
autorreflexión y argumentación. Estas estrategias fomentan la toma de decisiones informadas y
fortalecen la autonomía intelectual. Existe consenso sobre la importancia del pensamiento crítico,
aunque las metodologías para su desarrollo varían. Mientras algunos enfoques priorizan estructuras
sistemáticas, otros promueven una visión integradora. Más allá del ámbito académico, el pensamiento
crítico es una competencia esencial en el siglo XXI, favoreciendo el crecimiento personal y
profesional. Su papel en la generación y validacn del conocimiento responde a las demandas de
cada contexto histórico, consolidándolo como un pilar de la educación contemporánea.
ABSTRACT
Keywords:
Critical thinking
Knowledge construction
Education
Historial del Articulo
Fecha de Recepción:07/03/2025
Fecha de Aprobación:24/07/2025
Fecha de Publicación: 31/07/2025
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
This study analyzes the influence of critical thinking on the construction of knowledge through
bibliographic research. 88 documents were reviewed, of which 10 were selected for their relevance
within the sampling system. The methodology used was qualitative, based on the exploration,
evaluation and classification of relevant texts, applying the PRISMA 2020 method as a framework
for systematic review. The results show that critical thinking is fundamental in the learning process
and can be developed through various techniques, such as text analysis, debates, problem solving,
research, self-reflection and argumentation. These strategies encourage informed decision-making
and strengthen intellectual autonomy. There is consensus on the importance of critical thinking,
although the methodologies for its development vary. While some approaches prioritize systematic
structures, others promote an integrative vision. Beyond the academic field, critical thinking is an
essential skill in the 21st century, favoring personal and professional growth. Its role in the generation
and validation of knowledge responds to the demands of each historical context, consolidating it as a
pillar of contemporary education.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: mario.moctezuma@elcolegiodemorelos.edu.mx
(Mario Moctezuma Baños)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item668
Conflictos de Interés: El autor declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citacn recomendada: Moctezuma-Baños, M. (2025). El pensamiento crítico como herramienta para la construcción de conocimiento. Revista sobre estudios e
investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e20250109
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/11
Introducción
El análisis y la solución de problemas se obtienen a
partir de la aplicación del pensamiento crítico. Esto se
logra, aumentando la dificultad, de cómo obtener
conocimiento en la actualidad. Es fácil acceder a la
información, pero sus interrelaciones son muy
complejas. No obstante, una gran parte de la
información se encuentra desordenada y sin clasificar,
y en este sentido el pensamiento crítico tiene un efecto
positivo sobre la composición del conocimiento. Este
análisis resulta interesante ya que en procesos
educativos y científicos ha demostrado ser una
competencia fundamental (Corzo y Chacón, 2018).
Si bien el concepto de pensamiento crítico no es
particularmente reciente, este ha cambiado
drásticamente a partir de los retos de la globalización
y el ingente flujo informativo del siglo XXI. En un
entorno globalizado, la información se difunde
ampliamente y a gran velocidad, aunado a que las
decisiones individuales pasan a ser decisiones
grupales, o fusionadas. La combinación de estos
conceptos requiere una mayor destreza para usar la
información de evaluar y cuestionar, de forma crítica.
La construcción de conocimiento no radica
simplemente ofrecer datos, sino en procesar
información donde se requiere saber interpretar,
comparar, y usar adecuadamente dicha información
para tomar decisiones (The Adecco group, 2022).
Uno de los factores fundamentales que impulsa el
aprendizaje significativo en cada persona es el
pensamiento crítico, ya que este permite abordar de
manera creativa situaciones nuevas y desafiantes, al
tiempo que facilita el procesamiento reflexivo de la
información. Su influencia es decisiva en la
sistematización del conocimiento, lo cual contribuye
al avance tanto de la educación como de la ciencia. En
función de este enfoque, resulta pertinente investigar
qué mecanismos favorecen la construcción activa del
conocimiento, con el objetivo de diseñar estrategias
que realmente potencien el desarrollo educativo.
La pregunta que surge es: ¿Cómo influye el
pensamiento crítico en la comprensión y construcción
del conocimiento, y cuál es su impacto en la educación
y la investigación científica? Con respecto a esta
pregunta, el objetivo de este artículo es: Examinar los
efectos del pensamiento crítico en los procesos de
comprensión y construcción del conocimiento, y su
influencia en la educación y la ciencia.
