Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/6
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Percepción de la implementación del Sistema de Facturación Electrónica desde el punto de vista de los
profesionales contables en Paraguay.
Perception of the implementation of the Electronic Billing System from the point of view of accounting professionals in Paraguay.
María Jazmín Avalos-Zarza
1
https://orcid.org/0009-0002-0475-2237
1
Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.
jazminavaloszarza@gmail.com
Chap Kau Kwan-Chung
1
https://orcid.org/0000-0002-5478-3659
wendy505@hotmail.com
Carlos Rafael Riquelme-Benítez
2
https://orcid.org/0000-0001-9414-3333
2
Universidad Americana. Asunción, Paraguay.
rafaelriquelmeb@outlook.com
Miguel Ángel Alegre-Brítez
3
https://orcid.org/0000-0003-4265-9391
3
Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
malegre333@gmail.com
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Sistema de Facturación electrónica
Tributación
Contabilidad
Paraguay
El estudio tiene como objetivo determinar la percepción de la implementación del Sistema de
Facturación Electrónica (SFE) desde el punto de vista de los profesionales contables en Paraguay. Se
utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y con alcance descriptivo. La población
consistió en 2.072 contadores matriculados en el registro del Colegio de Contadores del Paraguay.
Asimismo, la muestra de 156 participantes se halló mediante un 93% de nivel de confianza, 7%
margen de error, 50% grado de heterogeneidad y la tasa de respuesta fue de 91% (142). Los criterios
de inclusión consistieron en profesionales activos y matriculados en el Colegio de Contadores del
Paraguay, con manejo del sistema de electrónica en sus empresas y participación voluntaria. Por otro
lado. Se empleó la encuesta mediante 11 preguntas clasificada en 5 dimensiones y 11 ítems
(Eficiencia y Simplificación, Modernización y Proceso, Impacto Fiscal y Comercial, Capacitación y
Atención, Expansión del Sistema) por conveniencia en el 2024. Los resultados más importantes
fueron: las dimensiones Eficiencia y Simplificación, Impacto Fiscal y Comercial, y Expansión del
Sistema presentan la media más alta (x
=3,8) y el ítem con menor valoración fue la 10 Usted ha
experimentado alguna mejora en los tiempos de respuesta o atención por parte de la DNIT desde la
implementación del SFE(x=3,4). Se concluye que la facturación electrónica en Paraguay aporta
eficiencia y modernización, siguiendo ejemplos exitosos en Latinoamérica. Aunque destaca en
transparencia y administración, persisten desafíos en infraestructura, capacitación y atención,
requiriendo mejoras para fortalecer su efectividad y combatir la evasión fiscal.
ABSTRACT
Keywords:
Electronic billing system
Taxation
Accounting
Paraguay
Historial del Artículo
Fecha de Recepción:21/01/2025
Fecha de Aprobación:24/07/2025
Fecha de Publicación: 11/08/2025
Área del conocimiento: Ciencias Económicas.
The study aims to determine the perception of the implementation of the Electronic Billing System
(SFE) from the point of view of accounting professionals in Paraguay. A quantitative, non-
experimental, cross-sectional approach with a descriptive scope was used. The population consisted
of 2,072 accountants registered in the College of Accountants of Paraguay. Likewise, the sample of
156 participants was found through a 93% confidence level, 7% margin of error, 50% degree of
heterogeneity and the response rate was 91% (142). The inclusion criteria consisted of active
professionals registered in the College of Accountants of Paraguay, with management of the
electronic system in their companies and voluntary participation. On the other hand, the survey was
used with 11 questions classified in 5 dimensions and 11 items (Efficiency and Simplification,
Modernization and Process, Fiscal and Commercial Impact, Training and Service, System Expansion)
for convenience in 2024. The most important results were: the dimensions Efficiency and
Simplification, Fiscal and Commercial Impact, and System Expansion present the highest average
(x=3.8) and the item with the lowest rating was 10 "Have you experienced any improvement in
response times or attention from the DNIT since the implementation of the SFE" (x=3.4). It is
concluded that electronic invoicing in Paraguay provides efficiency and modernization, following
successful examples in Latin America. Although it stands out in transparency and administration,
challenges persist in infrastructure, training and service, requiring improvements to strengthen its
effectiveness and combat tax evasion.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: wendy505@hotmail.com (Chap Kau Kwan Chung)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item667
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Avalos-Zarza, M. J., Kwan-Chung, C. K., Riquelme-Benítez, C. R., & Alegre-Brítez, M. Á. (2025). Percepción de la implementación del
