Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/6
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Percepción del Impuesto a la Renta Personal en la población asuncena
Perception of Personal Income Tax in the population of Asunción.
Enzo Iván Acosta-Funes
1
https://orcid.org/0009-0008-7696-9834
1
Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay.
acostafunezenzoivan@gmail.com
Chap Kau Kwan-Chung
1
https://orcid.org/0000-0002-5478-3659
wendy505@hotmail.com
Carlos Rafael Riquelme-Benítez
2
https://orcid.org/0000-0001-9414-3333
2
Universidad Americana. Asunción, Paraguay.
rafaelriquelmeb@outlook.com
Miguel Ángel Alegre-Brítez
3
https://orcid.org/0000-0003-4265-9391
3
Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
malegre333@gmail.com
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Impuesto a la Renta Personal
Recaudaciones
Paraguay
El estudio tiene como objetivo determinar la percepción del Impuesto a la Renta Personal en la
población asuncena. Se basó en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal
y descriptivo. La proyección de la población para el año 2024 incluye a 198.763 residentes de
Asunción, Paraguay. Para este análisis, se calculó una muestra de 168 participantes, utilizando un
nivel de confianza del 93%, un margen de error del 7% y un grado de heterogeneidad del 50%. La
tasa de respuesta fue del 88% (147 respuestas). Los requisitos para la inclusión fueron ser mayores
de 18 años, residir en la ciudad de Asunción y participación voluntaria. Asimismo, se realizó una
encuesta mediante un cuestionario compuesto por 15 preguntas, clasificadas en 3 dimensiones y 14
ítems (Efecto [EF:1-4], Conformidad [CO: 5-10] y Uso de los ingresos generados por el IRP [11-
15]), enviado vía WhatsApp por conveniencia en el 2024. Los resultados más relevantes fueron: las
medias de las tres dimensiones (Efecto, Conformidad y Uso de los ingresos generados por el IRP)
resultaron ser notablemente equitativas (x=2,4). En cuanto a los ítems, la media más alta fue para el
ítem 9 Usted considera que el sistema de recaudación del IRP es eficiente (x=2,6). Como
conclusión, se destaca la importancia de innovar en transparencia fiscal y optimizar la recaudación
mediante tecnología, identificando desafíos en la equidad y justicia tributaria del IRP en Asunción.
Promover sistemas progresivos y una cultura fiscal sólida es clave para impulsar la recaudación y el
crecimiento económico.
ABSTRACT
Keywords:
Personal Income Tax
Collections
Paraguay
Historial del Articulo
Fecha de Recepción:17/01/2025
Fecha de Aprobación:24/07/2025
Fecha de Publicación: 08/08/2025
Área del conocimiento: Ciencias Económicas.
The study aims to determine the perception of Personal Income Tax within the population of
Asunción. It was based on a quantitative approach with a non-experimental, cross-sectional and
descriptive design. The population projection for the year 2024 includes 198,763 residents of
Asunción, Paraguay. For this analysis, a sample of 168 participants was calculated, using a confidence
level of 93%, a margin of error of 7% and a degree of heterogeneity of 50%. The response rate was
88% (147 responses). The requirements for inclusion were being over 18 years of age, residing in the
city of Asunción and voluntary participation. Likewise, a survey was carried out using a questionnaire
composed of 15 questions, classified into 3 dimensions and 14 items (Effect [EF:1-4], Compliance
[CO: 5-10] and Use of the income generated by the IRP [11 -15]), sent via WhatsApp for convenience
in 2024. The most relevant results were: the means of the three dimensions (Effect, Compliance and
Use of the income generated by the IRP) were be remarkably equitable (x=2.4). Regarding the items,
the highest mean was for item 9 You consider that the IRP collection system is efficient(x=2.6).
In conclusion, the importance of innovating in fiscal transparency and optimizing collection through
technology is highlighted, identifying challenges in the equity and tax justice of the IRP in Asunción.
