Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/13
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Participación de Mujeres Rurales en Organizaciones Productivas: Calidad, Factores y Género
Participation of Rural Women in Productive Organizations: Quality, Factors, and Gender
Ximena Judith Galeano Graupera
1
https://orcid.org/0000-0001-9508-8268
1 Universidad Nacional de Pilar. Ciudad de Pilar, Paraguay.
ximenajudithg@gmail.com
Silvia Graupera de Galeano
1
https://orcid.org/0000-0002-0876-4844
silrogra53@gmail.com
Vesta Alejandra Barrios Goretta
1
https://orcid.org/0000-0002-6894-4978
Paraguay.lisvesta@gmail.com
___________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Mujeres Rurales
Desigualdad
Empoderamiento Femenino
Barreras Estructurales
Políticas inclusivas
La investigación se desarrolló en el departamento de Ñeembucú, Paraguay, con el objetivo de analizar
el nivel de participación de mujeres rurales en la toma de decisiones dentro de organizaciones
campesinas asistidas por organismos gubernamentales. En un contexto marcado por desigualdades
estructurales, culturales y económicas, se examinó la brecha entre la presencia activa en reuniones y
el acceso efectivo a cargos directivos, pese a los avances normativos y la institucionalización de
políticas de género. Mediante un enfoque metodológico mixto, se identificó que el 68 % de las
mujeres asiste regularmente a reuniones, pero solo el 22 % ocupa cargos de liderazgo. Los principales
factores que limitan su participación son la desigualdad en la representación (91 %), los roles
tradicionales de género (88 %) y la falta de acceso a mercados (77 %), junto con restricciones en tierra
(20 %), crédito (22 %) y capacitación (40 %). De los 1.063 participantes encuestados, los varones
representan el 54.3 % y las mujeres el 45.7 %, aunque en localidades como Guazú Cuá y Mayor
Martínez se registra una participación femenina superior. Esta brecha se vincula con imaginarios
tradicionales, escasa formación en liderazgo y débil implementación de políticas con enfoque de
género. No obstante, las organizaciones que promueven la autogestión y la capacitación evidencian
mayores niveles de empoderamiento. Se concluye que el fortalecimiento de la participación femenina
requiere estrategias integrales que articulen transformación cultural, institucionalidad con enfoque de
género y medidas económicas, a fin de garantizar una participación equitativa y potenciar el rol
transformador de las mujeres rurales.
ABSTRACT
Keywords:
Rural Women
Inequality
Women´s Empowerment
Structural Barriers
Inclusive Policies
Historial del Artículo
Fecha de Recepción:11/02/2025
Fecha de Aprobación:04/09/2025
Fecha de Publicación: 09/09/2025
Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
This research was conducted in the Ñeembucú department of Paraguay, aiming to analyze the level
of rural women's participation in decision-making processes within peasant organizations supported
by governmental agencies. In a context marked by structural, cultural, and economic inequalities, the
study examined the gap between active attendance at organizational meetings and effective access to
leadership positions, despite normative progress and the institutionalization of gender policies. Using
a mixed-methods approach, findings revealed that 68% of women regularly attend meetings, yet only
22% hold leadership roles. Key factors limiting their participation include underrepresentation (91%),
traditional gender roles (88%), and limited access to markets (77%), alongside constraints in land
ownership (20%), credit (22%), and training opportunities (40%). Among the 1,063 surveyed
participants, men accounted for 54.3% and women for 45.7%, although in districts such as Guazú
Cuá and Mayor Martínez, female participation exceeded that of men. This disparity is linked to
entrenched cultural norms, insufficient leadership training, and weak implementation of gender-
sensitive policies. Nevertheless, organizations that foster self-management and capacity-building
demonstrate higher levels of female empowerment. The study concludes that strengthening women's
participation requires comprehensive strategies that integrate cultural transformation, institutional
frameworks with a gender perspective, and economic measures to ensure equitable involvement and
enhance the transformative role of rural women.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: ximenajudithg@gmail.com (Ximena Judith Galeano Graupera)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item671
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. (2025). Participación de Mujeres Rurales en Organizaciones
Productivas: Calidad, Factores y Género. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025012
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/13
Introducción
La participación de mujeres rurales en organizaciones
productivas representa un eje estratégico para el
desarrollo sostenible, la equidad de género y la mejora
de la calidad de vida en territorios históricamente
marginados. En América Latina, las mujeres rurales
desempeñan roles fundamentales en la producción
agropecuaria, la gestión comunitaria y la economía
familiar (Deere y León, 2001), pero enfrentan barreras
estructurales que limitan su acceso a recursos, toma de
decisiones y reconocimiento institucional (Berdegué
et al, 2014).
Encontrándose diariamente con múltiples barreras que
restringen sus posibilidades de crecimiento social y
económicas, entre ellas encontramos la falta de acceso
a la tierra, a infraestructura, a servicios esenciales, a
un trabajo digno y a la protección social, sumado a la
persistente invisibilidad de su aporte en los ámbitos
productivo, político y económico familiar.
Esta invisibilidad no solo se manifiesta en la escasa
representación en estadísticas oficiales y políticas
públicas, sino también, en la reproducción de
imaginarios que las ubican como auxiliares o
beneficiarias pasivas, ignorando su rol activo en la
sostenibilidad de los sistemas rurales, tal invisibilidad
refuerza desigualdades de género y limita el diseño de
estrategias inclusivas que reconozcan sus capacidades
y derechos (Arango y Molano, 2011).
