Chap, K. K. C., Chu, R. W. H., Riquelme Benítez, C. R., Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Alegre Brítez, M. Á.
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/6
que implementaron sistemas digitales reportaron una
reducción de costos operativos de hasta el 15%. Sin
embargo, quienes aún dependen de métodos manuales no
logran medir el impacto de la gestión sobre sus costos.
Analizando los desafíos, se mencionan que los principales
retos incluyen prever fluctuaciones de demanda, minimizar
desperdicios y mermas, y superar limitaciones en tiempo y
recursos para controles frecuentes. Un dato interesante de un
estudio hecho por Eslava-Zapata et al. (2022), Los
resultados evidencian que el conocimiento sobre materiales
directos se relaciona con la experiencia de los gerentes,
medida en años de antigüedad. Además, se observa una
correlación entre este conocimiento y la gestión eficiente de
los costos de producción, lo que sugiere que una mayor
experiencia permite identificar con precisión los
componentes del costo y optimizar la asignación de
recursos. Un estudio de Eslava Zapata et al. (2023), sobre la
gestión de costos en restaurantes de Cúcuta, Colombia;
concluye que varias empresas enfrentan deficiencias en la
administración de materiales, mano de obra y costos
indirectos, lo que limita su eficiencia operativa. Las
empresas con sistemas de inventario han logrado disminuir
mermas en más del 20%, optimizando la gestión de
productos perecederos y ajustando pedidos con mayor
precisión. De aquí, se desprende un concepto mencionado
por Sossa Álvarez et al. (2024), donde dice que la
gastronomía circular se centra en minimizar desperdicios,
maximizando el aprovechamiento de materias primas para
reducir costos y promover la sostenibilidad.
La planificación es clave para impulsar la innovación
empresarial, ya que resulta esencial adaptarse y competir en
un entorno globalizado lleno de desafíos y oportunidades
emergentes (Esteche et al., 2023). Por último, la adopción de
sistemas tecnológicos, junto con la capacitación del
personal, tomó entre 2 y 3 meses en los locales que optaron
por esta innovación.
Estos hallazgos reflejan la importancia de herramientas
modernas para optimizar la eficiencia operativa, reducir
desperdicios y enfrentar los desafíos del sector gastronómico
en Asunción.
Conclusiones.
El sector gastronómico en Asunción enfrenta desafíos
significativos relacionados con la gestión de inventarios,
costos operativos y planificación estratégica. Sin embargo,
la adopción de sistemas tecnológicos y la capacitación del
personal han demostrado ser herramientas clave para
optimizar recursos, reducir desperdicios y aumentar la
eficiencia operativa. La implementación de prácticas como
la gastronomía circular y el uso de software especializado
destaca la importancia de la innovación para garantizar la
sostenibilidad y competitividad en un entorno dinámico y
globalizado. Estos resultados subrayan la necesidad de
fortalecer las capacidades gerenciales y promover la
transición hacia modelos de gestión más eficientes y
sostenibles.
Referencias.
Bazán Benítez, S., Morel Giménez, Á. S., Solís Cañete, S.
R., Méndez, I. G., Sánchez Noguera, G. A., & Kwan Chung,
C. K. (2021). Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el
sector gastronómico del Paraguay durante marzo y abril
2020. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas
Educativas y Empresariales, 1(1), 55-61.
https://doi.org/10.56216/radee012021jun.a05
Castro-Pacheco, J. A., & Zaldumbide-Peralvo, D. A. (2022).
Proceso de digitalización comercial y su relación con las
ventas de los negocios gastronómicos. Estudio de caso en el
contexto local en el periodo 2020-2021. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(4-1), 499-509.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1253
Cortés, Á. M., Blanco Garrido, F., Abuchar Porras, A.,
Simanca, F. A., & Carreño Hernández, P. (2020). Modelo de
costos ocultos en el sector gastronómico con base en NTC
ISO 9001:2015. Aglala, 11(2), 249-267.
http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/d
ownload/1750/1182
Eslava Zapata, R., Parra González, B., & Chacón Guerrero,
E. J. (2023). Gestión de costos de restaurantes: estudio
empírico en Cúcuta – Colombia. FACE Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(3).
https://doi.org/10.24054/face.v22i3.1457
Eslava-Zapata, R., Chacón-Guerrero, E., & Parra-González,
B. (2022). Relación entre los niveles de conocimiento y
gestión de los costos de producción de los gerentes del sector
gastronómico colombiano. Revista de Investigación