Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/7
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico |19| 19 (2025)
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación / Research Article
Evaluación de la eficacia de fungicidas en el control de la mancha negra en yerba mate, Ilex paraguariensis A.
St.-Hil., causada por Calonectria spp.
Evaluation of the efficacy of fungicides in the control of black spot in yerba mate, Ilex paraguariensis A. St.-Hil., caused by Calonectria spp.
Marco Maidana-Ojeda
1
https://orcid.org/0000-0002-1578-7454
1
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Unidad
Pedagógica María Auxiliadora. María Auxiliadora, Paraguay.
marcomo1987@gmail.com
Jordán Fernando Cáceres-González
2
https://orcid.org/0009-0005-8339-5347
2
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Unidad
Pedagógica Hohenau. Hohenau, Paraguay.
sercac_99@hotmail.com
Ninfa Natalia Chamorro-Sostoa
3
https://orcid.org/0009-0008-0342-3195
3
Consultora Independiente. Paraguay.
agroyerbamate@outlook.es
Marcelo Esteban Medina-Aquino
1
https://orcid.org/0000-0002-8556-3966
marceloes.net@hotmail.com
Octavio Jesús Gómez-Vega
2
https://orcid.org/0009-0000-5091-348X
octaviojesus2003@gmail.com
Guillermo Andrés Enciso-Maldonado
2
https://orcid.org/0000-0002-9528-7627
guillermo.enciso@uc.edu.py
____________________________________________________________________________________________________________________
INFORMACION SOBRE ARTICULO
RESUMEN
Palabras Clave:
Calonectria spp
Carbendazim
Fluxapyroxad
Prothioconazole
Tebuconazole
La mancha negra en la yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.), causada por Calonectria spp.,
representa una enfermedad de alto impacto económico y productivo, al reducir la superficie foliar y
el rendimiento del cultivo. Esta problemática afecta tanto a viveros como a plantaciones comerciales
en diversas regiones productoras, incluyendo Paraguay. En este contexto, el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la eficacia de distintos fungicidas en el control de la mancha negra en yerba mate
en Repatriación del Este, distrito de Mayor Otaño, Itapúa, Paraguay. Se aplicaron tratamientos con
oxicloruro de cobre, carbendazim, tebuconazole, y combinaciones de pyraclostrobin con
fluxapyroxad y epoxiconazole, además de azoxystrobin con prothioconazole, comparados con un
testigo sin aplicación. El experimento se desarrolló bajo un diseño de bloques completos al azar con
seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza
(ANOVA) y pruebas de Tukey y comparaciones por pares como análisis post-hoc. Los resultados
mostraron una reducción significativa de la defoliación en todos los tratamientos en comparación con
el testigo. En la segunda evaluación, tebuconazole, oxicloruro de cobre y la mezcla de pyraclostrobin
+ fluxapyroxad + epoxiconazole fueron los más efectivos. Aunque el ANOVA para el rendimiento
no mostró diferencias significativas (p = 0,0600), el análisis post-hoc reveló rendimientos
significativamente superiores en esos tres tratamientos respecto al testigo. No se encontraron
diferencias significativas en la caída de hojas. Estos resultados resaltan el potencial de ciertos
fungicidas en el manejo de esta enfermedad bajo condiciones de campo.
ABSTRACT
Keywords:
Calonectria spp
Carbendazim
Fluxapyroxad
Prothioconazole
Tebuconazole
Historial del Articulo
Fecha de Recepción:04/01/2025
Fecha de Aprobación:10/04/2025
Fecha de Publicación: 23/04/2025
Área del conocimiento: Ciencias Agrícolas.