Visualizándose de esta manera una marginación
socioeconómica de este grupo vulnerable que han
experimentado de esta manera una discriminación de
tres tipos, las que son por razones propias de género,
las económicas y las geográficas, enfrentándose
frecuentemente con restricciones relacionadas con
estereotipos que las vinculan con las labores del hogar
y la atención a la familia, siendo las mismas relegadas
a sufrir de una inestabilidad económica y laboral,
donde actividades como la agricultura familiar, la
artesanía o la producción alimentaria han sido
principalmente realizadas por ellas, tareas que pierden
su visibilidad por no recibir una remuneración, ni son
reconocidas como trabajos formales, quedando el
tiempo y esfuerzo relevados a la invisibilidad tanto
familiar como social (Ordóñez, 2018).
El aspecto cultural, también presenta su importancia
en estos contexto sociales, pues las mismas al residir
en áreas distantes de los núcleos de desarrollo, no
tienen la capacidad de acceder a una educación
adecuada y completa, debido a la inaccesibilidad a la
misma y donde se prioriza la educación de los hijos
varones; situación que ha propiciado durante décadas
que desde el mundo urbano se las percibirá como
aisladas de la cultura debido a la falta de medios para
su acceso al conocimiento y refinamiento (Urrutia y
Trivelli, 2018).
Es por ello que, al hablar de la participación de
mujeres rurales en organizaciones productivas, las
mismas constituyen un eje estratégico para el
desarrollo sostenible, la equidad de género y la
transformación de los territorios. Sin embargo, dicha
participación no solo ha sido históricamente limitada,
sino también, invisibilizada por marcos
institucionales, culturales y económicos que
reproducen desigualdades estructurales, es por ello
que diversos estudios han abordado esta problemática
desde enfoques interdisciplinarios, revelando
coincidencias significativas en torno a los factores que
condicionan la calidad de dicha participación.
Autores como Deere y León (2001) y la FAO (2020)
coinciden en señalar que el acceso desigual a recursos
productivos como tierra, crédito y capacitación,
constituye una barrera central para el empoderamiento
organizativo de las mujeres rurales, esta exclusión
material se entrelaza con patrones patriarcales que
limitan su liderazgo y visibilidad en espacios de toma
de decisiones, en concordancia a ello Arce (2022), en
su investigación denominada Participación de mujeres
rurales en cooperativas agrícolas, aporta evidencia
empírica reciente que confirma que la participación
femenina en cooperativas agrícolas sigue siendo
marginal, condicionada por normas sociales
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/13
restrictivas y la ausencia de procesos formativos
adecuados.
Por otro lado, la dimensión educativa emerge como un
factor transversal, es así que, Guzmán (2004) y
Trivelli & Urrutia (2018) destacan cómo la educación
de mujeres rurales ha sido históricamente relegada,
reforzando estereotipos que invisibilizan sus saberes y
capacidades, donde la educación como un derecho es
vulnerado, cuya garantía es indispensable para una
participación organizativa de calidad.
A lo largo de la historia, han ocurrido sucesos que
constituyeron los primeros pasos hacia una reforma en
cuanto a la participación de las mujeres rurales en
organizaciones campesinas, por ejemplo, en América
Latina, en las décadas de 19501970, con la Reforma
Agraria impulsadas por el Estado se promovió la
creación de cooperativas agrarias y comunidades
campesinas como formas organizativas para
redistribuir tierras y fomentar la producción colectiva
(FAO, 1994).
Posteriormente en las décadas de 19801990, con la
crisis económica y fortalecimiento de organizaciones
de base y el ajuste estructural, llevaron a una mayor
autonomía de las organizaciones rurales, donde se
consolidaron organizaciones comunitarias, sindicatos
rurales y asociaciones de mujeres, que comenzaron a
articular demandas sociales, económicas y políticas
desde una gica de desarrollo “de abajo hacia arriba
(FAO, 1994).
Desde el 2000, con la nueva ruralidad y enfoque
territorial, se reconoce que lo rural no se limita a lo
agropecuario, sino que, incluye dinámicas
territoriales, ambientales y culturales, período en que
las organizaciones productivas rurales comenzaron a
diversificarse, incluyendo emprendimientos no
agrícolas, cooperativas multisectoriales y redes de
economía solidaria (Larrea, 2019).
En Paraguay, históricamente las desigualdades en el
acceso a la tierra y la participación en organizaciones
rurales se remontan a los sistemas de colonización
desde la época de Francia y López, donde la
distribución de tierras como práctica colonizadora dio
lugar a brechas estructurales que impulsaron la
formación de organizaciones campesinas en busca de
reivindicaciones socioeconómicas y culturales.
Posteriormente, entre 1960 y 1980, el surgimiento de
las Ligas Agrarias, comités de Iglesia, Pastorales y
sindicatos respaldados por sectores religiosos marcó
un hito en la resistencia a la dictadura de Stroessner,
dejando huellas profundas como la Pascua Dolorosa
de 1978 (Ocampo, 1991).
En paralelo, el Estado promovió la creación de
Comités de Agricultores, Juventudes Agrarias y
Clubes de Amas de Casa y Jóvenes Rurales (4C), bajo
el paradigma de “Cabeza, Corazón, Capacidad,
Colaboración” y el Centro Paraguayo de
Corporaciones Campesinas (CPCC) desempeñó un
papel clave en la formación y orientación de
organizaciones de base (Bruno y Piras, 2024).