Historia y evolución del pensamiento crítico
El pensamiento crítico forma parte de la historia de la
humanidad; ha sido vital en el proceso de
razonamiento, en la toma de decisiones en función de
la información disponible y hasta en el análisis. Su
origen se remonta a civilizaciones antiguas donde el
desarrollo del conocimiento, a través de la filosofía,
permitía que ideas preestablecidas fueran
cuestionadas y analizadas en profundidad. En la
Grecia clásica, Sócrates ideó el método del
cuestionamiento persistente, el cual planteaba la
comprensión profunda mediante preguntas que
provocaban ruptura con toda suposición y apelaban a
la reflexión crítica profunda (Micheli, 2015), y este
método socrático, en la actualidad, sigue siendo una
de las técnicas más utilizadas para ejercer el
pensamiento crítico. Platón y Aristóteles, reconocidos
como dos de los filósofos más influyentes de la
antigüedad, también contribuyeron de forma
significativa a este enfoque: el primero se enfocó en el
pensamiento abstracto y en la búsqueda de la verdad
ideal, mientras que el segundo sistematizó el
razonamiento lógico y empírico, consolidando así las
bases del pensamiento racional.
La Era Medieval estuvo marcada por el avance del
pensamiento crítico, este se vio frenado por el
dogmatismo religioso. Aun así, Santo Tomás de
Aquino intentó integrar la lógica aristotélica dentro de
la teología cristiana y la razonable en la interpretación
de doctrinas (Martín, 2013). Posteriormente, el
Renacimiento trajo consigo la independencia del
pensamiento y el escepticismo científico que fueron
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/11
impulsados por filósofos como René Descartes, quien
estableció el célebre principio "Pienso, luego existo”.
Descartes era un gran defensor de la supresión
sistemática como medio para alcanzar el
conocimiento. En la secuencia anteriormente
mencionada, la Ilustración también impulsó el
pensamiento crítico con autores como Immanuel
Kant, quien defendió la necesidad de la falta de
dependencia de la autoridad e insistió que por lógica
era preciso aprender a pensar de forma autónoma.
John Locke y David Hume también son otras de las
figuras destacadas del periodo quienes, desde la
educación empírica y escepticismo, abogaron por la
experiencia y la observación como la base del
fundamento del conocimiento (González, 2020).
En el transcurso de los siglos diecinueve y veinte, el
pensamiento crítico emergió como una característica
definitoria de la educación, así como de la sociedad en
general. El filósofo estadounidense John Dewey,
defendió la enseñanza del pensamiento crítico como
una herramienta práctica para la resolución de
problemas destinada a ser utilizada en la vida diaria en
lugar de como una disciplina académica que se
estudiara de forma aislada (Tamayo et al., 2015). De
igual manera, otras ideas como las de Karl Marx o la
Escuela de Frankfurt de Theodor Adorno y Max
Horkheimer utilizaron la capacidad de pensar
críticamente para analizar la sociedad dominante y sus
sistemas políticos. Hoy en día, la era digital y los
avances tecnológicos desenfrenados han hecho que el
acceso a enormes volúmenes de información esté
fácilmente disponible. Junto con la era de la
desinformación, es más necesario que nunca contar
con habilidades de pensamiento crítico (González,
2020). En ese sentido, enseñar pensamiento crítico
contribuye a formar argumentos fiables y sólidos,
fomenta el descubrimiento de fuentes creíbles y
mejora la lógica general.
El papel del pensamiento crítico en la adquisición
de conocimientos
De acuerdo con Chrobak (2017) se enfatiza que el
pensamiento crítico, o el proceso mental de brindar un
juicio sobre una información a partir de su análisis,
evaluación e interpretación, permiten la toma de
decisiones y la solución de problemas efectivamente.
Por lo anterior, es evidente que este tipo de
pensamiento es de suma importancia en el proceso de
adquirir conocimiento, dado que da la posibilidad de
moldear la información al resultar válida o engañosa a
través de patrones y relaciones entre conceptos. Con
una complejidad creciente en el entorno debido al
exceso de información y a la contradictoria naturaleza
de los datos disponibles, un aspecto central a
considerar es la veracidad de las fuentes, tal como lo
resalta Tamayo (2017) que, un enfoque crítico no solo
ayuda a dar respuestas correctas a interrogantes
formuladas, sino que también permite dar nuevos
enfoques a problemas ya existentes y ayudar a
innovar. A partir del análisis y evaluación de los datos,
las personas son capaces de encontrar soluciones hacia
el pensamiento flexible y adaptativo, que se debe
reforzar de manera continua. El criticismo, como se
menciona con Uribe y Gutiérrez (2023), se vuelve un
motor para la comunicación y proporciona un
argumento estructurado a ser presentado y organizarse
de manera lógica. Así, generando un orden en el
afirmar, lograr comunicar adecuadamente, se
demuestra en esencia el poder de la lengua en
interacción social.
