Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/7
las pérdidas económicas asociadas a la mancha negra
en el cultivo de yerba mate.
Además, aunque el análisis de varianza para el
rendimiento total no arrojó diferencias significativas a
un nivel de probabilidad convencional (p = 0,0600),
un análisis post-hoc de comparación de medias reveló
que los tratamientos con oxicloruro de cobre (T2),
pyraclostrobin + fluxapyroxad + epoxiconazole (T5) y
tebuconazole (T4) fueron estadísticamente superiores
al testigo (Figura 1). Esta observación sugiere que, si
bien la variabilidad interna pudo haber limitado la
detección de diferencias en el ANOVA general,
ciertos tratamientos sí promovieron un mayor
rendimiento de hojas y ramas respecto al control sin
fungicidas. Esta evidencia refuerza el potencial
agronómico de estos principios activos y sugiere que,
bajo condiciones de manejo óptimo, podrían
traducirse en mejoras significativas en la
productividad del cultivo de yerba mate.
Por último, en los últimos años, existe una creciente
preocupación sobre el uso de agroquímicos en cultivos
destinados al consumo directo, como la yerba mate,
debido al impacto potencial en la salud humana y el
medioambiente. Nuevas investigaciones han
enfatizado la importancia de ajustar dosis, optimizar
frecuencias de aplicación y evaluar alternativas menos
contaminantes y más sostenibles, como fungicidas
biológicos o estrategias de manejo integrado (Ohashi
et al., 2018; Alwang et al., 2022; Vereschuk et al.,
2024). Por ello, aunque los resultados del presente
estudio destacan la eficacia de fungicidas tradicionales
como carbendazim y tebuconazole, es importante
considerar que el mercado y los consumidores
demandan cada vez más productos con mínimo
impacto ambiental y residuos químicos. Futuros
trabajos deberían orientarse hacia la evaluación
comparativa de la eficacia de alternativas
ecológicamente más aceptables, considerando la
sensibilidad particular del cultivo de yerba mate como
producto consumido directamente por las personas.
Conclusiones.
En este estudio, los fungicidas empleados lograron
disminuir de manera significativa la severidad de la
defoliación causada por Calonectria spp. en yerba
mate en comparación con el testigo, evidenciando su
eficacia para el control de la mancha negra. En la
segunda evaluación, se destacaron especialmente los
tratamientos con pyraclostrobin combinado con
fluxapyroxad y epoxiconazole (T5), tebuconazole
(T4) y oxicloruro de cobre (T2). Si bien el análisis de
varianza para el rendimiento no mostró diferencias
significativas al nivel tradicional (p ≤ 0,05), un
análisis post-hoc evidenció que estos tres tratamientos
presentaron rendimientos significativamente
superiores al testigo, lo que indica un efecto positivo
indirecto sobre la productividad del cultivo. No
obstante, no se observaron diferencias en la cantidad
de hojas caídas, lo que sugiere que otros factores,
como las condiciones climáticas extremas y posibles
disturbios fisiológicos, inciden en la defoliación y, por
ende, en el desempeño productivo. Estos resultados
destacan la necesidad de implementar estrategias de
manejo integradas que potencien el efecto de los
fungicidas y contribuyan a una producción más
eficiente y sostenible de yerba mate.
Referencias.
Aiello, D., Cirvilleri, G., Polizzi, G., & Vitale, A.
(2013). Effects of fungicide treatments for the control
of epidemic and exotic Calonectria diseases in Italy.
Phytopathology, 97(1), 37–43.
Alwang, J., Villacis, A., Barrera, V., & IDB Invest
(2022). Credence Attributes and Opportunities: Yerba
Mate in Paraguay. https://doi.org/10.18235/0003962
Carvajal-Salazar, V. A., Agudelo, L. A., Cardona-
Cortés, G., Castro-Caicedo, B. L., Salazar, M., Gaitán-
Bustamante, Á. L., ... & Enciso-Maldonado, G. A.
(2022). Alternativas para el manejo de pudriciones de
raíz del cacao causada por Rosellinia spp. Revista