Sin embargo, la condición de las mujeres rurales
continúa marcada por inequidad social, disparidad de
género y obstáculos estructurales que limitan su
implicación en la economía y la toma de decisiones,
donde las organizaciones rurales han operado durante
varias décadas; no obstante, su desempeño sigue
siendo precario y poco eficaz debido a que no han
logrado alcanzar plenamente sus objetivos. esto se
refleja en la limitada participación de las mujeres y en
la persistencia de estructuras tradicionales que
reproducen patrones de discriminación, especialmente
en la toma de decisiones (Ocampo, 1991).
Asimismo, las directrices proporcionadas por las
entidades responsables de su educación y desarrollo
no han sido las más adecuadas para fomentar la
autogestión ni el crecimiento integral de las familias
que integran estas organizaciones, en particular
aquellas conformadas por mujeres; esta brecha entre
el potencial transformador de las organizaciones
rurales y las condiciones reales que enfrentan sus
integrantes evidencia la necesidad de un cambio
profundo (Hilari Hancco y Pinto Gamarra, 2018).
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/13
En este contexto, Fogel (2013), dice que la situación
socioeconómica y cultural de las zonas rurales
representa un desafío constante para las políticas
públicas, que deben orientarse a promover el
crecimiento de los sectores productivos rurales e
integrarlos en unidades de producción consolidadas,
sostenibles y autogestionadas y García (2023), agrega
que para ello, es esencial que las organizaciones
rurales transiten de una posición de dependencia hacia
un rol protagónico, valorizando sus atributos
culturales únicos, innovadores y creativos.
Por otra parte, Zavattiero (2022), afirma que las
políticas sociales dirigidas a las organizaciones rurales
buscan reducir desigualdades y promover un
desarrollo inclusivo, donde estas se articulan en torno
a los siguiente pilares, la inclusión social, la inserción
laboral, la productiva, y seguridad social; además, el
gobierno ha definido ejes estratégicos como la
reducción de la pobreza, el crecimiento económico
inclusivo y la inserción internacional, en este marco,
la Ley 5446/15 establece acciones para garantizar la
participación equitativa de las mujeres rurales en la
toma de decisiones, incluyendo el acceso a la tierra y
la validación de semillas nativas.
No obstante, Hilari Hancco y Pinto Gamarra (2018),
en su análisis sobre la participación de la mujer
campesina observa que dicha participación sigue
limitada por factores como el temor, el analfabetismo,
el machismo y la falta de empadronamiento.
Complementando a lo planteado Quisumbing (1996),
demuestran en su investigación sobre Diferencias
entre hombres y mujeres en la productividad agrícola:
cuestiones metodológicas y evidencia empírica, que
hombres y mujeres son igualmente eficientes en la
gestión agrícola, aunque persisten deficiencias en la
asignación de recursos dentro del hogar.
En el caso concreto del Departamento de Ñeembucú,
las organizaciones campesinas surgieron como
respuesta a crisis estructurales, como la inundación de
19821983, y fueron fortalecidas por proyectos
estatales y apoyos externos. Los Clubes de Mujeres,
respaldados por el Servicio de Extensión Agraria,
actualmente Dirección de Extensión Agraria y
voluntarias del Cuerpo de Paz, impulsaron el
empoderamiento femenino a través de actividades
productivas, nutrición familiar y educación para el
hogar, experiencias que demuestran el potencial
transformador de las mujeres rurales cuando se les
brinda acceso a recursos, formación y espacios de
participación.
En relación a todo lo expuesto, el planteamiento del
problema demuestra que a pesar de que las mujeres en
el sector rural a nivel país representan más del 30% de
la población activa según INE 2022, evidenciando que
las mismas constituyen una fuerza vital para la
sostenibilidad de estos sistemas agroalimentarios y la
economía familiar, su participación en organizaciones
productivas sigue siendo limitada, fragmentada y, en
muchos casos, invisibilizada, donde los espacios de
decisión ocupados son significativamente menor en
comparación con los hombres, brecha que no solo
refleja desigualdades de género, sino también, una
estructura agraria excluyente y una institucionalidad
débil en materia de equidad rural.
Las causas de esta situación son múltiples y
entrelazadas, observando en primer lugar, que
persisten patrones socioculturales que asignan a las
mujeres roles reproductivos y subordinados, limitando
su autonomía económica y política y en segundo lugar,
las políticas públicas rurales han sido históricamente
neutras al género, sin mecanismos efectivos para
promover la participación femenina en organizaciones
productivas, sumando la falta de formación técnica, el
escaso reconocimiento del trabajo no remunerado y la
débil articulación entre organizaciones de base y
estructuras institucionales refuerzan su exclusión.
Si esta situación no se aborda con urgencia, el
pronóstico es preocupante, puesto que se
profundizarán las brechas de género en el ámbito rural,
se debilitará la resiliencia comunitaria frente al cambio
climático, y se desaprovechará el potencial
transformador de las mujeres como agentes de
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/13
desarrollo territorial. La invisibilidad de sus aportes
perpetuará modelos de gobernanza excluyentes y
limitará la eficacia de las políticas de adaptación y
sostenibilidad.
No obstante, este pronóstico puede ser controlado
mediante la implementación de estrategias integrales
que reconozcan y fortalezcan el rol de las mujeres
rurales en las organizaciones productivas. Esto
implica incorporar enfoques de género en el diseño de
políticas públicas, promover la formación técnica con
perspectiva inclusiva, garantizar el acceso equitativo a
recursos productivos, y fomentar espacios de
liderazgo y toma de decisiones. Asimismo, es
fundamental visibilizar sus aportes mediante sistemas
de información sensibles al género y mecanismos
participativos que articulen saberes locales con
marcos institucionales.