Sistema de Facturación Electrónica desde el punto de vista de los profesionales contables en Paraguay. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
(Encarnación), 19(19): e2025011
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/6
Introducción
El sistema de facturación ha experimentado
transformaciones constantes para facilitar su uso y
beneficiar a sus usuarios. Las reformas tributarias han
sido clave en este proceso, ya que buscan perfeccionar
el sistema no solo como mecanismo de control, sino
como herramienta para optimizar la gestión de las
entidades económicas (Arias y Ordoñez, 2020). En ese
sentido, la implementación de sistemas de facturación
electrónica en Paraguay ha emergido como una
estrategia clave para modernizar la administración
tributaria y mejorar la eficiencia en la recolección de
impuestos. A nivel global, se ha comprobado que los
sistemas de información respaldados por fuentes
externas incrementan el cumplimiento fiscal y
disminuyen la evasión tributaria (Ramírez-Álvarez et
al., 2022). En los últimos años, el gobierno ha
adoptado diversas políticas públicas orientadas a la
digitalización de los procesos fiscales, buscando no
solo aumentar la recaudación, sino también fomentar
la transparencia y reducir la evasión fiscal. Este
avance ha suscitado diversas reacciones en los
distintos sectores de la sociedad, especialmente en el
ámbito profesional, donde los contadores juegan un
rol fundamental en la adaptación y aplicación de las
nuevas tecnologías en sus prácticas diarias. En
adición, como menciona (González de Álvarez, 2021),
el sector público desempeña un rol clave en promover
la transición hacia la digitalización sin papel.
La facturación electrónica es un documento digital con
validez fiscal, que mantiene las funciones legales y
comerciales de las facturas tradicionales (Leguizamón
Gaette et al., 2024). El Sistema de Facturación
Electrónica se presenta como una herramienta
destinada a optimizar la gestión fiscal, permitiendo
una emisión más ágil de documentos tributarios, un
seguimiento en tiempo real de las transacciones
comerciales y una reducción significativa de los
errores humanos en el proceso de facturación. Este
tipo de administración tributaria permite un acceso
eficiente para verificar declaraciones y validar
información fiscal, fortaleciendo la recaudación y
disminuyendo la evasión tributaria (Fernández et al.,
2024). A pesar de los beneficios anticipados, la
percepción de los profesionales contables en Paraguay
sobre su implementación varía considerablemente.
Algunos consideran que la digitalización facilita el
trabajo y mejora la precisión en los reportes, mientras
que otros expresan preocupaciones sobre la
adaptabilidad del sistema a las características
particulares de las empresas locales y la capacitación
necesaria para su correcta utilización. Es importante
recordar que las facturas electrónicas poseen la misma
validez legal que las facturas en papel, actuando como
comprobantes de bienes o servicios en formato digital.
Su emisión requiere la aprobación del receptor (Guallo
Paz et al., 2024).
En este contexto, resulta crucial comprender cómo los
contadores paraguayos perciben la implementación
del sistema de facturación electrónica, ya que su
conocimiento, experiencia y disposición para adoptar
nuevas tecnologías tienen un impacto directo en la
eficiencia del proceso. Como destaca Rojas Quispe
(2024). Un control interno sólido optimiza la
facturación electrónica al incrementar su eficacia
operativa, mejorando tanto la calidad del servicio
como la satisfacción del cliente. A través de una
investigación, es posible obtener una visión más clara
sobre los desafíos y las oportunidades que surgen con
la transición hacia un sistema completamente
digitalizado.
Además, el estudio permite analizar las barreras
tecnológicas y estructurales que podrían dificultar la
implementación efectiva de la facturación electrónica,
como la falta de infraestructura adecuada, el acceso a
la capacitación especializada y las resistencias
culturales hacia los cambios tecnológicos. Como
menciona Ocampos Resquín (2022), esta innovación
resulta clave en la modernización tributaria de
Paraguay, donde las empresas deben cumplir con la
obligatoriedad de emitir comprobantes electrónicos
según la normativa vigente. La percepción de estos
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/6
factores entre los profesionales contables es esencial
para identificar áreas de mejora y formular políticas
públicas que apoyen la transición y promuevan una
mayor integración de la tecnología en el sistema
tributario del país.
Finalmente, el análisis de la percepción de los
contadores sobre el Sistema de Facturación
Electrónica proporciona un aporte relevante no solo
para el ámbito académico, sino también para la
práctica profesional y la administración tributaria en
Paraguay.