Promoting progressive systems and a solid tax culture is key to boosting revenue and economic
growth.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: acostafunezenzoivan@gmail.com (Enzo Iván Acosta Funes)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item665
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Acosta-Funes, E. I., Kwan-Chung, C. K., Riquelme-Benítez, C. R., & Alegre-Brítez, M. Á. (2025). Percepción del Impuesto a la Renta Personal
en la población asuncena. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025010
Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/6
Introducción
El sistema tributario de un país constituye un pilar
esencial de su economía, reflejando la presencia y
orientación de su política fiscal. Además, evidencia el
compromiso y la responsabilidad social tanto de sus
líderes como de la ciudadanía, incluyendo la labor del
Poder Legislativo en la aprobación de normativas
fiscales (Zorrilla Viera, 2020). La implementación del
Impuesto a la Renta Personal (IRP) en Paraguay ha
generado un debate significativo sobre su impacto en
la sociedad, especialmente en la población urbana de
Asunción. El impuesto a la renta es un tributo directo
calculado sobre los ingresos brutos de los
contribuyentes, tras deducir los costos y gastos
asociados. Su base imponible varía según los
porcentajes establecidos en cada país o región (Páez-
Abad et al., 2021). Este impuesto, diseñado como una
herramienta para promover la equidad fiscal y
aumentar los ingresos del Estado, ha enfrentado
desafíos en términos de aceptación ciudadana y
cumplimiento. La percepción que los contribuyentes
tienen sobre el IRP es un factor crucial que influye en
la efectividad de esta política fiscal, particularmente
en un contexto donde los niveles de informalidad
económica son elevados y la cultura tributaria aún se
encuentra en desarrollo. El éxito de una política
tributaria con fines redistributivos depende
fundamentalmente de garantizar un alto nivel de
cumplimiento fiscal, elemento esencial para alcanzar
sus objetivos (Olmedo-Barchello y Schreiner, 2022).
En Paraguay, la presión tributaria se mantiene estable,
pero el crecimiento económico y demográfico ha
evidenciado limitaciones del Estado para satisfacer las
demandas de infraestructura y servicios públicos
necesarios para el bienestar social (Florentín, 2020).
De ahí, que el análisis de la percepción pública hacia
el IRP es esencial para comprender las actitudes y
comportamientos de los ciudadanos frente a este tipo
de obligaciones fiscales. Estudios previos han
señalado que la falta de información, la complejidad
en los procesos de declaración y los cuestionamientos
sobre el uso transparente de los recursos recaudados
son algunos de los factores que afectan la disposición
al cumplimiento tributario (Martínez y López, 2020).
Estas variables resultan especialmente relevantes en
Asunción, dada su posición como el principal centro
económico y cultural del país, lo que convierte a su
población en un grupo clave para evaluar el impacto
de este impuesto.
La gestión del sistema tributario en el sector público
debe ser una prioridad gubernamental, ya que impacta
el crecimiento económico, el desarrollo de
infraestructura, la mejora productiva, el gasto social,
el control del déficit, la estabilidad financiera y la
reducción de desigualdades (Ulloa y Díaz, 2021).
Adicionalmente, la percepción del IRP está
estrechamente relacionada con la confianza en las
instituciones públicas. Según investigaciones
realizadas en América Latina, la eficacia de los
sistemas tributarios depende en gran medida de la
percepción de justicia fiscal y de la equidad en la
distribución de los recursos recaudados (Gómez y
Fernández, 2019). En este sentido, examinar mo la
población asuncena valora el IRP permite no solo
identificar barreras en su aceptación, sino también
generar recomendaciones para mejorar la
administración tributaria y fortalecer la relación entre
el Estado y sus contribuyentes.
Este estudio busca explorar de manera integral las
percepciones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos de Asunción respecto al IRP. Se considera
que un análisis detallado permitirá no solo identificar
las principales preocupaciones de los contribuyentes,
sino también proponer estrategias que incrementen la
comprensión y aceptación del impuesto, promoviendo
así un sistema fiscal s justo y eficiente. Faúndez-
Ugalde et al. (2018) destaca la importancia de
determinar enfoques fiscales y vínculos colaborativos
que promuevan el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. En un contexto global donde la
transparencia y la equidad son pilares fundamentales
para el desarrollo sostenible, comprender estas
Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/6
dinámicas resulta esencial para mejorar la gestión
tributaria en Paraguay.