Por ello esta investigación se propone contribuir a ese
proceso, analizando la calidad de la participación de
mujeres rurales en organizaciones productivas,
identificando los factores que la condicionan y
proponiendo recomendaciones para su fortalecimiento
desde un enfoque de género, inclusión y justicia
territorial.
Con el propósito de alcanzar las metas propuestas, la
investigación se orientó a cumplir el siguiente objetivo
general: Analizar el nivel de participación de las
mujeres rurales en la toma de decisiones dentro de las
organizaciones campesinas asistidas por organismos
gubernamentales en el Departamento de Ñeembucú.
Para ello, se desarrollaron los siguientes objetivos
específicos: -Identificar los roles desempeñados por
las mujeres rurales en las organizaciones campesinas
asistidas por organismos gubernamentales en el
Departamento de Ñeembucú;- Evaluar la calidad de su
participación de las mujeres rurales en los procesos de
toma de decisiones dentro de las organizaciones
campesinas asistidas por organismos gubernamentales
en el departamento de Ñeembucú;- Analizar los
factores que inciden en su nivel de participación de las
mujeres rurales en las organizaciones campesinas
asistidas por organismos gubernamentales en el
Departamento de Ñeembucú;-Comparar la
participación entre géneros dentro de las
organizaciones campesinas asistidas por organismos
gubernamentales en el Departamento de Ñeembucú.
La hipótesis plantea que la participación de las
mujeres rurales en la toma de decisiones dentro de las
organizaciones campesinas asistidas por el Ministerio
de Agricultura y Ganadería en el Departamento de
Ñeembucú es limitada y condicionada por factores
estructurales, culturales e institucionales, tales como
el acceso desigual a recursos productivos, la
persistencia de normas patriarcales, la baja
escolaridad y la escasa representación en espacios de
liderazgo. No obstante, cuando se les brinda
formación técnica, acompañamiento institucional y
espacios de participación activa, su involucramiento
mejora significativamente, evidenciando su potencial
transformador en el desarrollo organizativo y
comunitario.
Materiales y Métodos
Se ha planteado para esta investigación un
diseño no experimental de tipo descriptivo, de
enfoque mixto y temporalmente transversal, en este
sentido Hernández Sampieri et al, (2014), menciona
que el diseño no experimental se refiere a estudios en
los que no se manipulan deliberadamente las variables
independientes, lo que se hace es observar fenómenos
tal como se dan en su contexto natural, para luego
analizarlos. Este enfoque mixto combina métodos
cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión más completa del fenómeno y la
temporalidad transversal implica que los datos se
recolectan en un único momento específico,
proporcionando una instantánea del evento en ese
punto en el tiempo.
En cuanto al área de estudio, la misma abarcó zonas
suburbanas y rurales del Departamento de Ñeembucú,
focalizándose en organizaciones rurales que reciben
asistencia técnica permanente del Centro de
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/13
Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, perteneciente
a la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, los distritos incluidos
fueron: Guazú Cuá, Pilar, Isla Umbú, Humaitá,
General Díaz, Mayor Martínez, Desmochados y
Villalbín.
La metodología aplicada fue de enfoque descriptivo
con un método inductivo, donde la población de
estudio estuvo conformada por 1.063 personas,
distribuidas en 40 organizaciones campesinas
apoyadas por el Centro de Desarrollo Agropecuario de
Ñeembucú, discriminadas en 579 hombres y 484
mujeres y el análisis se efectuó sobre el total de la
población mediante la aplicación de un censo interno
en las organizaciones seleccionadas.
Para ello se empleó técnicas de recolección de datos
orientadas a la triangulación metodológica, con el
propósito de fortalecer la validez del análisis y
enriquecer la comprensión del fenómeno estudiado.
En este sentido, se aplicaron dos técnicas principales,
por un lado, la encuesta estructurada, mediante la
aplicación de cuestionarios a una muestra
representativa de personas, con el objetivo de relevar
opiniones, actitudes y comportamientos vinculados al
objeto de estudio (Hernández Sampieri et al., 2014) y
el análisis documental, centrado en la recopilación de
información proveniente de fuentes secundarias, tales
como libros, boletines, revistas, folletos y periódicos.
El instrumento utilizado para esta cnica fue la ficha
de registro de datos.
La combinación de estas técnicas permitió
implementar una estrategia de triangulación
metodológica, entendida como el uso complementario
de diversas fuentes, enfoques e instrumentos para
contrastar resultados y minimizar sesgos, esta práctica
no solo incrementa la credibilidad de los hallazgos,
sino que también aporta una mirada más integral sobre
el objeto de estudio (Sánchez, 2021).
Resultados
Gráfico 1.
Objetivo 1: Identificar los roles desempeñados por las
mujeres rurales en las organizaciones campesinas asistidas
por organismos gubernamentales en el Departamento de
Ñeembucú.
Fuente: Elaboración propia (2025)
Este objetivo se centró en identificar la participación
y contribución de las mujeres rurales en las
organizaciones productivas, analizando su presencia
en diversos puestos de liderazgo y administrativos,
además, buscó comprender cómo su involucramiento
impacta en el desarrollo y funcionamiento de estas
organizaciones.