Black spot in yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.), caused by Calonectria spp., is a disease
with high economic and productive impact, as it significantly reduces leaf area and crop yield. This
issue affects both nurseries and commercial plantations in several production regions, including
Paraguay. In this context, the objective of this study was to evaluate the efficacy of different
fungicides for controlling black spot in yerba mate in Repatriación del Este, Mayor Otaño district,
Itapúa, Paraguay. Treatments included copper oxychloride, carbendazim, tebuconazole, and
combinations of pyraclostrobin with fluxapyroxad and epoxiconazole, as well as azoxystrobin with
prothioconazole, compared to an untreated control. The experiment was conducted using a
randomized complete block design with six treatments and four replications. Data were analyzed
through analysis of variance (ANOVA), and Tukey's test and pairwise comparisons were applied as
post-hoc analyses. The results showed a significant reduction in defoliation for all fungicide
treatments compared to the control. In the second evaluation, tebuconazole, copper oxychloride, and
the pyraclostrobin + fluxapyroxad + epoxiconazole mixture were the most effective. Although the
ANOVA for yield did not show statistically significant differences (p = 0.0600), post-hoc analysis
revealed significantly higher yields for these three treatments compared to the control. No significant
differences were found in leaf fall. These findings highlight the potential of specific fungicides for
effective black spot management in yerba mate under field conditions.
____________________________________________________________________________________________________________________
Autor de correspondencia
Email: guillermo.enciso@uc.edu.py (Guillermo Andrés Enciso Maldonado)
https://doi.org/10.70833/rseisa19item660
Conflictos de Interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés de ningún tipo.
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citación recomendada: Maidana-Ojeda, M., Cáceres González, J. F., Chamorro-Sostoa, N. N., Medina-Aquino, M. E., Gómez-Vega, O. J., Enciso-Maldonado, G. A.,
(2025). Evaluación de la eficacia de fungicidas en el control de la mancha negra en yerba mate, Ilex paraguariensis A. St.-Hil., causada por Calonectria spp. Revista
sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 19(19): e2025003
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/7
Introducción.
La yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) nativa
de la región subtropical de Sudamérica, constituye un
cultivo esencial para Paraguay, Argentina y Brasil,
donde se concentra gran parte de su producción. Su
valor radica tanto en aspectos culturales como
económicos, pues es una fuente importante de
ingresos para los productores locales (Alwang et al.,
2022). Sin embargo, diversos patógenos fúngicos
amenazan su rendimiento, por ejemplo,
Ceratobasidium niltonsouzanum, Cylindrocladium
spathulatum, Pseudocercospora mate, Asterina
sphaerelloides, Colletotrichum gloeosporioides aff
var. yerbae, y Phyllosticta sp. como causantes de
enfermedades foliares, mientras que se ha reportado a
Alternaria sp., Phoma sp., Colletotrichum sp.,
y Ceratocystis fimbriata como patógenos del tallo y
ramas. Por otro lado, los hongos
Rhizoctonia sp., Pythium sp., Fusarium sp.,
y Rosellinia sp. son conocidos por causar pudriciones
de raíz (Vereschuk et al., 2024). Entre estas
enfermedades, la mancha negra provocada por
Calonectria spp. es una de las de mayor importancia
debido a que puede afectar viveros y plantaciones
comerciales (Maidana-Ojeda et al., 2016; Grigoletti et
al., 2000).
La mancha negra de la yerba mate se caracteriza por
la aparición de lesiones circulares y oscuras que
pueden alcanzar hasta 2 cm de diámetro. Al progresar,
reduce el área foliar, provocando defoliaciones
severas y mermando significativamente el
rendimiento de la planta. Estudios en viveros han
observado pérdidas de hasta un 30% de las mudas
atacadas por Calonectria spp. (Grigoletti et al., 2000).
Además, factores como precipitaciones elevadas o
desequilibrios nutricionales agravan la caída de hojas
en épocas críticas (Maslof et al., 2014).
En respuesta a estas amenazas, se han emprendido
ensayos para evaluar fungicidas sistémicos y de
contacto, constatándose que principios activos como
benomyl, captan, tebuconazole o combinaciones de
estrobilurinas con triazoles disminuyen la severidad
de la mancha negra (Grigoletti y García, 2003; Aiello
et al., 2013). No obstante, la eficacia de cada producto
depende de la especie específica de Calonectria, las
condiciones ambientales y la técnica de aplicación.
Además, se ha visto que, dependiendo la
concentración del fúngica, existe variación de
respuesta en el control de C. spathulatum en
condiciones in vitro, por ejemplo, Maidana-Ojeda et
al. (2020) encontraron que las colonias de este
patógeno se reducen significativamente hasta 100%
con 1 ppm de carbendazim, 5 ppm de tebuconazole,
100 ppm propiconazole, mientras que con el fungicida
azoxystrobin + cyproconazole a 100 ppm la inhibición
fue solamente del 73%.