Materiales y Métodos
El trabajo se basó en un enfoque cuantitativo de diseño
no experimental, corte transversal y descriptivo. La
población proyecta al 2024 consistió en 198.763
residentes de Asunción-Paraguay (Instituto Nacional
de Estadística [INE], 2022), cuya muestra de 168
participantes fue calculada bajo un nivel de confianza
del 93%, margen de error del 7% y grado de
heterogeneidad del 50%. La tasa de respuesta fue del
88% (147 respuestas). Los requisitos para la inclusión
fueron ser mayores de 18 años, residir en la ciudad de
Asunción y participación voluntaria. Sin embargo, los
criterios de exclusión fueron aquellas personas que no
se encuentran en el sistema del IRP y con residencia
fuera de la capital. Se realizó una encuesta mediante
un cuestionario compuesto por 15 preguntas,
clasificadas en 3 dimensiones y 14 ítems (Efecto
[EF:1-4], Conformidad [CO: 5-10] y Uso de los
ingresos generados por el IRP [11-15]), enviado vía
WhatsApp por conveniencia en noviembre de 2024
(ver tabla 1). Se usó la escala de Likert de 4 puntos
para la evaluación de cada ítem, que va desde el
Totalmente en desacuerdo (1) al Totalmente de
acuerdo (4). Se tuvo en cuenta el aspecto ético del
anonimato de los participantes.
Tabla 1.
Dimensiones e ítems del instrumento de recolección de
datos
Variable
Dimensión
Ítem
Escala
Impuesto
a la renta
de
carácter
personal
(IRP)
Efecto (EF)
1. Usted considera que
el IRP ha afectado su
situación financiera.
Likert de 4
puntos
1=Totalmente
en desacuerdo
2=En
desacuerdo
3=De acuerdo
4=Totalmente
de acuerdo
2. Usted cree que el IRP
es justo para su nivel
de ingresos.
3. Usted ha tenido que
reducir sus gastos
debido al IRP.
4. Usted ha tenido
problemas para
cumplir con sus
obligaciones fiscales
relacionadas con el
IRP.
Conformid
ad (CO)
5. Usted cree que el IRP
debería aumentar en
Uso de los
ingresos
generados
por el IRP
(US)
Fuente: Elaboración propia (2024)
Resultados
Después de realizar una exhaustiva encuesta que contó
con la participación de un total de 147 individuos, se
procede a presentar a continuación los resultados más
significativos que emergieron de este estudio. Es
importante destacar que las medias obtenidas en las
tres dimensiones analizadas (Efecto, Conformidad y
Uso de los ingresos generados por el IRP) resultaron
ser notablemente equitativas (x
=2,4).
Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/6
En el gráfico 1 se observa que la media más alta
alcanzada pertenece al ítem 9 “Usted considera que el
sistema de recaudación del IRP es eficiente(x=2,6),
seguido del 1 “Usted considera que el IRP ha afectado
su situación financiera”, 4 “Usted ha tenido problemas
para cumplir con sus obligaciones fiscales
relacionadas con el IRP”, 6 “Usted se encuentra de
acuerdo en que las personas con mayores ingresos
deben pagar una tasa más alta de IRP”, 8 “Usted
considera que el sistema actual de IRP es fácil de
entender”, 10 “Usted está de acuerdo en que los
beneficios sociales financiados por el IRP deberían ser
mejor distribuidos”, 12 “Usted cree que el IRP
contribuye a la equidad social”, 13 “Usted está
satisfecho con la manera en que el gobierno utiliza los
ingresos del IRP” y 15 “A usted le resulta fácil acceder
a información sobre cómo se utiliza el dinero
recaudado del IRP”, todos con (x=2,5). Sin embargo,
la media más baja también se los llevan cinco ítems a
saber: 2 “Usted cree que el IRP es justo para su nivel
de ingresos”, 3 “Usted ha tenido que reducir sus gastos
debido al IRP”, 5 “Usted cree que el IRP debería de
aumentarse en término de porcentaje”, 7 Usted ha
recibido algún tipo de beneficio o deducción fiscal por
el IRP 14 Usted está de acuerdo en que los
beneficios sociales financiados por el IRP deberían ser
mejores distribuidos”, todos con (x
=2,3). No obstante,
se ha observado que únicamente el ítem 9 ha superado
ligeramente de la mitad de la escala de 4 puntos.