Luego del análisis de los datos se identificó que, del
total de 40 organizaciones, solo el 5%, es decir, 2
organizaciones, cuentan con mujeres en el rol de
presidenta, liderando y representando a sus
organizaciones en la toma de decisiones clave. Este
mismo porcentaje se aplica a los cargos de
vicepresidenta, quienes apoyan y reemplazan a la
presidenta cuando es necesario, además de contribuir
en la planificación estratégica. Asimismo, en el puesto
de tesorera, responsables de la administración
financiera, manejo de presupuestos y supervisión de
recursos económicos, también se observó esta misma
representación, estos datos van en concordancia con
que estas organizaciones son de mujeres.
En cuanto a las organizaciones mixtas se observó que
las mujeres que integran estas organizaciones ocupan
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/13
el cargo de secretarias encargándose de la gestión
documental, la organización de reuniones y la
comunicación interna y externa de la organización,
esta distribución refleja una estructura organizativa
que reproduce estereotipos de género, asignando a las
mujeres funciones vinculadas a lo operativo y lo
documental, pero excluyéndolas de espacios de
decisión y control financiero.
Según Arango y Molano (2011), esta segmentación
funcional responde a patrones socioculturales que
asignan a las mujeres rurales roles subordinados,
limitando su autonomía política y económica. La
escasa representación en cargos de liderazgo también
puede interpretarse como una manifestación de la
invisibilidad institucional de sus capacidades, tal
como lo señala la FAO (2020), al advertir que las
políticas rurales han sido históricamente neutras al
género, sin mecanismos efectivos para promover la
participación femenina en espacios de poder.
Además, Hilari Hancco y Pinto Gamarra (2018)
identifican factores como el temor, el analfabetismo,
el machismo y la falta de empadronamiento como
elementos que restringen la participación activa de las
mujeres en la toma de decisiones. Estos factores,
presentes en el contexto paraguayo, explican en parte
la baja proporción de mujeres en cargos como
Presidenta o Tesorera, que requieren mayor
visibilidad, formación técnica y confianza
institucional.
Desde una perspectiva de equidad, Quisumbing
(1996) sostiene que hombres y mujeres son
igualmente eficientes en la gestión agrícola, siempre
que se les otorgue acceso equitativo a insumos y
capital humano, por tanto, la baja representación
femenina en cargos estratégicos no responde a una
falta de capacidad, sino a condiciones estructurales
que perpetúan su exclusión.
Este resultado refuerza la necesidad de implementar
políticas públicas con enfoque de género que
promuevan el liderazgo femenino en organizaciones
rurales, comprendiendo que la Ley 5446/15 establece
acciones concretas para garantizar la participación
equitativa de las mujeres rurales, incluyendo el
desarrollo de programas de acceso a la tierra,
formación técnica y seguimiento de agendas políticas.
Sin embargo, los datos analizados muestran que aún
persisten brechas significativas entre la normativa y la
realidad organizativa.
Gráfico 2.
Objetivo 2: Evaluar la calidad de su participación de las
mujeres rurales en los procesos de toma de decisiones
dentro de las organizaciones campesinas asistidas por
organismos gubernamentales en el Departamento de
Ñeembucú
Fuente: Elaboración propia (2025)
A través del análisis de los datos recabados, se
identificó el grado de influencia y efectividad que las
mujeres rurales tienen en los procesos decisionales, así
como, examinar los factores que facilitan o limitan su
participación activa. La evaluación se centró en el
impacto de sus contribuciones en el desarrollo
sostenible de las organizaciones campesinas.
Según se observa en el gráfico que precede, casi el 60
% de la participación femenina se centra en apoyar
otras ideas que emergen en el debate dentro de la
organización de la cual forman parte, en su
apreciación, todavía se tiene el concepto que lo que
decide el presidente o presidenta es lo que se debe
acatar, los comentarios y opiniones se limitan al 21%
de la participación, solo en un 15% de las veces que
participan preguntan y solicitan aclaración, en un 11%
se observa que las mismas plantean posibles
soluciones a los problemas que se suscitan dentro de
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 8/13
las organizaciones y en cuanto a la presentación de
propuestas y nuevas ideas la participación es solo del
10%, datos que reflejan que, aunque las mismas
forman parte de dichas organizaciones, su visibilidad
dentro de la misma es casi nula en cuanto a
participación y calidad de participación.
La baja proporción de propuestas y soluciones puede
interpretarse a la luz de los estudios sobre género y
poder en espacios organizativos rurales, como lo
sugiere Agarwal (1997), la participación efectiva de
las mujeres no se limita a estar presentes o hablar, sino
que implica influir en las decisiones. La
predominancia del apoyo a otras ideas podría reflejar
una cultura organizacional donde las mujeres son
socializadas para validar propuestas masculinas o de
liderazgos establecidos, sin sentirse habilitadas para
proponer alternativas propias.
Además, Kabeer (2001) plantea que el
empoderamiento implica la capacidad de tomar
decisiones estratégicas en contextos donde antes no se
podía, es decir, si las mujeres rurales participan
mayoritariamente en roles de validación, su
empoderamiento organizativo n enfrenta barreras
estructurales, como la falta de formación,
reconocimiento o espacios deliberativos equitativos.
En el contexto paraguayo, estudios como los de
Rivarola y Vera (2018) han documentado cómo las
organizaciones campesinas reproducen patrones de
género que asignan a las mujeres roles secundarios,
incluso cuando su presencia es significativa, lo que
denota que, aunque desde los organismos
gubernamentales se impulsan programas de inclusión,
estos evidentemente no presentan el impacto esperado
y los datos del gráfico sugieren que aún persisten
desigualdades en la calidad de participación.