En Paraguay, se ha reportado y confirmado un
incremento notable de la mancha negra en distintas
zonas productoras, lo que representa un reto para los
agricultores (Maidana Ojeda et al., 2016). Por ello,
resulta esencial generar y difundir conocimiento que
guíe la aplicación de fungicidas adecuados en el
momento y dosis óptimos, minimizando así el
perjuicio en las hojas, la parte comercial más valiosa
de la yerba mate.
Con base en lo anterior, el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas para el
control de la mancha negra en yerba mate, causada por
Calonectria spp., comparando la severidad de la
enfermedad bajo distintos tratamientos, cuantificando
el porcentaje de hojas caídas y analizando el efecto de
estas aplicaciones sobre el rendimiento final
Materiales y Métodos.
El presente ensayo se llevó a cabo entre setiembre de
2016 y junio de 2017 en la localidad de Repatriación
del Este, ubicada en el distrito de Mayor Julio
Dionicio Otaño, Departamento de Itapúa, Paraguay.
Sus coordenadas son 26°18´49´´S y 54°45´03´´O, a
una altitud promedio de 195 msnm. El área
experimental se asienta sobre un suelo clasificado
como Rhodic Kandiudox (Oxisol) de textura arcillosa
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/7
fina. El clima de la zona presenta una temperatura
media anual de 21 °C, con máximas de 30 °C y
mínimas de 15 °C, y un régimen de precipitaciones
cercano a 1800 mm por año, registrándose 1685 mm
durante el periodo de estudio.
La parcela de investigación se estructuró en unidades
experimentales conformadas por dos hileras de 4
metros de plantas de yerba mate, con una edad
aproximada de 12 años. Se dispuso una separación de
3 metros entre hileras y 2 metros entre plantas,
abarcando un área de 24 por unidad (incluyendo
cuatro plantas). El diseño experimental aplicado fue
de bloques completos al azar, con seis tratamientos y
cuatro repeticiones. Se incluyeron cinco fungicidas
comerciales y un testigo sin aplicación. En la Tabla 1
se detallan los tratamientos aplicados.
Se realizaron dos aplicaciones, la primera el 19 de
febrero de 2017 durante la segunda brotación y la
segunda el 9 de abril de 2017 en la tercera brotación.
Para la aplicación se utilizó un pulverizador
motorizado de mochila con presión constante,
boquilla de pico nico y un caudal de 180 L·ha⁻¹ de
agua, bajo condiciones de 25 °C, 85% de humedad
relativa y vientos de 5 km·h⁻¹.
Tabla 1.
Tratamientos aplicados a las parcelas en estudio.
Tratamiento
Fungicida
Cantidad
aplicada
T1
Testigo
0 mL. ha⁻¹
T2
Oxicloruro de cobre 58,8 %
1500 mL. ha⁻¹
T3
Carbendazim 50 %
1500 mL. ha⁻¹
T4
Tebuconazole 43 %
400 mL. ha⁻¹
T5
Pyraclostrobin 86,9 % +
fluxapyroxad 5 % +
epoxiconazole 5 %
800 mL. ha⁻¹
T6
Azoxystrobin 23 % +
prothioconazole 22 %
400 mL. ha⁻¹
Fuente: Elaboración propia (2025).
El manejo agronómico incluyó la fertilización con 280
kg·ha⁻¹ de superfosfato triple (00-46-00 de N-P-K) en
la primera brotación (setiembre), seguida de 50
kg·ha⁻¹ de superfosfato triple (00-46-00 de N-P-K),
más 100 kg·ha⁻¹ de urea (46-00-00 de N-P-K) en
diciembre de 2016, depositados bajo la copa de las
plantas. El control de malezas se efectuó
mensualmente de forma mecánica mediante una
desmalezadora manual. Para el control de plagas, se
aplicó 0,3 L·ha⁻¹ de imidacloprid 15% +
lambdacialotrina 12,5% frente a altas infestaciones de
Gyropsylla spegazziniana y 0,2 L·ha⁻¹ de abamectina
1,8% contra Tetranychus urticae.