La atención al detalle resulta indispensable en un
mundo en constante transformación, ya que permite
poner a prueba diversas teorías. En contextos tanto
individuales como sociales, la evaluación objetiva de
la información y la consideración crítica de supuestos
erróneos son fundamentales para adaptarse a nuevas y
efectivas soluciones en los ámbitos educativo y
científico. En este sentido, cuando el conocimiento no
se utiliza de forma continua o integrada, y la
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/11
producción de información carece de propósito
estratégico, se pierde la oportunidad de generar
aportes significativos. Por el contrario, un uso
coherente y sistemático del conocimiento permite
agregar valor, orientar decisiones fundamentadas y
contribuir eficazmente al avance de la ciencia y la
educación.
Impacto del pensamiento crítico en la producción
de conocimiento científico
El pensamiento crítico en las ciencias se encarga de
proponer métodos que ayuden a comprobar la validez,
controversias y prejuicios de la información en
cuestión. Este análisis eleva el nivel de toda
investigación, ya que se considera en detalle toda la
información recopilada y los resultados obtenidos. En
palabras de The Adecco Group (2022), el juicio crítico
ayuda a resolver problemas de orden metodológico y
científico al aplicar precisión y rigor a la
interpretación de los resultados.
Un ejemplo de una aplicación del pensamiento crítico
al desarrollo de la ciencia es la capacidad de cuestionar
teorías existentes y, con tal cuestionamiento, facilitar
el desarrollo en numerosos campos. La formulación de
nuevas hipótesis, la realización de experimentos y el
análisis de resultados deben hacerse de manera que
permita entender las limitaciones de la solución
propuesta. Por esta razón, la aplicación del juicio
crítico mejora enormemente el desarrollo de
conceptos originales y relevantes, y, por lo tanto,
busca aumentar la creatividad en la investigación
fundamental. Al mismo tiempo, fomenta la
comunicación científica en el sentido de que las
propuestas y resultados desarrollados están bien
construidos y razonados, libres de distorsiones y
sesgos.
Por otro lado, en círculos académicos y profesionales,
el pensamiento crítico fomenta la colaboración hacia
la construcción del conocimiento. La comunicación
entre investigadores, el intercambio de conceptos y la
prueba de hipótesis dependen del análisis de la
información desde varios ángulos. Según Velázquez
et al. (2023), esto fomenta la consideración de
problemas desde marcos más completos, lo cual es
cada vez más importante en un mundo repleto de
problemas científicos y tecnológicos multifacéticos.
En tal entorno, el pensamiento crítico mejorado eleva
el nivel de conocimiento científico y su aplicabilidad
a diversas disciplinas.
Desafíos y limitaciones del pensamiento crítico en
la construcción de conocimiento
A pesar del hecho de que el pensamiento crítico es una
de las herramientas más útiles para el desarrollo y
fortalecimiento del conocimiento. Uno de estos
obstáculos es la ausencia de formación y habilidades
en la evaluación crítica, lo que dificulta admirar
rigurosamente la información. Deroncele et al. (2020)
advierte que muchas personas carecen de las
habilidades que les permiten diferenciar elementos
sesgados o falaces en un argumento que, a su vez,
puede llevar a una interpretación incorrecta.
Asimismo, Ortiz (2018) argumenta que los sesgos
estereotípicos afectan la lógica y la objetividad del
razonamiento que intenta, desde un enfoque crítico,
tomar decisiones.
Todos encontramos estos sesgos en nuestro entorno,
ayudando a muchos a pasar desapercibidos por sus
víctimas.
Además, la ausencia de materiales bibliográficos, e
incluso el tiempo y la disposición necesarios para
emprender el pensamiento crítico, hace que el
razonamiento básico sea ineludible. Algunos temas
científicos y filosóficos no solo se consideran
extremadamente difíciles, complejos o auxiliares, sino
que constituyen otra barrera más. Otros requerirán
habilidades de razonamiento lógico de orden superior
y, a través de estas, en el mejor de los casos,
incomprensibles.