Materiales y Métodos
Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental,
transversal y con alcance descriptivo. La población
consistió en 2.072 contadores matriculados en el
registro del Colegio de Contadores del Paraguay
(Colegio de Contadores del Paraguay, s.f.). Se halló la
muestra de 156 participantes mediante un 93% de
nivel de confianza, 7% margen de error y 50% grado
de heterogeneidad. La tasa de respuesta fue de 91%
(142). Los criterios de inclusión consistieron en
profesionales activos y matriculados en el Colegio de
Contadores del Paraguay, con manejo del sistema de
electrónica en sus empresas y participación voluntaria.
Por otro lado, se excluyen aquellos inactivos y que no
cuenten con experiencia o conocimiento práctico del
sistema o que no tienen responsabilidades
relacionadas con la gestión de facturas electrónicas.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta
online, estructurado en 11 preguntas cerradas
clasificada en 5 dimensiones y 11 ítems (Eficiencia y
Simplificación [3], Modernización y Proceso [2],
Impacto Fiscal y Comercial [3], Capacitación y
Atención [2], Expansión del Sistema [1]) por
conveniencia en el 2024 (ver tabla 1). Se utilizó la
escala de Likert de 4 puntos para evaluar las
percepciones en relación con las preguntas planteadas.
El anonimato y datos sociodemográficos de los
participantes fueron omitidos con el fin de garantizar
la identificación directa de los encuestados.
Tabla 1.
Dimensiones e ítems del instrumento de recolección de
datos (n=142)
Variable
Dimensi
ón
Ítem
Escala
Implementació
n del Sistema
de Facturación
Electrónica
1. Usted considera que
el sistema de
facturación
electrónica SFE ha
simplificado el
cumplimiento de las
obligaciones
tributarias.
Likert de 4
puntos
1=Totalment
e en
desacuerdo
2=En
desacuerdo
3=De
acuerdo
4=Totalment
e de acuerdo
2. Usted cree que la
instauración del SFE
ha reducido el
tiempo dedicado a
procesos tributarios.
3. Usted cree que ha
mejorado la
eficiencia de la
empresa donde
trabaja en términos
de la gestión de la
facturación desde el
establecimiento de
la misma.
4. Usted cree que la
Dirección Nacional
de Ingresos
Tributarios (DNIT)
ha modernizado sus
procesos mediante la
implementación de
la facturación
electrónica.
5. Usted cree usted que
la implementación
del SFE ha sido un
proceso sencillo
para las empresas.
6. Usted percibe que el
SFE ha reducido la
evasión fiscal.
7. Usted está de
acuerdo en que el
SFE ha aumentado
la transparencia en
las transacciones
comerciales.
8. Usted cree que el
uso del SFE ha
contribuido a reducir
la informalidad en el
comercio en
Paraguay.
9. Usted considera que
la capacitación
ofrecida por la
DNIT sobre el uso
del SFE ha sido
adecuada.
10. Usted ha
experimentado
alguna mejora en los
tiempos de respuesta
o atención por parte
de la DNIT desde la
implementación del
SFE.
11. Usted estaría de
acuerdo con una
mayor expansión del
SFE.
Fuente: Elaboración propia (2024)
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/6
Resultados
Después de realizar una encuesta a 142 participantes,
se procede a presentar a continuación los resultados
más significativos del estudio. En la tabla 2 se
visualiza la media de las dimensiones relacionadas con
la facturación electrónica, se observa que las áreas de
Eficiencia y Simplificación, Impacto Fiscal y
Comercial, y Expansión del Sistema presentan la
media más alta (x=3,8), indicando de esta manera una
percepción positiva sobre la efectividad y los
beneficios de la facturación electrónica en estos
aspectos. Por otro lado, la dimensión de
Modernización y Proceso también muestra una buena
media (x
=3,7), reflejando de esta manera una
valoración favorable sobre la modernización de los
procesos por parte de la Dirección Nacional de
Ingresos Tributarios (DNIT) desde la perspectiva de
los profesionales contables. Sin embargo, la
dimensión con la media más baja es Capacitación y
Atención (x=3,5), indicando la existencia de áreas de
mejora en la capacitación ofrecida y en la atención al
usuario. Por lo tanto, los resultados de las cinco
dimensiones reflejan una tendencia positiva hacia la
facturación electrónica, aunque se identifican
oportunidades para fortalecer la capacitación y
atención al usuario.
Tabla 2.
Media de las cinco dimensiones.