Las variables evaluadas fueron el porcentaje de
defoliación, medida 30 días tras cada aplicación de
tratamientos mediante la escala de Ferretti (1994), que
categoriza la defoliación en cinco clases: clase 0 (0-
10%, defoliación nula), clase 1 (11-25%, defoliación
ligera), clase 2 (26-60%, defoliación moderada), clase
3 (>60%, defoliación grave) y clase 4 (100%,
defoliación total o árbol muerto), el peso de hojas
caídas (peso de hojas recolectadas en cada parcela, en
kg·ha⁻¹) y rendimiento por planta (peso de hojas y
ramas cosechadas, en kg·ha⁻¹).
Los datos obtenidos fueron analizados mediante
análisis de varianza (ANOVA) para cada variable
evaluada. Cuando se detectaron diferencias
significativas (p 0,05), se aplicó la prueba de Tukey
para la comparación de medias. En los casos en que el
valor de probabilidad obtenido en el ANOVA fue
cercano al umbral de significancia (p 0,05), se
procedió a realizar un análisis post-hoc utilizando la
prueba de comparación de medias de Tukey y
comparaciones por pares entre tratamientos y el
testigo, con el objetivo de detectar posibles diferencias
no evidenciadas por el ANOVA global. Todos los
análisis fueron realizados utilizando el software
InfoStat versión 2020 (Di Rienzo et al., 2020).
Resultados.
En la primera evaluación de la defoliación (30 días tras
la aplicación de los tratamientos), se detectaron
diferencias estadísticamente significativas (p≤0,01)
entre los fungicidas y el testigo (Tabla 2). Los
tratamientos fungicidas redujeron la defoliación a
valores considerados ligeros o moderados, mientras
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 4/7
que el testigo superó el 15%, llegando en algunas
repeticiones a niveles graves. Para la segunda
evaluación, 30 días después de la segunda aplicación,
se observaron nuevamente diferencias significativas
(p≤0,01) entre los tratamientos y el testigo (Tabla 2).
En cuanto a la caída de hojas, los valores fueron muy
variables y no presentaron diferencias significativas
(p>0,05) entre tratamientos (Tabla 2), observándose
que el testigo alcanzó valores similares a los
tratamientos con fungicidas. Por último, el
rendimiento no mostró diferencias estadísticas (p =
0,0600), con promedios que oscilaron alrededor de
8669 kg·ha⁻¹ (Tabla 2). No obstante, el análisis post-
hoc de comparación de medias reveló que los
tratamientos con oxicloruro de cobre, tebuconazole y
la mezcla de pyraclostrobin + fluxapyroxad +
epoxiconazole generaron rendimientos
significativamente superiores al testigo, con
incrementos de hasta 2631, 2519 y 3110 kg·ha⁻¹,
respectivamente. Aunque estas diferencias no fueron
detectadas por el ANOVA inicial (p = 0,0600), los
resultados sugieren que dichos tratamientos podrían
ejercer un efecto positivo sobre la producción de hojas
y ramas, destacando su potencial agronómico bajo
condiciones de campo. La Figura 1 representa un
diagrama de cajas (boxplot) que resume la distribución
del rendimiento (kg·ha⁻¹) de yerba mate para cada
tratamiento fungicida, la cual permite comparar de
forma clara la consistencia y el rendimiento promedio
de cada tratamiento. En particular, se observa que los
tratamientos con tebuconazole (T4), oxicloruro de
cobre (T2) y la mezcla de pyraclostrobin +
fluxapyroxad + epoxiconazole (T5) no solo presentan
medianas superiores al testigo, sino también
distribuciones más compactas, lo que sugiere mayor
estabilidad en su desempeño.
En la Tabla 3 se exponen los resultados de cada
tratamiento por bloque con la finalidad de exponer el
comportamiento de los datos en cada unidad
experimental.
Tabla 2.
Porcentaje promedio de defoliación en dos evaluaciones,
hojas caídas y rendimiento de yerba mate con distintos
tratamientos de fungicidas. Mayor Otaño, ciclo 2016/2017.
Tratamiento
Defoliación
primera
evaluación
(%)
Defoliación
segunda
evaluación
(%)
Hojas
caídas
(kg·ha⁻¹)
Rendimiento
(kg·ha⁻¹)
T1
15,7 b
56,1 b
1906
6739
T2
8,1 a
23,7 a
1016
9370
T3
8,0 a
44,9 ab
1758
7916
T4
6,8 a
28,3 ab
1869
9258
T5
8,9 a
22,5 a
1909
9849
T6
4,7 a
37,2 ab
1941
8885
Fuente: Elaboración propia (2025).
