Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 18 (18), enero /diciembre de 2024 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 1/4
Santiago Ferreira
1
https://orcid.org/0000-0003-3701-0635
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, Paraguay. santiferr43@gmail.com
Anahí Ferreira
1
https://orcid.org/0000-0002-5494-1696
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, Paraguay. ferrana30@gmail.com
Jimmy Rasche
1
https://orcid.org/0000-0002-2517-6868
1
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, Paraguay. jwrasche@agr.una.py
Resumen
La yerba mate es una planta nativa del Paraguay, la
misma se destaca por formar parte de la cultura del
país. Actualmente su producción se ve afectada por el
deterioro de los suelos, siendo así una necesidad
realizar un mejor manejo y una correcta fertilización
para satisfacer la demanda. La investigación tuvo por
objetivo evaluar el efecto de la fertilización química y
del yeso agrícola sobre la producción de yerba mate,
año uno. El experimento se realizó en San Alberto,
Alto Paraná, en un cultivo de 4 años (primer año de
cosecha) en asociación con plantas de paraíso, en
diseño de bloques completamente al azar con 3
tratamientos T1: (sin fertilización química); T2:
fertilización química (60-40-60 kg. ha-1 de N, P2O5,
K2O) y T3: fertilización química con aplicación de
yeso agrícola (60-40-60 kg.ha-1 de N, P2O5, K2O + 2
t.ha-1 de yeso agrícola) y 19 repeticiones, totalizando
57 unidades experimentales. Se determinaron los
rendimientos comercial, no comercial y total. Se
realizó análisis de varianza y se comparó las medias
con el test de Tukey al 5%. No hubo diferencia
significativa entre tratamientos, la producción de la
parte comercial (T1:937 kg. ha-1, T2:972 kg.ha-1 y
T3: 1278 kg.ha-1), no comercial (T1:102 kg.ha-1,
T2:157 kg.ha-1 y T3: 138 kg.ha-1) y total (T1:1039
kg.ha-1, T2:1129 kg.ha-1 y T3: 1415 kg.ha-1) no
fueron influenciadas por la aplicación de fertilizantes
químicos ni de la enmienda con yeso agrícola en el
primer año del experimento.
Palabras clave: fertilización química, rendimiento,
Ilex paraguariensis
Abstract
Yerba mate is a native plant of Paraguay, it stands out
for being part of the country's culture. Currently its
production is affected by the deterioration of the soils,
being thus a necessity to make better management and
a correct fertilization to satisfy the demand. The
research aimed to evaluate the effect of chemical
fertilization and agricultural gypsum on the production
of Yerba mate, year one. The experiment was carried
out in San Alberto, Alto Parana, in a crop of 4 years of
age (first year of harvest) in association with plants of
paradise, in design of blocks completely random with
3 treatments T1: (Without chemical fertilization); T2:
Chemical fertilization (60-40-60 kg.ha-1 of N, P2O5,
K2O) and T3: Chemical fertilization with application
of agricultural gypsum (60-40-60 kg.ha-1 of N, P2O5,
K2O 2 t.ha-1 of agricultural gypsum) and 19
repetitions, totaling 57 experimental units.
Commercial, non-commercial and total yields were
determined. Analysis of variance was performed and
the means were compared with the 5% Tukey test.
There was no significant difference between
treatments, production of the commercial part (T1:937
kg.ha-1, T2:972 kg.ha-1 and T3: 1278 kg.ha-1), non-
commercial (T1:102 kg.ha-1, T2:157 kg.ha-1 and T3:
138 kg.ha-1) and total (T1:1039 kg.ha-1, T2:1129
kg.ha-1 and T3: 1415 kg.ha-1) were not influenced by
the application of chemical fertilizers or the
amendment.
Keywords: chemical fertilization, yield, Ilex
paraguariensis.
Área del conocimiento: Ciencias Agrarias.
Correo de Correspondencia: santiferr43@gmail.com
Conflictos de Interés: El autor declara no tener conflicto de interés.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons CC-BY
Fecha de recepción: 12/10/2023 Fecha de Aprobación: 23/05/2024
Página Web: https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa
Citación recomendada: Ferreira, S.; Ferreira, A.; Rasche, J. (2024). Fertilización Química, Yeso Agrícola y su Efecto sobre la Producción de
Yerba Mate (Ilex paraguariensis St. Hil.). Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación), 18(18): e2024007
La Licenciatura en Bilingüismo Guaraní-Castellano y la vinculación social de los egresados
The bachelor of art Guarani-Spanish Bilingualism program and the graduates social incorporation
Reporte de investigación
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico
Fertilización Química, Yeso Agrícola y su Efecto sobre la Producción de Yerba Mate (Ilex
paraguariensis St. Hil.)
Chemical Fertilization, Agricultural Gypsum and its Effect on the Production of Yerba Mate (Ilex paraguariensis
St. Hil.)
Artículo de revisión
Ferreira, S.; Ferreira, A.; Rasche, J. Fertilización Química, Yeso Agrícola y su Efecto sobre la Producción de Yerba Mate (Ilex paraguariensis St.
Hil.).