Desafíos preestablecidos, como la falta de
colaboración, junto con la resistencia al cambio, puede
dificultar la implementación del pensamiento crítico
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/11
dentro de entornos académicos o profesionales, no
obstante, el conocimiento se construye socialmente,
ya que implica conversación e interacción desde
diversas ópticas. Corzo y Chacón (2018) enfatizan que
promover una cultura de pensamiento crítico
necesariamente implica fomentar el diálogo
constructivo, libre y estar dispuestos a desafiar normas
establecidas. Afrontar tales retos resulta vital para que
el pensamiento crítico continúe modelando el
desarrollo del conocimiento y la resolución de
problemas en el siglo XXI.
Materiales y Métodos
En esta investigación se adoptó la metodología
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses), descrita por
Page et al. (2021), la cual proporciona un marco
estructurado para la realización de revisiones
sistemáticas. Este enfoque permitió evaluar
rigurosamente los estudios sobre el pensamiento
crítico y la construcción del conocimiento, asegurando
transparencia y reproducibilidad.
El proceso metodológico se desarrolló en tres etapas:
1. Identificación: Se definieron palabras clave y se
realizó la búsqueda de información en bases de datos
especializadas.
2. Selección: Se aplicaron criterios de inclusión
como: pertinencia temática respecto al pensamiento
crítico en contextos educativos, publicación en
revistas científicas arbitradas, y disponibilidad del
texto completo en línea. Los criterios de exclusión
contemplaron: documentos publicados en idiomas
distintos al español, estudios fuera del periodo 2013
2023 y aquellos que no abordaran el objeto de estudio
de manera directa.
3. Inclusión: Se seleccionaron los estudios que
cumplían con los criterios establecidos y se procedió a
su evaluación metodológica mediante la Escala
JADAD, garantizando así el control de calidad y
reduciendo el riesgo de sesgos en el análisis final
(Page et al., 2021).
Diseño de la investigación y técnicas de recolección
de datos
El diseño de investigación adoptado en este estudio
fue de tipo cualitativo, no experimental, de nivel
exploratorio y con alcance documental, centrado en
una revisión sistemática de la literatura científica
reciente. Esta modalidad permitió recopilar, examinar
y analizar críticamente estudios previos relacionados
con el pensamiento crítico y su relación con la
construcción del conocimiento. La elección de este
diseño respondió a la necesidad de comprender cómo
ha sido abordado este fenómeno en la investigación
académica, sin intervenir directamente en el objeto de
estudio.
El estudio utilizó un enfoque cualitativo centrado en la
recopilación y análisis de datos no numéricos. En
palabras de Bavaresco (2017), ayuda a capturar los
significados e interpretaciones que se han realizado
sobre un femeno. Para este propósito, el autor llevó
a cabo una revisión bibliográfica que, según
Bavaresco (2018), es un examen sistemático de la
literatura existente sobre un tema particular.
La recopilación de datos ocurrió de julio a septiembre
del año 2024, donde se realizó una búsqueda en
Scopus, Web of Science, Google Scholar, Academia y
ResearchGate. Se capturó literatura relevante
utilizando las palabras clave “pensamiento crítico”,
“construcción del conocimiento” y “enseñanza”
utilizando operadores lógicos.
El procedimiento de revisión bibliográfica se
estructuró en seis etapas, asegurando la rigurosidad en
la recolección y síntesis de datos:
1.Definición del alcance: Se delimitaron los
conceptos clave del estudio.
2.Búsqueda en bases de datos: Se exploraron fuentes
académicas relevantes.
3.Revisión de libros y revistas: Se identificaron
materiales adicionales en monografías y publicaciones
indexadas.
4.Evaluación de calidad y pertinencia: Se aplicaron
criterios como el año de publicación, relevancia y
originalidad.
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/11
5.Selección y clasificación: Se agruparon los
documentos en categorías temáticas.
6.Análisis y síntesis: Se interpretaron los hallazgos
para identificar patrones y tendencias.
Documentos analizados
La población del estudio estuvo compuesta por 88
artículos científicos obtenidos de bases de datos
reconocidas:
•Scopus: 30 documentos.
•Web of Science: 14 documentos.
•Google Scholar: 22 documentos.
•Academia.edu: 9 documentos.
•ResearchGate: 13 documentos.
A partir de esta población, se seleccionaron 10
estudios relevantes siguiendo los siguientes criterios
de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
•Estudios publicados entre 2013 y 2023.
•Relevancia directa con el tema "El pensamiento
crítico como herramienta para la construcción del
conocimiento".
•Publicación en revistas científicas reconocidas.
•Contribuciones originales al campo del
pensamiento crítico.
•Accesibilidad en línea para consulta académica.
Criterios de exclusión
•Estudios publicados en idiomas distintos al
español.
•Documentos fuera del periodo 2013-2023.