Notas: Letras distintas en la misma columna indican
diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05). CV(%)
para 1ra Sev.: 37,74; 2da Sev.: 35,22; Hojas caídas: 63,91;
Rendimiento: 16,10.
Tabla 3.
Datos del porcentaje de defoliación en dos evaluaciones,
hojas caídas y rendimiento de yerba mate tras la aplicación
de cada fungicida y repetición. Mayor Otaño, ciclo
2016/2017.
Fungicidas
Bloque
Defoliación
primera
evaluación
(%)
Defoliación
segunda
evaluación
(%)
Hojas
caídas
(kg·ha⁻¹)
Rendimiento
(kg·ha⁻¹)
Testigo
1
16,0
66,7
896
7279
Testigo
2
8,0
57,5
3075
6459
Testigo
3
21,0
46,7
1371
5564
Testigo
4
18,0
53,3
2283
7652
Oxicloruro de
cobre 58,8%
1
11,0
10,0
850
9663
Oxicloruro de
cobre 58,8%
2
1,8
25,0
708
8550
Oxicloruro de
cobre 58,8%
3
10,0
30,0
963
10745
Oxicloruro de
cobre 58,8%
4
9,5
30,0
1542
8521
Carbendazim
50%
1
5,0
33,3
2067
7502
Carbendazim
50%
2
3,0
33,8
317
7678
Carbendazim
50%
3
17,5
67,5
3379
6602
Carbendazim
50%
4
6,5
45,0
1267
9880
Tebuconazole
43%
1
8,5
15,0
1554
10894
Tebuconazole
43%
2
6,5
26,7
975
7101
Tebuconazole
43%
3
7,0
40,0
588
10916
Tebuconazole
43%
4
5,3
31,3
4358
8121
Pyraclostrobin
86,9% +
Fluxapyroxad
5% +
Epoxiconazole
5%
1
10,5
28,8
2696
10948
Pyraclostrobin
86,9% +
Fluxapyroxad
5% +
2
6,5
10,0
1308
10366
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 5/7
Epoxiconazole
5%
Pyraclostrobin
86,9% +
Fluxapyroxad
5% +
Epoxiconazole
5%
3
10,5
17,5
2083
7979
Pyraclostrobin
86,9% +
Fluxapyroxad
5% +
Epoxiconazole
5%
4
8,0
33,8
1550
10102
Azoxystrobim
23%+
Prothioconazole
22%
1
6,3
27,5
1088
9402
Azoxystrobim
23%+
Prothioconazole
22%
2
4,8
41,3
1388
6701
Azoxystrobim
23%+
Prothioconazole
22%
3
3,5
20,0
1404
10595
Azoxystrobim
23%+
Prothioconazole
22%
4
4,3
60,0
3883
8843
Fuente: Elaboración propia (2025).
Figura 1. Rendimiento de yerba mate (kg·ha⁻¹) según
tratamiento con fungicidas. T1 = Testigo (0 ml·ha⁻¹); T2 =
Oxicloruro de cobre 58,8% (1500 ml·ha⁻¹); T3 =
Carbendazim 50% (1500 ml·ha⁻¹); T4 = Tebuconazole 43%
(400 ml·ha⁻¹); T5 = Pyraclostrobin 86,9% + Fluxapyroxad
5% + Epoxiconazole 5% (800 ml·ha⁻¹); T6 = Azoxystrobin
23% + Prothioconazole 22% (400 ml·ha⁻¹).
Discusiones.
