Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/6
Introducción
El sistema tributario de un país constituye un pilar
esencial de su economía, reflejando la presencia y
orientación de su política fiscal. Además, evidencia el
compromiso y la responsabilidad social tanto de sus
líderes como de la ciudadanía, incluyendo la labor del
Poder Legislativo en la aprobación de normativas
fiscales (Zorrilla Viera, 2020). La implementación del
Impuesto a la Renta Personal (IRP) en Paraguay ha
generado un debate significativo sobre su impacto en
la sociedad, especialmente en la población urbana de
Asunción. El impuesto a la renta es un tributo directo
calculado sobre los ingresos brutos de los
contribuyentes, tras deducir los costos y gastos
asociados. Su base imponible varía según los
porcentajes establecidos en cada país o región (Páez-
Abad et al., 2021). Este impuesto, diseñado como una
herramienta para promover la equidad fiscal y
aumentar los ingresos del Estado, ha enfrentado
desafíos en términos de aceptación ciudadana y
cumplimiento. La percepción que los contribuyentes
tienen sobre el IRP es un factor crucial que influye en
la efectividad de esta política fiscal, particularmente
en un contexto donde los niveles de informalidad
económica son elevados y la cultura tributaria aún se
encuentra en desarrollo. El éxito de una política
tributaria con fines redistributivos depende
fundamentalmente de garantizar un alto nivel de
cumplimiento fiscal, elemento esencial para alcanzar
sus objetivos (Olmedo-Barchello y Schreiner, 2022).
En Paraguay, la presión tributaria se mantiene estable,
pero el crecimiento económico y demográfico ha
evidenciado limitaciones del Estado para satisfacer las
demandas de infraestructura y servicios públicos
necesarios para el bienestar social (Florentín, 2020).
De ahí, que el análisis de la percepción pública hacia
el IRP es esencial para comprender las actitudes y
comportamientos de los ciudadanos frente a este tipo
de obligaciones fiscales. Estudios previos han
señalado que la falta de información, la complejidad
en los procesos de declaración y los cuestionamientos
sobre el uso transparente de los recursos recaudados
son algunos de los factores que afectan la disposición
al cumplimiento tributario (Martínez y López, 2020).
Estas variables resultan especialmente relevantes en
Asunción, dada su posición como el principal centro
económico y cultural del país, lo que convierte a su
población en un grupo clave para evaluar el impacto
de este impuesto.
La gestión del sistema tributario en el sector público
debe ser una prioridad gubernamental, ya que impacta
el crecimiento económico, el desarrollo de
infraestructura, la mejora productiva, el gasto social,
el control del déficit, la estabilidad financiera y la
reducción de desigualdades (Ulloa y Díaz, 2021).
Adicionalmente, la percepción del IRP está
estrechamente relacionada con la confianza en las
instituciones públicas. Según investigaciones
realizadas en América Latina, la eficacia de los
sistemas tributarios depende en gran medida de la
percepción de justicia fiscal y de la equidad en la
distribución de los recursos recaudados (Gómez y
Fernández, 2019). En este sentido, examinar cómo la
población asuncena valora el IRP permite no solo
identificar barreras en su aceptación, sino también
generar recomendaciones para mejorar la
administración tributaria y fortalecer la relación entre
el Estado y sus contribuyentes.
Este estudio busca explorar de manera integral las
percepciones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos de Asunción respecto al IRP. Se considera
que un análisis detallado permitirá no solo identificar
las principales preocupaciones de los contribuyentes,
sino también proponer estrategias que incrementen la
comprensión y aceptación del impuesto, promoviendo
así un sistema fiscal más justo y eficiente. Faúndez-
Ugalde et al. (2018) destaca la importancia de
determinar enfoques fiscales y vínculos colaborativos
que promuevan el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. En un contexto global donde la
transparencia y la equidad son pilares fundamentales
para el desarrollo sostenible, comprender estas