Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/6
Sin embargo, la evasión fiscal sigue siendo un desafío
significativo en Latinoamérica, lo que hace esencial
innovar y renovar constantemente los métodos
tributarios (Quintanilla-Gavilanes et al., 2024). La
dimensión de Modernización y Proceso también
obtuvo una buena media (x
=3,7), reflejando avances
en los procesos gestionados por la DNIT. Sin
embargo, Capacitación y Atención recibió la
puntuación más baja (x
=3,5), evidenciando áreas a
mejorar en formación y servicio al usuario. En su
investigación, Leguizamón Gaette y Lugo Bareiro
(2024), evidencian que, en Latinoamérica, países
como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
han consolidado la facturación electrónica, mientras
que otros, como Bolivia, El Salvador, Panamá y
República Dominicana, avanzan en su
implementación. Sin embargo, persisten desafíos
relacionados con infraestructura tecnológica y
formación adecuada.
Un trabajo de Navas Espín et al. (2023), se evidencia
que los usuarios destacan múltiples beneficios de la
facturación electrónica, incluyendo su validez
equivalente a los documentos físicos, la simplificación
del proceso de facturación, su contribución ambiental
al eliminar la necesidad de impresión, mayor
seguridad en el almacenamiento de documentos que
pueden consultarse fácilmente en plataformas
digitales, y la optimización de procesos
administrativos, atención al cliente y control,
haciéndolos más ágiles y eficientes. Los ítems mejor
valorados incluyeron simplificación, eficiencia,
modernización, transparencia y expansión del sistema
(x
=3,8), mientras que la atención de la DNIT fue el
aspecto menos destacado (x=3,4). Es fundamental
garantizar la ampliación y estabilidad del sistema en
línea para brindar un servicio eficiente al
contribuyente. Sin embargo, persisten fallas técnicas y
desafíos, cómo prevenir colapsos mediante una
gestión anticipada antes de los plazos establecidos
(Samudio Zayas et al., 2024).
Conclusión
La facturación electrónica en Paraguay muestra un
impacto positivo en términos de eficiencia,
simplificación y modernización tributaria,
alineándose con experiencias exitosas en otros países
de Latinoamérica. Aunque se reconocen avances en su
implementación y beneficios como la transparencia y
la optimización administrativa, persisten retos en
infraestructura tecnológica, capacitación y atención al
usuario. La mejora continua del sistema y una gestión
proactiva son esenciales para maximizar su
efectividad y fomentar la confianza de los
contribuyentes, consolidando así una herramienta
clave para combatir la evasión fiscal y fortalecer el
sistema tributario.
Referencias
Arias, M., & Ordoñez, S. (2020). El principio de
simplicidad administrativa aplicado a través del
sistema de facturación. Revista de Investigación
Aplicada En Ciencias Empresariales, 9(1),
118. https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2602
Colegio de Contadores del Paraguay. (s.f.). Nómina de
Contadores Públicos
Matriculados. https://www.ccpy.org.py/registro-de-
contadores-matriculados
Fernández, J., Bogado, G., & Rejala, L. (2024).
Análisis comparativo de la implementación de
facturación electrónica en Paraguay (2018-2020):
Ventajas y desventajas. Revista UNINORTE de
Economía y Empresa,
1(1). https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/art
icle/view/47
González de Álvarez, C. (2021). Implementación del
Sistema Integrado de Facturación Electrónica
Nacional (SIFEN) en los contribuyentes en
Paraguay. Ciencias Económicas,
2(4). https://revistascientificas.una.py/index.php/reco
/article/view/2206
González Falla, M. P. (2020). Vicisitudes en torno a la
aplicación de la factura electrónica en