Gráfico 1.
Frecuencia de respuesta de las dimensiones Efecto,
Conformidad y Uso de los ingresos generados por el
IRP(n=147)
Fuente: Elaboración propia (2024)
Discusión
América Latina busca constantemente innovar en la
transparencia fiscal, aprovechando avances
tecnológicos para optimizar el control tributario y
mejorar la eficiencia de las administraciones fiscales
(González de Álvarez, 2022). El análisis de una
encuesta realizada a 147 participantes reveló
resultados equilibrados en las tres dimensiones
evaluadas: Efecto, Conformidad y Uso de ingresos
generados por el IRP, con una media general de 2,4.
Esto indica un nivel de valoración medio con cierta
tendencia a la concordancia con las apreciaciones
propuestas. Los impuestos constituyen una fuente
clave de recursos fiscales y un mecanismo para
redistribuir ingresos y riqueza. Los principios de
progresividad y eficiencia buscan que las personas con
mayores ingresos asuman una mayor carga tributaria,
garantizando un recaudo adecuado y equitativo (Pérez
Mejía, 2022). Rosero y Barragán (2020) afirman en su
investigación realizada en Ecuador, que los ingresos
tributarios son clave para financiar el presupuesto
estatal, por lo que es esencial evaluar los factores que
influyen en su recaudación.
El ítem mejor valorado fue "El sistema de recaudación
del IRP es eficiente" (x
=2,6), seguido por varias
afirmaciones relacionadas con la comprensión del
sistema, la percepción de equidad social y la
distribución de beneficios, todas con una media de 2,5.
Un estudio de Pérez Mejía (2022), realizó un análisis
teórico sobre la evolución del impuesto a la renta y la
inequidad en Colombia, incluyendo modificaciones en
las exenciones para asalariados. Una simulación con
distintos niveles de ingreso reveló que, aunque la
reducción de exenciones mejora la equidad horizontal
y disminuye la desigualdad, el sistema tributario aún
necesita mayor progresividad en las tarifas y un
enfoque más preciso en el impuesto a la renta personal
para fortalecer la equidad vertical. mo reflexionan
Flores et al. (2024), los gobiernos deben fomentar el
crecimiento económico y el bienestar ciudadano,
financiando el gasto social e inversiones mediante una
Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/6
adecuada recaudación tributaria. No obstante, una
carga fiscal excesiva puede limitar dicho crecimiento.
Por otro lado, las puntuaciones más bajas (x=2,3)
correspondieron a percepciones sobre la justicia del
IRP respecto al nivel de ingresos, la necesidad de
reducir gastos debido al impuesto y los beneficios
sociales percibidos. A modo de ejemplo, un estudio de
Campuzano y Barragán (2020), menciona que, en la
legislación ecuatoriana, el impuesto a la renta se
caracteriza por ser progresivo, directo y global. Es
directo porque se aplica a un grupo específico;
progresivo, ya que su carga aumenta con la capacidad
económica del contribuyente; y global, pues los
sujetos pasivos pagan a agentes de retención, quienes
luego transfieren los fondos al Estado. Cabe destacar
que sólo el ítem sobre la eficiencia del sistema superó
ligeramente la mitad de la escala de 4 puntos. Es
crucial fomentar una cultura tributaria inclusiva que
reduzca la evasión fiscal, combata la competencia
desleal y fortalezca la formalidad económica
(Fernández Valiente et al., 2024).