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 18 (18), enero /diciembre de 2024 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/4
Introducción
El cultivo de yerba mate ha posicionado a Paraguay
como tercer exportador mundial después de Argentina
y Brasil (Skromeda, 2019); a nivel nacional, se ha
extendido en gran parte de la Región Oriental, en los
principales departamentos de Itapúa, Guairá, Alto
Paraná y Caaguazú, siendo producida en un 82% por
la agricultura familiar con un rendimiento promedio de
4.422 kilogramos por hectárea (DCEA, 2021). El
desarrollo de la yerba mate puede resistir en suelos
degradados, es decir, en condiciones de baja fertilidad
(Oliveira y Rotta, 1985), donde la continua cosecha de
hojas y ramas finas de yerba, genera consigo la
exportación de nutrientes, que reduce finalmente el
rendimiento del cultivo (Panteado y Goulart, 2019); en
conjunto, la baja capacidad de intercambio catiónico
característico de este suelo, es decir, la baja capacidad
de retener nutrientes como el Ca+2, Mg+2 y K+ (Fink
et al., 2016), y el aumento de la demanda, generan la
necesidad de realizar estrategias de manejo, como la
aplicación de yeso agrícola o sulfato de calcio
(CaSO4.2H2O), que aportan nutrientes como calcio y
azufre, además, favorece el desarrollo del sistema
radicular en las camadas más profundas del suelo, de
esa forma, permite la adsorción de agua y nutrientes,
inclusive volviéndose más tolerantes al déficit hídrico
(Caires et al., 2003; Tertulino et al., 2015; Mariño et
al., 2015), la fertilización química que por lo general
abarca los macronutrientes N, P y K, son exigidos en
mayor cantidad, los cuales cumplen una función
específica en el metabolismo de las plantas, y que el
exceso o la falta de uno de ellos podría provocar
limitaciones en el crecimiento del cultivo (Dechen &
Nachtigall, 2007).
El rendimiento promedio de yerba mate en nuestro país
hoy día no alcanza los 5000 kg ha-1, siendo que existen
técnicas que permiten al menos triplicar el
rendimiento, en algunos casos la reposición de estos
elementos como N, Ca, P y K son fundamentales ya
que son los nutrientes más limitantes en la producción
de yerba mate , pues esto permitiría corregir la
deficiencia de los mismos (Pandolfo et al., 2003),
aumentando los rendimientos en el tiempo, sin
embargo, se debe conocer cuáles son los nutrientes que
aplicados vía fertilización causarán aumento en la
producción, considerando la necesidad de la planta de
yerba mate y la capacidad del suelo de suplir los
mismos naturalmente.
El objetivo general del trabajo consistió en evaluar el
efecto de la fertilización química y del yeso agrícola
sobre la producción de yerba mate, año uno.
El objetivo específico fue evaluar la producción de la
yerba mate (parte comercial y no comercial) y total.
Materiales y Métodos
El experimento se realizó en San Alberto, Alto Paraná,
en un cultivo de 4 años (primer año de cosecha) en
asociación con plantas de paraíso, en diseño de bloques
completamente al azar con 3 tratamientos T1: (sin
fertilización química); T2: fertilización química (60-
40-60 kg. ha-1 de N, P2O5, K2O) y T3: fertilización
química con aplicación de yeso agrícola (60-40-60 kg.
ha-1 de N, P2O5, K2O + 2 t.ha-1 de yeso agrícola) y
19 repeticiones, totalizando 57 unidades
experimentales.
Los materiales utilizados fueron fertilizantes químicos,
yeso agrícola, balanza con precisión de un decimal
para pesar el fertilizante y el yeso y balanza con
precisión de cinco gramos para pesar la cosecha de
hojas, balde, bolsita de papel y de plástico, cinta
métrica, estacas, martillo, tijera de poda, bolsa de
cancheo entre otros materiales.
Inicialmente se realizó la cosecha de la yerba mate
(parte comercial compuesta por hoja y tallos finos) y
parte no comercial (tallos de más de 1 cm de diámetro).
Para determinar el rendimiento comercial y no
comercial se cosecharon las hojas y ramas presentes en
las plantas de cada unidad experimental y fueron
pesadas con una balanza, los resultados obtenidos
fueron expresados en kilogramos por hectárea.
Se determinaron los rendimientos comercial, no
comercial y total. Se realizó análisis de varianza y se
comparó las medias con el test de Tukey al 5%
Resultados y Discusión
La aplicación de fertilizante químico o la de fertilizante
químico más yeso no permitió aumento de la
producción de yerba mate según el análisis de
varianza, no encontrándose diferencia significativa
entre los tres tratamientos, sea en producción
comercial, no comercial como por el peso total de lo
cosechado (Tabla 1).
Ferreira, S.; Ferreira, A.; Rasche, J. Fertilización Química, Yeso Agrícola y su Efecto sobre la Producción de Yerba Mate (Ilex paraguariensis St.
Hil.).
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 18 (18), enero /diciembre de 2024 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 3/4
Tabla 1.
Producción comercial, no comercial y total de yerba
mate de primer año por efecto de fertilización química
y yeso agrícola. San Alberto, 2021.
Tratamientos
Peso
comercial
Peso
Total
…………
……
Testigo
937 a
*
1.039
a
Fertilización Química
972 a
1.129
a
Fertilización Química +
Yeso Agrícola
1.278 a
1.415
a
*Medias con letras comunes en la columna no son
significativamente diferentes (Tukey p=0,05)
El cultivo de yerba mate es exigente en calcio, por lo
que era de esperarse mayor producción de la misma al
aplicar yeso agrícola, así mismo es una planta que
exporta bastantes nutrientes, principalmente N y K en
las hojas por lo que era de esperarse respuesta a la
fertilización química, contrario a resultado obtenidos
por otros autores quienes observaron respuestas a la
fertilización química con nitrógeno (Pandolfo et al.,
2003; Ribeiro, 2013; Santin et al., 2013), fósforo
(Santin et al., 2017) y