Gráfico 3.
Objetivo 3: Analizar los factores que inciden en su nivel de
participación de las mujeres rurales en las organizaciones
campesinas asistidas por organismos gubernamentales en el
Departamento de Ñeembucú
Fuente: Elaboración propia (2025)
Los datos presentados evidencian que las principales
barreras para la participación de las mujeres rurales en
la toma de decisiones son de carácter estructural y
cultural, presentando factores con mayor incidencia en
aspectos como la desigualdad en la representación
(91%), los roles tradicionales de género (88%) y falta
de acceso a mercados (77%), datos que revelan una
persistente exclusión que va más allá de lo económico,
afectando la autonomía, visibilidad y capacidad de
incidencia de las mujeres en espacios organizativos.
Observándose, que la desigualdad en la representación
y los roles tradicionales de nero se vinculan con lo
que Fraser (2008), denomina injusticia de
reconocimiento, donde las mujeres rurales son
invisibilizadas en los espacios públicos y sus saberes
deslegitimados, invisibilidad que se reproduce en
estructuras organizativas que no promueven
liderazgos femeninos, ni mecanismos de participación
equitativa, por otro lado, el escaso acceso a recursos
productivos como tierra, crédito y mercados, se
relaciona con la injusticia distributiva que limita la
capacidad de las mujeres para generar ingresos,
negociar poder y ocupar espacios de decisión.
En concordancia con lo expuesto, Kabeer (1999),
sostiene que el empoderamiento requiere acceso a
recursos, agencia y logros; en este caso, la falta de
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 9/13
capacitación para liderazgo y la precariedad
económica obstaculizan el desarrollo de esa agencia y
en el contexto paraguayo, investigaciones como las de
Rivarola y Vera (2018) han documentado cómo las
organizaciones productivas reproducen patrones
patriarcales que restringen la participación femenina a
roles operativos o de apoyo, sin acceso real a la toma
de decisiones. Reforzando los datos presentados en el
análisis de los roles de las mujeres rurales en
organizaciones productivas, y que indican que a pesar
de los esfuerzos institucionales, las brechas persisten
y requieren intervenciones más profundas y
transformadoras.
Gráfico 4.
Objetivo 4: Comparar la participación entre géneros dentro
de las organizaciones campesinas asistidas por organismos
gubernamentales en el Departamento de Ñeembucú
Fuente: Elaboración propia (2025)
De un total de 1.063 participantes, los varones
representan aproximadamente el 55%, mientras que
las mujeres alcanzan el 45%, en este contexto, el
análisis de datos arroja lo siguiente en cuanto a la
participación total la cual varía significativamente
entre localidades, por ejemplo, en localidades como
General Díaz, Isla Umbú y Pilar se observa mayores
niveles de participación, mientras que en Villalbín,
Humaitá y Desmochados presentan cifras más bajas.
Además, se evidencia una participación predominante
de hombres en la mayoría de las localidades, esto es
especialmente notable en General Díaz, Mayor
Martínez y Guazú Cuá y aunque las mujeres participan
en todas las localidades, su representación es
considerablemente menor en comparación con los
hombres, sin embargo, en algunas localidades como
Pilar y Villalbín, la brecha entre géneros parece
reducirse.
Desde un enfoque territorial y de género, según la
FAO (2024), las mujeres rurales enfrentan barreras
estructurales como el acceso limitado a recursos
productivos, sobrecarga de trabajo doméstico y
exclusión en la toma de decisiones, lo que se traduce
en una participación desigual, como se observa en el
gráfico que precede.
Por otro lado, la Ley de Políticas Públicas para
Mujeres Rurales establece mecanismos para
garantizar el acceso a servicios productivos,
financieros y tecnológicos, así como el
fortalecimiento del liderazgo femenino, sin embargo,
el VII Informe Nacional sobre su aplicación revela que
la implementación ha sido desigual entre territorios,
dependiendo de la articulación institucional y la
presencia de lideresas locales.
Además, en el Foro Nacional de Mujeres Rurales
realizado en Pilar capital del departamento de
Ñeembucú en 2024, se destacó el rol de las mujeres en
la conservación ambiental y la gestión de recursos
naturales, enfoque que reconoce que el
empoderamiento no solo implica participación formal,
sino también liderazgo en prácticas sostenibles y
defensa del territorio.
No obstante, como afirma la literatura y se observa en
los resultados presentados, la brecha, aunque ha
disminuido en las últimas décadas, aun actualmente
está lejos de ser zanjada, factores socioculturales,
económicos y estructurales están interrelacionados y
representan barreras significativas para la
participación de las mujeres rurales en organizaciones
productivas (BID, 2024).
La influencia de los roles tradicionales de género y la
desigualdad en la representación resalta la necesidad
de abordar cambios culturales y promover políticas
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 10/13
que garanticen una mayor equidad. Por otro lado, los
factores económicos, como el acceso limitado a
créditos, mercados y capacitación, evidencian la
importancia de fortalecer el apoyo financiero y técnico
para potenciar su inclusión.
Discusión
Históricamente, las mujeres rurales han desempeñado
un papel fundamental en la reconstrucción económica
y social del Paraguay, especialmente tras las guerras
de la Triple Alianza y del Chaco, en ambos contextos,
las mismas asumieron responsabilidades en la
agricultura, el comercio y la educación, demostrando
resiliencia y capacidad de liderazgo comunitario, sin
embargo, este legado no ha sido plenamente
reconocido ni traducido en una participación
equitativa en los espacios organizativos actuales
(Hilari Hancco y Pinto Gamarra, 2018).