Técnicas de validación
Para evaluar la calidad metodológica de los estudios
incluidos en la muestra, se aplicó la Escala JADAD
(Jadad et al., 1996), un estándar de valoración que
permite excluir documentos de menor rigor científico
y minimizar sesgos en la selección. Esta escala evalúa
aspectos clave como aleatorización, doble ciego y
pérdidas de seguimiento, asignando una puntuación de
0 a 4 puntos, donde una mayor puntuación indica
mejor calidad metodológica.
Tabla 1.
Escala JADAD aplicada
Pregunta
No
¿El estudio está descrito como aleatorizado?
¿El método de aleatorización es adecuado?
¿El estudio es doble ciego?
¿El método de cegamiento es adecuado?
¿Se describen pérdidas de seguimiento?
Fuente: Elaboración propia.
Además, la escala clasifica los documentos según su
calidad:
Tabla 2.
Clasificación de los artículos según su calidad
Puntuación
Evaluación
4
Excelente
evaluación.
3
Bueno
criterios.
2
Regular
tiene limitaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1.
Etapas del proceso de selección de artículos
Fuente: Elaboración propia.
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/11
Resultados
La siguiente tabla muestra la presencia de las palabras
clave en los documentos seleccionados en la muestra
Tabla 3.
Presencia de las palabras clave en los documentos
analizados
Documento
Pensamiento
Crítico
Construcción del
Conocimiento
Enseñanza
01
X
-
X
02
X
X
-
03
X
X
X
04
X
X
X
05
-
X
-
06
X
-
X
07
-
X
-
08
X
X
X
09
X
X
-
10
X
-
X
Total (%)
80%
70%
50%
Fuente: Elaboración propia.
Del análisis realizado, se observa que la palabra clave
con mayor presencia en los documentos seleccionados
fue "Pensamiento crítico", con un 80%, seguida por
"Construcción del conocimiento", con un 70%, y
finalmente, "Enseñanza", con un 50%. Esto sugiere
que la literatura prioriza la exploración del
pensamiento crítico como un elemento central en la
producción y evaluación del conocimiento.
A continuación, se detalla la cantidad de documentos
encontrados en cada una de las bases de datos
consultadas.
Tabla 4.
Documentos seleccionados por cada base de datos
Base de datos
Cantidad de
documentos
Porcentaje
(%)
1
Scopus
30
34
2
Web of
Science
14 16
Base de datos
Cantidad de
documentos
Porcentaje
(%)
3
Google Scholar
22
25
4
ResearchGate
9
10
5
Academia.edu
13
15
Total
88
100.00
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados indican que la mayoría de los
documentos revisados fueron obtenidos a través de
Scopus (34%), seguido de Google Scholar (25%) y
Web of Science (16%). En menor proporción, se
identificaron estudios en Academia.edu (15%) y
ResearchGate (10%). Esto muestra que las bases de
datos indexadas en revistas de alto impacto fueron las
principales fuentes de información en esta revisión.
Para garantizar la calidad metodológica de los estudios
analizados, se aplicó la Escala JADAD. La tabla
siguiente muestra la puntuación obtenida por cada
documento en los siete criterios evaluados.
Tabla 5.
Valoración de la calidad metodológica según la Escala
JADAD
Documento
Pregunta
1
Pregunta
2
Pregunta
3
Pregunta
4
Pregunta
5
Pregunta
6
Pregunta
7
Total
001
1
1
1
0
0
0
1
4
002
1
1
0
0
0
0
1
3
003
1
1
1
0
0
0
1
4
004
1
1
1
0
0
0
1
4
005
1
1
1
0
0
0
1
4
006
1
1
0
0
0
0
1
3
007
1
1
1
0
0
0
1
4
008
1
1
1
0
0
0
1
3
009
1
0
1
0
0
0
1
3
010
1
1
1
0
0
0
1
4
Promedio
3.6
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados evidencian que el 60% de los documentos
analizados obtuvo una puntuación de 4 puntos, considerada
excelente, mientras que el 40% restante obtuvo 3 puntos, lo
que los ubica en la categoría de "buena calidad". En general,
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/11
la puntuación promedio de los estudios fue de 3.60,
situándose en un rango de calidad metodológica entre buena
y excelente.