Los resultados confirman la eficacia de los fungicidas
para reducir la severidad de la defoliación provocada
por Calonectria spp. en yerba mate, al observarse
diferencias notables entre todos los tratamientos y el
testigo. Estas observaciones coinciden con los
reportes de Grigoletti y García (2003), quienes
resaltaron la acción de triazoles y estrobilurinas, solos
o combinados, en la reducción de la incidencia de
manchas foliares de Calonectria en cultivos de yerba
mate. Asimismo, Aiello et al. (2013) describen la
eficacia de fungicidas sistémicos en la mitigación de
infecciones en viveros ornamentales, lo que sugiere un
amplio espectro de efectividad contra diferentes
especies de Calonectria. Cabe resaltar que,
actualmente, varios fungicidas como el carbedazim,
captan, benomilo y otros defensivos agrícolas como el
fosfito y el sulfato de cobre pentahidratado se emplean
comúnmente en viveros o campos de la región noreste
de la provincia de Misiones, Argentina, así como
también para el tratamiento de otras especies
forestales (Vereschuk et al., 2024; Carvajal-Salazar et
al., 2022). También, es importante destacar que
ninguno de estos fungicidas ha sido previamente
evaluado en condiciones de campo, sin embargo,
Maidana-Ojeda et al. (2020) han analizado su efecto
en condiciones in vitro, encontrando que existe
diferencias en el control en función a la concentración
y el ingrediente activo.
Aunque el porcentaje de defoliación se redujo con el
uso de fungicidas, no se observaron diferencias
estadísticamente significativas en la caída de hojas ni
en el rendimiento total. Este hallazgo podría atribuirse
a factores ajenos al patógeno, como condiciones
climáticas adversas que favorecieron la dispersión de
esporas (Maslof et al., 2014) o a disturbios fisiológicos
de la planta, lo que enmascaró el efecto benéfico del
control químico. Además, la elevada pluviometría
registrada en meses puntuales del ciclo del cultivo
coincide con lo reportado por Maidana Ojeda et al.
(2016), quienes enfatizan en la influencia de
precipitaciones intensas sobre la incidencia y la
severidad de enfermedades fúngicas.
Pese a ello, la disminución en el porcentaje de
defoliación evidencia una protección significativa del
área foliar, lo que indica que, bajo mejores
condiciones de manejo y un monitoreo más estricto de
la fenología del cultivo, estos tratamientos fungicidas
podrían reflejarse en un aumento del rendimiento
(Vereschuk et al., 2024). De cara a futuros trabajos,
convendría integrar medidas de control cultural,
ajustes en la fertilización y prácticas agronómicas
complementarias (Ohashi et al., 2018) de manera que
se optimice el efecto de los fungicidas y se minimicen
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 6/7
las pérdidas económicas asociadas a la mancha negra
en el cultivo de yerba mate.
Además, aunque el análisis de varianza para el
rendimiento total no arrojó diferencias significativas a
un nivel de probabilidad convencional (p = 0,0600),
un análisis post-hoc de comparación de medias reveló
que los tratamientos con oxicloruro de cobre (T2),
pyraclostrobin + fluxapyroxad + epoxiconazole (T5) y
tebuconazole (T4) fueron estadísticamente superiores
al testigo (Figura 1). Esta observación sugiere que, si
bien la variabilidad interna pudo haber limitado la
detección de diferencias en el ANOVA general,
ciertos tratamientos promovieron un mayor
rendimiento de hojas y ramas respecto al control sin
fungicidas. Esta evidencia refuerza el potencial
agronómico de estos principios activos y sugiere que,
bajo condiciones de manejo óptimo, podrían
traducirse en mejoras significativas en la
productividad del cultivo de yerba mate.
Por último, en los últimos años, existe una creciente
preocupación sobre el uso de agroquímicos en cultivos
destinados al consumo directo, como la yerba mate,
debido al impacto potencial en la salud humana y el
medioambiente. Nuevas investigaciones han
enfatizado la importancia de ajustar dosis, optimizar
frecuencias de aplicación y evaluar alternativas menos
contaminantes y más sostenibles, como fungicidas
biológicos o estrategias de manejo integrado (Ohashi
et al., 2018; Alwang et al., 2022; Vereschuk et al.,
2024). Por ello, aunque los resultados del presente
estudio destacan la eficacia de fungicidas tradicionales
como carbendazim y tebuconazole, es importante
considerar que el mercado y los consumidores
demandan cada vez más productos con mínimo
impacto ambiental y residuos químicos. Futuros
trabajos deberían orientarse hacia la evaluación
comparativa de la eficacia de alternativas
ecológicamente más aceptables, considerando la
sensibilidad particular del cultivo de yerba mate como
producto consumido directamente por las personas.
Conclusiones.