En el presente, los datos del Departamento de
Ñeembucú revelan que, aunque las mujeres participan
activamente en organizaciones campesinas, su
presencia se concentra en cargos administrativos
como secretarias (85 %), mientras que su
representación en roles estratégicos como presidencia,
vicepresidencia y tesorería apenas alcanza el 5 % en
cada caso, distribución que refleja una estructura
organizativa que reproduce estereotipos de género,
asignando a las mujeres tareas operativas y
excluyéndolas de espacios de decisión y control
financiero (Arango y Molano, 2011; FAO, 2020).
La calidad de la participación también presenta
limitaciones, visualizándose que el 60 % de las
mujeres se limita a apoyar ideas ajenas, mientras que
solo un 10 % propone nuevas ideas y un 11 % plantea
soluciones, dinámica que evidencia una participación
simbólica más que sustantiva, donde las mujeres no
inciden directamente en las decisiones estratégicas de
sus organizaciones (Agarwal, 1997). Según Kabeer
(2001), el empoderamiento implica la capacidad de
tomar decisiones en contextos donde antes no se
podía, lo que aún no se observa plenamente en estas
organizaciones.
Los factores que inciden en esta baja participación son
estructurales y culturales, donde la desigualdad en la
representación (91 %), los roles tradicionales de
género (88 %) y la falta de acceso a mercados (77 %)
constituyen las principales barreras, Fraser (2008)
denomina estas limitaciones como injusticias de
reconocimiento y distribución, donde las mujeres
rurales son invisibilizadas y excluidas de los
beneficios organizativos y productivos.
Desde una perspectiva territorial, el análisis
comparativo por género muestra que, aunque los
varones predominan en la mayoría de las localidades,
existen excepciones como Guazú Cuá y Mayor
Martínez, donde la participación femenina es más
significativa. Esto sugiere que el contexto local, la
articulación institucional y la presencia de lideresas
pueden influir positivamente en la inclusión (FAO,
2024; Ministerio de la Mujer, 2022).
Otro punto a ser tenido en cuenta en que, si bien la Ley
N.º 5446/15 establece mecanismos para promover la
participación de las mujeres rurales en espacios
productivos y de decisión, su implementación sigue
siendo desigual, como se evidencia en el VII Informe
Nacional sobre su aplicación señala que la efectividad
de estas políticas depende de la articulación entre
actores estatales, organizaciones campesinas y
liderazgos comunitarios (García, 2023).
Estos resultados reflejan que la participación femenina
en organizaciones rurales continúa condicionada por
estructuras patriarcales, brechas económicas y falta de
reconocimiento institucional, es por ello que, para
avanzar hacia una equidad real, se requiere
transformar las dinámicas organizativas, fortalecer el
liderazgo femenino y garantizar el acceso a recursos
productivos, formación técnica y espacios
deliberativos.
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 11/13
Conclusión
La investigación confirma que la participación de las
mujeres rurales en las organizaciones campesinas del
Ñeembucú es activa, pero limitada, tanto en términos
de representación como de incidencia y que a pesar de
los avances normativos y de la presencia institucional,
persisten barreras estructurales, culturales y
económicas que restringen su empoderamiento
organizativo.
Los datos recolectados evidencian que el 68 % de las
mujeres asiste regularmente a reuniones, pero solo el
22 % ocupa cargos directivos. Este hallazgo revela una
marcada brecha entre presencia y poder, vinculada a
patrones culturales arraigados, a la falta de formación
específica y a la escasa implementación de políticas
con enfoque de género.
Asimismo, se constató que las organizaciones que han
incorporado mecanismos de autogestión y formación
en liderazgo presentan mayores niveles de
empoderamiento femenino, lo que refuerza la
necesidad de fortalecer estrategias institucionales
inclusivas. Estos resultados confirman la hipótesis
inicial y subrayan la urgencia de políticas públicas que
reconozcan y potencien el rol transformador de las
mujeres rurales.
Sin embargo, el estudio también identifica territorios
donde la participación femenina es más significativa,
lo que demuestra que el cambio es posible cuando se
articulan políticas públicas, formación técnica y
liderazgo comunitario, por ello, para avanzar hacia
una participación equitativa, es indispensable
fortalecer las capacidades locales, visibilizar los
aportes de las mujeres rurales y transformar los
imaginarios que las relegan a roles secundarios.
En consecuencia, para fomentar la participación de las
mujeres rurales en organizaciones productivas, es
esencial implementar estrategias integrales que
combinen cambios culturales, políticas inclusivas y
medidas económicas, abordar estas barreras permitirá
mejorar su representación e incrementar su
contribución activa al desarrollo rural y productivo.
En definitiva, para cerrar la brecha de género en la
participación dentro de las organizaciones productivas
asistidas, se requiere implementar políticas y
estrategias específicas que promuevan la inclusión y
el empoderamiento de las mujeres, esto incluye
capacitación, acceso a recursos y financiamiento, así
como la creación de espacios equitativos para la toma
de decisiones.
Por cual y en consecuencia a los resultados
presentados, este trabajo contribuye al debate sobre
equidad rural y género, proponiendo una mirada
crítica y territorial que permita diseñar estrategias
inclusivas, sostenibles y culturalmente pertinentes
para el fortalecimiento de las organizaciones
campesinas en el área de estudio y en el país.