La falta de equilibrio en la presencia intelectual del
pensamiento crítico donde se presenta un sesgo hacia la
construcción del conocimiento que se obtiene, una nota de
un 80% en el análisis, considerando que se encontraba en
todos los documentos analizados, es un dato alentador. La
literatura científica, al parecer, ha comenzado a preocuparse
por el fomento de habilidades de análisis, evaluación y
argumentación en educación o investigación. Tal vez la
menor frecuencia de la palabra clave “enseñanza” con un
50% de presencia es un indicador positivo, pero, en este
caso, resulta negativo. Esto indica que el pensamiento crítico
tiene grandes ámbitos de estudio, pero su aplicación
didáctica es poco explorada. Las estrategias para la
enseñanza del pensamiento crítico no siempre están bien
definidas, lo que representa una limitación para su
integración en el sistema educativo.
Además, la distribución de los documentos a través de los
diversos motores de búsqueda indica que las bases de datos
de alto impacto como Scopus y Web of Science poseen el
mayor número de artículos seleccionados. Esto demuestra la
credibilidad de estas bases de datos como repositorios de
investigación en educación científica. Sin embargo, la
aportación de Google Scholar y ResearchGate sugiere que la
literatura disponible sobre el pensamiento crítico también
existe dentro de espacios académicos más amplios y
colaborativos. Esto indica que el acceso al conocimiento no
está confinado únicamente a revistas indexadas de alto
impacto, sino que existen otros espacios que discuten
activamente estos temas, ampliando así el alcance del
discurso científico y la difusión.
La evaluación de la calidad metodológica utilizando la
Escala JADAD muestra que la mayoría de los estudios
tenían criterios metodológicos razonables, registrando en
promedio 3.6 puntos en la escala de calidad. Esto refuerza la
validez y fiabilidad de los hallazgos presentados en esta
revisión. Por otro lado, el hecho de que ningún documento
alcanzara la puntuación máxima da lugar a la controversia
sobre el nivel de rigor aplicado en los estudios sobre el
pensamiento crítico.
En relación con la problemática investigada, los resultados
obtenidos permiten confirmar que el pensamiento crítico ha
sido abordado principalmente desde una perspectiva teórica
centrada en su definición y su potencial como herramienta
para la construcción del conocimiento. La alta frecuencia
con que aparece esta categoría en los artículos seleccionados
(80%) respalda esta afirmación, demostrando que la
comunidad científica reconoce su valor como base
estructural en los procesos cognitivos complejos. Sin
embargo, el hecho de que solo el 70% de los documentos
incluyeran el concepto de construcción del conocimiento y
únicamente el 50% hicieran referencia explícita a la
enseñanza, revela una brecha significativa entre la
conceptualización crítica y su integración concreta en la
práctica educativa y científica.
Esta discrepancia sugiere que, si bien el pensamiento crítico
es valorado como elemento clave en la validación del
conocimiento, aún existen limitaciones en su aplicación
didáctica y en su incorporación metodológica dentro de
entornos educativos formales. Esta carencia refleja una
necesidad urgente de generar estrategias pedagógicas que
operativicen el pensamiento crítico dentro de los procesos
de enseñanza-aprendizaje y lo vinculen de forma más directa
con los modelos de producción del conocimiento. Por tanto,
los resultados respaldan el objetivo del estudio al evidenciar
tanto la centralidad del pensamiento crítico como la
necesidad de potenciar su impacto real en la educación y en
la investigación científica contemporánea.
Discusión
A partir de los estudios analizados, hay similitudes y
diferencias sobre la influencia del Pensamiento Crítico
en el aprendizaje. De todas formas, en las
investigaciones previas existe un consenso que señala
que el pensamiento crítico reúne diferentes elementos.
Robles (2019) cita que un componente del
pensamiento crítico es la evaluación, el análisis y la
síntesis de información, lo que Cuadra (2020) apoya
al mencionar que los datos deben ser juzgados como
una parte fundamental en el proceso de conocimiento.
Diferencias existen también en la línea temporal
referida al desarrollo del pensamiento crítico y su
impacto en la ciencia contemporánea. Micheli (2015)
a partir de la historia lo considera desde la Edad de
Grecia hasta el periodo moderno, por el contrario,
González (2020) lo asocia con la era digital y la
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 9/11
demanda aguda de pensamiento crítico para filtrar la
abundancia de información. Esto refuerza la idea
planteada de que la posibilidad de evaluar la
información es más importante hoy en día que nunca.