En este estudio, los fungicidas empleados lograron
disminuir de manera significativa la severidad de la
defoliación causada por Calonectria spp. en yerba
mate en comparación con el testigo, evidenciando su
eficacia para el control de la mancha negra. En la
segunda evaluación, se destacaron especialmente los
tratamientos con pyraclostrobin combinado con
fluxapyroxad y epoxiconazole (T5), tebuconazole
(T4) y oxicloruro de cobre (T2). Si bien el análisis de
varianza para el rendimiento no mostró diferencias
significativas al nivel tradicional (p 0,05), un
análisis post-hoc evidenció que estos tres tratamientos
presentaron rendimientos significativamente
superiores al testigo, lo que indica un efecto positivo
indirecto sobre la productividad del cultivo. No
obstante, no se observaron diferencias en la cantidad
de hojas caídas, lo que sugiere que otros factores,
como las condiciones climáticas extremas y posibles
disturbios fisiológicos, inciden en la defoliación y, por
ende, en el desempeño productivo. Estos resultados
destacan la necesidad de implementar estrategias de
manejo integradas que potencien el efecto de los
fungicidas y contribuyan a una producción más
eficiente y sostenible de yerba mate.
Referencias.
Aiello, D., Cirvilleri, G., Polizzi, G., & Vitale, A.
(2013). Effects of fungicide treatments for the control
of epidemic and exotic Calonectria diseases in Italy.
Phytopathology, 97(1), 3743.
Alwang, J., Villacis, A., Barrera, V., & IDB Invest
(2022). Credence Attributes and Opportunities: Yerba
Mate in Paraguay. https://doi.org/10.18235/0003962
Carvajal-Salazar, V. A., Agudelo, L. A., Cardona-
Cortés, G., Castro-Caicedo, B. L., Salazar, M., Gaitán-
Bustamante, Á. L., ... & Enciso-Maldonado, G. A.
(2022). Alternativas para el manejo de pudriciones de
raíz del cacao causada por Rosellinia spp. Revista
Maidana-Ojeda, M., et al. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 19 (19), enero /diciembre de 2025 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 7/7
sobre estudios e investigaciones del saber académico,
(16), e2022015-e2022015.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G.,
Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat
versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL
http://www.infostat.com.ar
Ferretti, M. (1994). Especies forestales
mediterráneas: Guía para la evaluación de las copas.
Bruselas-Ginebra: CEE-UN/ECE. 93 p.
Grigoletti, J. A., García, A., & Tadeu, E. (2000).
Manual de identificação de pragas e doenças da erva-
mate (Ilex paraguariensis St. Hil.). Documentos, 44.
Colombo, Brasil: Embrapa. 23 p.
Grigoletti, J. A., & García, A. (2003). Efeito de
fungicidas no controle da pinta-preta da erva-mate.
Boletim de Pesquisa Florestal, 46, 9196.
Maidana-Ojeda, M., Chamorro, N., Barzalá, M., &
Fretes Bareiro, E. (2016). Primer reporte de la mancha
negra en yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hill)
causada por Calonectria sphatulata en Paraguay.
Investigación Agraria, 18(2), 111115.
Maidana-Ojeda, M., Medina, M., Haupenthal, D.,
Fernandez-Gamarra, M., Sanabria, A. D., & Enciso,
G. (2020). Fungicide sensitivity of Calonectria
spathulatum, causal agent of yerba mate leaf black
spot. Plant Health 2020 Online.
Maslof, V., Caballero, V., & mez, A. F. (2014).
Aplicación de bioestimulantes para reducir la caída de
hojas en yerba mate (Ilex paraguariensis). Revista
sobre estudios e Investigaciones del Saber
Académico, 8(8), 710.
Ohashi, D. V., De Coll, O. D. R., Mayol, R. M.,
Munaretto, N., Escalada, R., Fontana, H. P., Molina,
S. P., Balsamo, M., Arndt, G. M., Skromeda, M. M.,
Kuzdra, H. J., & Schoffen, V. C. (2018). Propuesta de
manejo integrado de plagas para el cultivo de Yerba
Mate. En Manejo integrado del cultivo. Ediciones
INTA.
Vereschuk, M. L., Alvarenga, A. E., & Zapata, P. D.
(2024). Fungal Diseases in Yerba Mate: Status and
Management Strategies. Current
Microbiology, 81(7), 190.