Agradecimientos
A las organizaciones campesinas que participaron
activamente en esta investigación, así como a los
técnicos y técnicas del Sistema MAG con presencia en
el área de estudio, por su valiosa colaboración,
disposición y compromiso con el fortalecimiento del
conocimiento territorial.
Referencias
Arango, L. G., & Molano, A. (2011). Mujeres rurales:
invisibilidad y autonomía. Universidad
Nacional de Colombia
Arce, M. (2022). Participación de mujeres rurales en
cooperativas agrícolas. Instituto de Estudios
Rurales y Género.
Agarwal, B. (1997). Negociación y relaciones de
género: dentro y fuera del hogar. Feminist
Economics, 3(1), 151.
https://doi.org/10.1080/135457097338799
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). El
camino de las mujeres rurales en Paraguay.
Recuperado de blogs.iadb.org
Berdegué, J., Bebbington, A., Escobal, J. (2014). Los
retos de la inclusión social en América
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 12/13
Latina. Rimisp Centro Latinoamericano para el
Desarrollo Rural.
Bruno, L., & Piras, C. (13 de 10 de 2024). BID
Mejorando vidas.
https://blogs.iadb.org/igualdad/es/el-
camino-de-las-mujeres-rurales-en-
paraguay/#:~:text=Mujeres%20productoras
%20que%20viven%20en,is%20disabled%2
0in%20your%20browser.
Deere, C. D., & León, M. (2001). Empoderamiento de
la mujer y derechos de propiedad: América
Latina y el Caribe. FAO.
García, J. (2023). Estrategias para el crecimiento
inclusivo en el medio rural. Asunción:
Ministerio
de Agricultura y Ganadería
FAO. (2020). El rol de las mujeres rurales en la
seguridad alimentaria. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
FAO. (2024). Empoderamiento de las mujeres rurales
en Paraguay. Recuperado de fao.org
FAO. (1994). Evolución y tendencias de las reformas
agrarias en América Latina. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura.
https://www.fao.org/4/j0415t/j0415t0b.htm
Fogel, R. (2013). Pobreza y políticas sociales en el
Paraguay. El Lector.
https://doi.org/9789000047017
Fraser, N. (2008). ¿Redistribución o reconocimiento?
Un debate político-filosófico. En N. Fraser &
A. Honneth (Eds.), La justicia social en la era de la
política de identidad: redistribución,
reconocimiento y participación (pp. 1364). Ediciones
Morata.
Guzmán, V. (2004). Género, educación y pobreza en
América Latina: una mirada desde las
mujeres
rurales. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL)
Hilari Hancco, R., & Pinto Gamarra, M. (2018).
Participación de la mujer en la toma de
decisiones
en las organizaciones comunales de la zona alta de El
Collao. Revista de Ciencias Sociales, 24(2),
4562.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kabeer, N. (2001). Reflexiones sobre la medición del
empoderamiento de las mujeres. En
Discusión sobre el empoderamiento de las mujeres:
teoría y práctica (Estudios de Sida No. 3).
Larrea, N. (2019, 29 de noviembre). Evolución del
enfoque rural en América Latina. CAF
Banco
de Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/blog/evolucion-del-
enfoque-rural-en-america-latina/
Ley 5446 de 2015. De políticas públicas para mujeres
rurales. 9 de octubre de 2015. D.O. No.
15010.
Ministerio de la Mujer. (2024). Primer Foro Nacional
de Mujeres Rurales. Recuperado de
mujer.gov.py
Ministerio de la Mujer. (2022). VII Informe Nacional
de Aplicación de la Ley 5446/15.
Recuperado
de
informacionpublica.paraguay.gov.py
Ocampo, G. (1991). Mujeres Campesinas: Aspectos
Conceptuales, Programa de Población
SEFEM. Facultad de Economía.
Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y
vulnerabilidad: los entresijos de la
desigualdad social en México. Región y Sociedad,
30(71), 338367.
https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Galeano-Graupera, X. J., Graupera-de-Galeano, S., & Barrios-Goretta, V. A. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 13/13
Quisumbing, A. R. (1996). Diferencias entre hombres
y mujeres en la productividad agrícola:
cuestiones metodológicas y evidencia empírica.
Desarrollo Mundial, 24(10), 15791595.
https://doi.org/10.1016/0305-
750X(96)00059-9
Rivarola, M., & Vera, C. (2018). Género y
participación en organizaciones campesinas
del Paraguay. Revista Paraguaya de
Sociología, 55(159), 4568.
Sánchez, M. J. (2021). Técnicas e instrumentos de
recolección de información: Análisis y
procesamiento realizado por el investigador
cualitativo. Revista Científica UISRAEL,,
8(1), 107122.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.
v8n1.2021.400
Urrutia, M., Trivelli, C. (2018). Un acercamiento
crítico a los factores sociales de la educación
en
ámbitos rurales. Revista Nueva Acción Crítica, (10).
Centro Latinoamericano de Trabajo Social.
https://celats.org/publicaciones/revista-
nueva-accion-critica-10/un-acercamiento-
critico-a-los-factores-sociales-de-la-
educacion-en-ambitos-rurales/
Vera Britos, A., & Carolina, R. (2021). Situación de
las mujeres rurales en Paraguay.
Zavattiero, C. (2022). La Economía Política de la
Protección Social en Paraguay. Organización
Internacional del Trabajo.
https://doi.org/https://socialprotection-
pfm.org/wp-
content/uploads/2022/11/Economia-politica-
Paraguay.pdf