Conclusión
La investigación evidencia la importancia de la
innovación en la transparencia fiscal y la eficiencia de
las administraciones tributarias en Asunción y por
consecuencia, en Paraguay; destacando el uso de
avances tecnológicos como una herramienta clave
para optimizar la recaudación y fomentar la equidad
tributaria. Los resultados reflejan una percepción
moderada de conformidad y eficiencia respecto al
IRP, subrayando áreas de mejora en la percepción de
justicia tributaria y distribución de beneficios sociales.
Asimismo, se reafirma la relevancia de adoptar
sistemas progresivos y directos, junto con una cultura
tributaria sólida, como estrategias esenciales para
fortalecer la recaudación fiscal y promover el
crecimiento económico sin perjudicar el bienestar
ciudadano.
Referencias
Campuzano, J. J., & Barragán, G. V. (2020).
Eliminación del anticipo de impuesto a la renta en
Ecuador como obligación tributaria. Dissertare:
Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 1-
13. https://doaj.org/article/d25eb431e9b346ff913377
48656ac4f8
Faúndez-Ugalde, A., Osman-Hein, R., & Pino Moya,
M. (2018). La auditoría tributaria por sistemas
electrónicos frente a los derechos de los
contribuyentes. Revista Chilena de Derecho y
Tecnología, 7(2), 113. https://doi.org/10.5354/0719-
2584.2018.51099
Fernández Valiente, J., Bogado Colmán, G., & Rejala
Barrientos, L. (2024). Análisis comparativo de la
implementación de facturación electrónica en
Paraguay (2018-2020): Ventajas y
desventajas. Revista UNINORTE de Economía y
Empresa,
1(1). https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/art
icle/view/47
Florentín, J. L. (2020). Conocimiento y cumplimiento
tributario en el Paraguay desde la perspectiva del
sector empresarial. Contabilidad, Marketing y
Empresa, 6(1), 24-
44. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/facem/art
icle/download/276/296
Flores, D. G., Diez, R. A., Gómez, R. M., & Chaparro,
L. A. (2024). ¿Impulsa la recaudación tributaria el
crecimiento económico? La curva de Laffer del
Perú. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades,
5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1710
González de Álvarez, C. (2022). Implementación del
Sistema Integrado de Facturación Electrónica
Nacional (SIFEN) en los contribuyentes en
Paraguay. Ciencias Económicas, 2(4), 2788-
6425. https://revistascientificas.una.py/index.php/rec
o/article/view/2206
Acosta-Funes et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/6
Olmedo-Barchello, S., & Schreiner, J. (2022). Effects
of personal income tax in Paraguay. Period 2012-
2016. Revista Científica de la UCSA, 9(2), 16-
28. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2022.009.02.016
Páez-Abad, K., Cabrera-Pucha, D., & Gutiérrez-
Jaramillo, N. (2021). Efecto COVID-19 en Ecuador:
Análisis de la recaudación del impuesto a la renta
2019-2020. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 5-
17. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.710
Pérez Mejía, V. (2022). Análisis de la carga fiscal
asociada al impuesto de renta de las personas naturales
asalariadas en Colombia, 2012-2020, con enfoque de
equidad. Cuadernos de Contabilidad,
23. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc23.acfa
Rosero, A. A., & Barragán, G. V. (2020). La
informalidad y su relación con la recaudación
tributaria. Estudios en el contexto de
Ecuador. Dissertare: Revista de Investigación en
Ciencias Sociales, 5(2), 1-
14. https://doaj.org/article/f6dd5c189a0840a1b3c692
5884fa77f7
Ulloa, C., & Díaz, P. (2021). El impuesto a la renta y
su incidencia en la liquidez de las pequeñas y
medianas empresas del cantón La Maná. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6),
12786-
12803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1283
Zorrilla Viera, P. F. (2020). La importancia de la renta
personal en la situación económica y tributaria actual
del Paraguay. Año 2019. Ciencias Económicas, 1(1),
56-
66. https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/a
rticle/view/156