Comentando sobre la estructura de los conceptos,
Ortiz (2018) presenta un marco sistemático de
análisis, evaluación, síntesis y reflexión, mientras que
Tamayo (2017) se inclina más hacia el lado de la
aplicación de la pedagogía del pensamiento crítico. En
este sentido, Chrobak (2017) junto con Tamayo
(2017) argumentan que el razonamiento crítico es uno
de los componentes fundamentales necesarios para
lograr una mayor comprensión. Por otro lado, Ortiz
(2018) señala que la aplicación de elementos
sistemáticos puede verse obstaculizada por sesgos
personales y nociones preconcebidas que, en gran
medida, impactan la relevancia constructiva de la
rigidez del sistema. El Grupo Adecco (2022) defiende
la propuesta de que los problemas científicos y los
sesgos se resuelven mejor recurriendo a la crítica, una
posición que Velázquez et al. (2023) apoyan,
enfatizando el teísmo en la innovación y autoría del
conocimiento científico.
Desde un enfoque metodológico, Corzo y Chacón
(2018) incorporan el análisis de texto, discusión y
resolución de problemas como estrategias para
fomentar el pensamiento crítico, mientras que Uribe y
Gutiérrez (2023) amplían este enfoque al citar la
necesidad de estas habilidades dado los rápidos
cambios en el mundo. Al mismo tiempo, la literatura
crítica descubre vacíos respecto a la propuesta.
Deroncele et al. (2020) afirman que uno de los
desafíos más importantes es la falta de suficientes
habilidades analíticas adecuadas entre los estudiantes,
mientras que Ortiz (2018) resalta el efecto dañino de
suposiciones sesgadas sobre la objetividad científica.
Estos estudios, a diferencia de otros, indican un
enfoque más contemporáneo sobre el pensamiento
crítico, pasando de lo filosófico sin disculpas, como
planteó Micheli (2015), a un enfoque más pragmático
y funcional dentro de la sociedad del conocimiento (El
Grupo Adecco, 2022; Velázquez et al., 2023).
A pesar de la gran variedad de enfoques sobre la forma
más efectiva de fomentar el pensamiento crítico,
existe cierta unidad en la concepción de esta práctica
como una herramienta importante en la producción del
conocimiento. Las discrepancias se encuentran en las
formas de lograrlo. Corzo y Chacón (2018) optan por
propuestas más rigurosas y sistematizadas, mientras
que Tamayo (2017) propone un enfoque más holístico.
Sin embargo, los autores coinciden en que el
pensamiento crítico permea el proceso de
construcción del conocimiento y es esencial para el
desarrollo integral del individuo. Uribe y Gutiérrez
(2023) y Velázquez et al. (2023) señalan que su
enseñanza supera las fronteras de lo académico y debe
ser considerada una competencia fundamental en la
vida contemporánea del siglo XXI.
Conclusión
Desde el Método Socrático hasta nuestros días, el
pensamiento crítico constituye uno de los pilares del
conocimiento. Su progreso ha respondido a las
demandas de cada momento histórico, y en la
actualidad es considerado un recurso esencial en la
educación porque permite crear y validar el
conocimiento. Las competencias más fundamentales
del pensamiento crítico, como el análisis, la
evaluación, el contexto, y el autorreflexión, se
combinan en un sistema que facilita la obtención y
verificación del conocimiento. El pensamiento crítico
es de suma importancia para el aprendizaje porque
permite identificar no solo información confiable, sino
también las falacias, lo que potencia la evaluación y el
juicio necesario para la elaboración de información
sustentada y fundamentada.
Del mismo modo, su influencia en la realización de
citas científicas se evidencia en la capacidad para
detectar y construir errores, contradicciones o sesgos.
Esto no solo optimiza la calidad de la investigación,
sino que también estimula la creatividad al permitir ir
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 10/11
más allá de la mera reparación de conceptos. El avance
del pensamiento crítico resulta crucial para fortalecer
la comunicación científica y, en consecuencia,
potenciar el trabajo colaborativo en comunidades
académicas e investigativas multidisciplinarias. Para
garantizar la eficacia en la formación de sujetos
críticos y en la generación de conocimiento confiable,
es necesario diseñar políticas educativas sistemáticas
que integren los componentes ético, social y cognitivo
dentro de los procesos de enseñanza e investigación.
Promover una educación de calidad es una prioridad
que debe concretarse a través de marcos
institucionales sólidos, evitando evaluaciones
superficiales de méritos y logros académicos.
Se concluye a partir de los hallazgos de este estudio
que el pensamiento crítico no solo facilita la
comprensión profunda y estructurada de los
contenidos, sino que se consolida como una
herramienta metodológica en los procesos educativos
e investigativos. Su aplicación efectiva y eficaz
repercute en la calidad del aprendizaje y en la
generación de conocimiento riguroso, lo que confirma
su papel central en la formación académica y
científica. Por tanto, el objetivo de analizar su papel
en la construcción del conocimiento y su impacto en
la educación e investigación ha sido cumplido,
evidenciando su relevancia transversal en ambos
contextos.