Dimensiones
Media
Eficiencia y Simplificación
3,8
Modernización y Proceso
3,7
Impacto Fiscal y Comercial
3,8
Capacitación y Atención
3,5
Expansión del Sistema
3,8
Fuente: Elaboración propia (2024)
En el gráfico 1, se muestra que los ítems mejor
valorados fueron: 1 Usted considera que el sistema
de facturación electrónica SFE ha simplificado el
cumplimiento de las obligaciones tributarias”, 2
“Usted cree que la instauración del SFE ha reducido el
tiempo dedicado a procesos tributarios”, 3 “Usted cree
que ha mejorado la eficiencia de la empresa donde
trabaja en términos de la gestión de la facturación
desde el establecimiento la misma”, 4Usted cree que
la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)
ha modernizado sus procesos mediante la
implementación de la facturación electrónica”, 7
“Usted está de acuerdo en que el SFE ha aumentado la
transparencia en las transacciones comerciales” y 11
“Usted estaría de acuerdo con una mayor expansión
del SFE”, todos con (x
=3,8). Sin embargo, el menor
valorado fue la 10 Usted ha experimentado alguna
mejora en los tiempos de respuesta o atención por
parte de la DNIT desde la implementación del SFE
(x
=3,4).
Gráfico 1.
Frecuencia de respuesta de las dimensiones e ítems del
cuestionario (n=142)
Fuente: Elaboración propia (2024)
Discusión
La implementación de la factura electrónica ha
generado debates centrados en los desafíos
tecnológicos y, especialmente, en sus implicaciones
normativas y prácticas (González Falla, 2020). La
encuesta realizada a 142 participantes evaluó la
percepción sobre la facturación electrónica en
Paraguay. Los resultados mostraron una valoración
positiva en las dimensiones de Eficiencia y
Simplificación, Impacto Fiscal y Comercial, y
Expansión del Sistema (x=3,8), destacando los
beneficios y efectividad del sistema. En
Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Chile,
Ecuador, México y Uruguay han adoptado con éxito
la facturación electrónica, logrando mejorar el recaudo
del impuesto sobre ventas de bienes y servicios (Nino
& Acero, 2021).
A lo largo del tiempo, los gobiernos han
implementado diversas estrategias y mecanismos de
recaudación adaptados a las legislaciones de cada país.
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/6
Sin embargo, la evasión fiscal sigue siendo un desafío
significativo en Latinoamérica, lo que hace esencial
innovar y renovar constantemente los métodos
tributarios (Quintanilla-Gavilanes et al., 2024). La
dimensión de Modernización y Proceso también
obtuvo una buena media (x
=3,7), reflejando avances
en los procesos gestionados por la DNIT. Sin
embargo, Capacitación y Atención recibió la
puntuación más baja (x
=3,5), evidenciando áreas a
mejorar en formación y servicio al usuario. En su
investigación, Leguizamón Gaette y Lugo Bareiro
(2024), evidencian que, en Latinoamérica, países
como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
han consolidado la facturación electrónica, mientras
que otros, como Bolivia, El Salvador, Panamá y
República Dominicana, avanzan en su
implementación. Sin embargo, persisten desafíos
relacionados con infraestructura tecnológica y
formación adecuada.
Un trabajo de Navas Espín et al. (2023), se evidencia
que los usuarios destacan múltiples beneficios de la
facturación electrónica, incluyendo su validez
equivalente a los documentos físicos, la simplificación
del proceso de facturación, su contribución ambiental
al eliminar la necesidad de impresión, mayor
seguridad en el almacenamiento de documentos que
pueden consultarse fácilmente en plataformas
digitales, y la optimización de procesos
administrativos, atención al cliente y control,
haciéndolos más ágiles y eficientes. Los ítems mejor
valorados incluyeron simplificación, eficiencia,
modernización, transparencia y expansión del sistema
(x
=3,8), mientras que la atención de la DNIT fue el
aspecto menos destacado (x=3,4). Es fundamental
garantizar la ampliación y estabilidad del sistema en
línea para brindar un servicio eficiente al
contribuyente. Sin embargo, persisten fallas técnicas y
desafíos, cómo prevenir colapsos mediante una
gestión anticipada antes de los plazos establecidos
(Samudio Zayas et al., 2024).
Conclusión
La facturación electrónica en Paraguay muestra un
impacto positivo en términos de eficiencia,
simplificación y modernización tributaria,
alineándose con experiencias exitosas en otros países
de Latinoamérica. Aunque se reconocen avances en su
implementación y beneficios como la transparencia y
la optimización administrativa, persisten retos en
infraestructura tecnológica, capacitación y atención al
usuario. La mejora continua del sistema y una gestión
proactiva son esenciales para maximizar su
efectividad y fomentar la confianza de los
contribuyentes, consolidando así una herramienta
clave para combatir la evasión fiscal y fortalecer el
sistema tributario.