Referencias
Bavaresco, A. (2017). Investigación educativa.
Caracas: Tricolor. Recuperado de
https://1library.co/document/oz1n80dy-proceso-
metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-
reduc.html1Library+1ISBN Cloud+1
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para
fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias
de la Educación, 11(12), 514.
https://doi.org/10.24215/23468866e031
Corzo, A., & Chacón, C. (2018). Desarrollo del
pensamiento crítico desde la perspectiva de un grupo
de docentes universitarios. Acción Pedagógica, 27(1),
34
49. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7442971.
pdfDialnet
Cuadra, A. (2020). El pensamiento crítico como
competencia básica: Una propuesta de nuevos
estándares pedagógicos. IXTLI: Revista
Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 2(4),
127
148. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7568883.
pdf
Deroncele, A., Nagamine, M., & Medina, D. (2020).
Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y
Sociedad, 17(3), 532546. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Angel-
Deroncele-
Acosta/publication/343079756_Desarrollo_del_pens
amiento_critico_Development_of_critical_thinking/li
nks/5f15a1d892851c1eff219960/Desarrollo-del-
pensamiento-critico-Development-of-critical-
thinking.pdfResearchGate+1ResearchGate+1
González, L. (2020). Enseñanza de la biología y
pensamiento crítico: La importancia de la
metacognición. Revista de Educación en Biología,
23(1), 121. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/113407CONIC
ET Digital
Gutiérrez, F. (2020). Una reflexión interdisciplinar
sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 50(1), 1139. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134135724002.pdf
Redalyc+1Redalyc+1
Jadad, A. R., Moore, R. A., Carroll, D., Jenkinson, C.,
Reynolds, D. J., Gavaghan, D. J., & McQuay, H. J.
(1996). Assessing the quality of reports of randomized
clinical trials: Is blinding necessary? Controlled
Clinical Trials, 17(1), 112.
https://doi.org/10.1016/0197-2456(95)00134-4
Martín, M. (2013). Análisis histórico y conceptual de
las relaciones entre la inteligencia y la razón. [Tesis
doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio
Moctezuma-Baños, M. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 11/11
Institucional RIUMA. Recuperado de
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2666Riuma
Micheli, A. (2015). En torno a la evolución del
pensamiento científico. Archivos de Cardiología de
México, 85(4), 323328. Recuperado de
https://www.archivoscardiologia.com/previos/%2820
15%29%20ACM%20Vol%2085.%204%20OCTUB
RE-DICIEMBRE/ACMX_2015_85_4_323-
328.pdfarchivoscardiologia.com
Ortiz, M. (2018). Elementos ontológicos del
pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 30(1), 5374.
https://doi.org/10.14201/teoredu3015374Academia+
2Revistas eUSAL+2Revistas eUSAL+2
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372,
n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Robles, P. (2019). La formación del pensamiento
crítico: Habilidades básicas, características y modelos
de aplicación en contextos innovadores. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1324.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171022002.pdf
Redalyc
Tamayo, O. (2017). Interacciones entre naturaleza de
la ciencia y pensamiento crítico en dominios
específicos del conocimiento. Enseñanza de las
Ciencias, 35(3), 521526. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/32
_-
_Interacciones_entre_Naturaleza_de_la_Ciencia_y_P
ensamiento_Critico.pdfDipòsit Digital de
Documents+1Dipòsit Digital de Documents+1
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El
pensamiento crítico en la educación: Algunas
categorías centrales en su estudio. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111
133. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866
9287Dialnet
The Adecco Group. (2022). Pensamiento crítico y
toma de decisiones. Recuperado de
https://www.adeccoinstitute.es/talento-y-
formacion/pensamiento-critico-y-toma-de-
decisiones/
Uribe, R., & Gutiérrez, M. (2023). Concepciones
acerca del pensamiento crítico en la enseñanza
primaria y secundaria: Una revisión bibliográfica.
Revista Innova Educación, 5(1), 91107.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.01.006ResearchG
ate+1Revista Innova Educación+1
Velázquez-Tejeda, M. E., Cruzata-Martínez, A.,
Flores-Chirinos, J. O., & Jiménez-Chumacero, R. V.
(2023). El pensamiento crítico: un reto de la enseñanza
actual. Revista Conrado, 19(91), 125131.
Recuperado de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/
view/2930