Referencias
Arias, M., & Ordoñez, S. (2020). El principio de
simplicidad administrativa aplicado a través del
sistema de facturación. Revista de Investigación
Aplicada En Ciencias Empresariales, 9(1),
118. https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2602
Colegio de Contadores del Paraguay. (s.f.). Nómina de
Contadores Públicos
Matriculados. https://www.ccpy.org.py/registro-de-
contadores-matriculados
Fernández, J., Bogado, G., & Rejala, L. (2024).
Análisis comparativo de la implementación de
facturación electrónica en Paraguay (2018-2020):
Ventajas y desventajas. Revista UNINORTE de
Economía y Empresa,
1(1). https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/art
icle/view/47
González de Álvarez, C. (2021). Implementación del
Sistema Integrado de Facturación Electrónica
Nacional (SIFEN) en los contribuyentes en
Paraguay. Ciencias Económicas,
2(4). https://revistascientificas.una.py/index.php/reco
/article/view/2206
González Falla, M. P. (2020). Vicisitudes en torno a la
aplicación de la factura electrónica en
Avalos-Zarza el al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/6
Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 16, 147-
177. https://doi.org/10.18601/16926722.n16.07
Guallo Paz, P. A., Jumbo Bustamante, J. E., Lara, G.
N., Loor Zambrano, J. L., & Mendoza Medina, M. M.
(2024). Desarrollo de un sistema de facturación para
la optimización de la gestión del arroz en la Parroquia
Valle Hermoso (20242025). LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades,
5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2252
Leguizamón Gaette, J. D., & Lugo Bareiro, S. (2024).
Implementación de la facturación electrónica en
América Latina: Revisión de literatura. Arandu-UTIC,
11(2), 2564-
2587. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.446
Leguizamón Gaette, J. D., Leguizamón Gaette, J. A.,
Torres Galeano, J. J., Ramírez Schulz, E., Ortíz
Acosta, E. O., & Lugo Bareiro, S. (2024). Percepción
de los comerciantes de Saltos del Guairá sobre la
implementación de la facturación electrónica:
Desafíos y beneficios. Desarrollo Regional,
2(2). https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrollor
egional/article/view/654
Navas Espín, G. R., Dávila Jácome, P. C., Navas
Dávila, R. M., & Silva Álvarez, N. D. (2023).
Implementación de la facturación electrónica como
material de consulta presentado como estudio de
caso. Revista
Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442023000500319&script=sci_abstract&tlng=en
Nino, J. H., & Acero, W. F. (2021). Incidencia de la
factura electrónica en los impuestos por bienes y
servicios en Latinoamérica: Un enfoque desde los
modelos lineales generalizados
mixtos. Comunicaciones En Estadística,
14(2). https://doi.org/10.15332/23393076.7258
Ocampos Resquín, L. M. (2022). Niveles de
utilización de las facturas electrónicas (E-Kuatia) por
las medianas empresas del barrio Centro Villarrica,
2022. Revista Científica de la Universidad Nacional
de Villarrica del Espíritu Santo,
7(2). https://revistascientificas.unves.edu.py/index.ph
p/rcunves/article/view/60
Quintanilla-Gavilanes, J. A., Moreira-Basurto, C. A.,
Quintanilla-Castellanos, J. S., & Quintanilla-Bonilla,
A. J. (2024). Estrategias innovadoras para reducir la
evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria en
Latinoamérica. MQRInvestigar, 8(4), 631-
643. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.63
1-643
Ramírez-Álvarez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022).
Cumplimiento tributario y facturación electrónica en
Ecuador: Evaluación de impacto. Problemas del
Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía,
53(208), 97-
123. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.2
08.69712
Rojas Quispe, S. D. (2024). El control interno y su
impacto en la facturación electrónica de una clínica
privada de Miraflores, Lima 2024. Revista de
Ciencias Empresariales y Sociales,
12(7). https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/ind
ex.php/empresarialesysociales/article/view/1763
Samudio Zayas, M., Morel, A., Marín Ocampos, P., &
Duarte Sánchez, D. D. (2024). Desafíos de la
profesión contable frente a las fallas del sistema de
gestión tributaria en Paraguay. Revista de Ciencias
Empresariales, Tributarias, Comerciales y
Administrativa,
3(2). https://educaciontributaria.com.py/revista/index
.php/rcetca/article/view/61